Aparecido en 1900, ha quedado en nuestra memoria cultural como el centro oculto de una constelación de polemistas, justo en el eje de un cambio secular. Permanece como el núcleo ensombrecido de una disputa lingüística que abarca ya dos siglos, plegándolos entre sí, a la vez que encarna el remedio radical y a la vez patético del historicismo romántico argentino, ya en el umbral del siglo XX: proyectar el autonomismo cultural nacional sobre la base de un autoctonismo idiomático nativo. Esta desmesurada empresa puede ser vista hoy con nostalgia o con temor, pero no puede ignorarse el modo atrevido con que ahora se vuelca sobre las polémicas lingüísticas del siglo XXI.
Este libro valora la utilidad de la crítica cinematográfica tanto en el ámbito académico como profesional y en los espacios comunicativos que abarca la especialización en contenidos culturales. La crítica periodística, más allá de sus manifestaciones, comerciales o no, en blogs y webs, ha tenido escasa atención en el ámbito académico. Y, si bien el cine no ocupa el centro en el imaginario colectivo de los espectadores ni un lugar central en la actualidad, el género periodístico crítico no ha de estar fuera del ámbito académico. El análisis crítico procesa las fusiones de textos y discursos para actuar con todos los elementos que acompañan a las películas en la multiplicidad discursiva. Además, hay razones de innovación y popularidad en el cine argentino que justifican que el modelo se muestre con películas distinguidas del cine de ese país.
En la primera edición de este libro, Eduardo Luis Duhalde señalaba que "el terrorismo de Estado es algo más que la consecuencia violenta de la implantación de un régimen dictatorial, es una política cuidadosamente pla- nificada y ejecutada, que respondió a proyectos de dominación continental, que actúa pública y al mismo tiempo clandestinamente a través de estructuras institucionales. (...) Este modelo de Estado, en tanto institucionaliza con carácter permanente y oculto las formas más aberrantes de la actividad represiva ilegal, hace que su análisis y denuncia supere en su propósito el mero desenmascaramiento y el propósito de castigo del accionar criminal de las Fuerzas Armadas representadas sucesivamente por Videla, Viola, Galtieri y Bignone para apuntar a combatir este tipo de Estado en sí, capaz de sobrevivir en sus elementos constitutivos ilegítimos más allá de la propia vida política de sus implantadores, incluso de la del régimen que le dio origen". Años después, la posibilidad de contribuir aunque fuera mínimamente a desnudar la esencia perversa del Estado Terrorista y la conciencia de que El Estado Terrorista argentino formaba parte de la historia de la lucha contra la impunidad y la desmemoria -y como tal no debía desaparecer-, lo decidieron a continuar reeditándolo, para aportar, con este análisis global del modelo represivo instaurado, al acervo histórico de las nuevas genera- ciones de argentinos. Del prólogo de Mariano Duhalde
Comparados con los argentinos, ¿son los brasileños más proclives al acuerdo y a la transacción en sus formas de procesar conflictos y antagonismos? ¿Cómo se relacionan unos y otros con la aplicación de la ley? ¿Hay en la sociedad argentina un afán igualitarista y en la brasileña un inveterado apego a las jerarquías? ¿Cómo se distinguen los populismos de ambos países? ¿Existen puntos de contacto entre el carnaval brasileño y las manifestaciones populares argentinas? ¿Domina verdaderamente en Argentina un espíritu trágico y en Brasil uno festivo? En 'La alegría y la pasión: relatos brasileños y argentinos en perspectiva comparada', Vicente Palermo busca dar respuesta a estos y otros interrogantes referidos a las imágenes y representaciones propias y recíprocas de argentinos y brasileños, y a su manifestación en los modos de ser personales y colectivos. Recorre con fluidez senderos históricos, políticos, culturales y sociales, y se vale para ello de los más diversos materiales, desde libros, periódicos, artículos académicos, hasta entrevistas y testimonios personales, así como de sus propias experiencias de vida en ambos países. El resultado es una valiosa contribución para comprender más y mejor el relato del otro país tanto como el del propio, las tradiciones históricas que sostienen a los respectivos regímenes políticos y sus particulares formas de interacción social. Por último, a este ejercicio de comparación multidimensional entre Brasil y Argentina se suma un riquísimo apéndice en el que se explican expresiones fundamentales de la jerga política de ambos países, que resulta imprescindible para lograr una mayor comprensión mutua.