Ir al contenido
Resultados de la búsqueda para: Zola Emile
Jean Lorrain, Luigi Pirandello Anatole France M. Lermontov, Émile Zola, James Fitz O'Brien, Emma Perodi, G. Eekhoud, H. G. Wells y otros En estos cuentos hay grandes dosis de filosofía y metafísica, las que necesita el individuo para explicarse su relación con la muerte, con los muertos o con los productos de su imaginación. Con esta nueva colección presentamos al lector español autores de literaturas poco conocidas entre nosotros, como la rusa, la austriaca o la suiza.
Los escritos que Zola dedica a la defensa pública del pintor Édouard Manet se extienden desde 1866 hasta 1884, constituyéndose en una atalaya privilegiada para apreciar cómo la obra de Manet irá siendo aceptada por lo que hoy llamamos "el mundo del arte"; asimismo, con una muestra de las decisivas transformaciones que este mundo artístico conoce a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX.
La vida gris de Thérèse cambia por completo en el momento en que empieza su apasionada relación con Laurent, el mejor amigo de su marido, Camille. Thérèse y Laurent deciden asesinarle para amarse con libertad. Pero, a partir de ese momento, ambos viven atormentados, creen ver a Camille por todas partes, recordándoles el crimen que cometieron. La culpa, disfrazada de espectro, los perseguirá para siempre.
Asociado políticamente a la defensa de los derechos humanos en el célebre «asunto Dreyfus», el nombre de ÉMILE ZOLA (1840-1902) ha pasado a la historia de la literatura no sólo como fundador y teórico del naturalismo, sino también como vigoroso narrador del clima social y político de una época. En la extensísima serie denominada «Los Rougon-Macquart», en la que utilizó como laxo hilo conductor las vidas de los diferentes miembros de dos ramas dispares provenientes de un tronco común, alumbró un vasto fresco histórico y social de la Francia del Segundo Imperio, esto es, el período que transcurre entre la coronación de Luis Bonaparte como Napoleón III en 1852 y su destronamiento tras la guerra franco-prusiana de 1871. Situada en los revueltos tiempos que marcaron la efímera experiencia de la III República francesa, LA FORTUNA DE LOS ROUGON, primera de esta serie de novelas autónomas, establece el origen de esta frondosa saga y narra el ascenso social de la rama de los Rougon a favor de los vendavales políticos y la instauración del imperio.
El paraíso de los gatos es una fábula sobre la vida de los gatos, esos buenos amigos de los hombres. El filósofo francés Taine, amigo de Zola, dijo que habiendo estudiado detenidamente a los filósofos y a los gatos, encontraba mucho más sabios a los gatos. El cuento plantea una interesante discusión. ¿Debemos buscar en la vida la seguridad ante todo? ¿O hay otras cosas que quizás valgan más la pena, como la búsqueda de aventuras o de ideales? El simpático gato protagonista de esta historia nos cuenta con toda sinceridad su experiencia y sus razones, y también las de sus compañeros de aventuras, y con ello nos trasladan estas preguntas a los lectores.
En la biblioteca de la Escuela Moderna leo los títulos de los manuales rojos de la escuela: ciencia, historia, literatura. No hay ningún manual de arte. Y justo el último artículo del último boletín periódico de la Escuela, antes de su cierre por parte de las autoridades de la época, se titula: ¿Y el arte?». El contenido del artículo está lleno de referencias a otros textos que generan conjeturas fascinantes sobre el papel que el arte, y los artistas, pueden ejercer en la formación de una sociedad libre e igualitaria, lo cual es el objetivo final de la Escuela Moderna, fundada por Francisco Ferrer Guardia en 1901. Este libro es pues una propuesta de lo que hubiera podido ser el manual de arte de la Escuela Moderna y no se llegó a hacer nunca. (Priscila Fernandes)
Fils de Gervaise Macquart et de son amant Lantier, le jeune Étienne Lantier s'est fait renvoyer de son travail pour avoir donné une gifle à son employeur. Chômeur, il part, dans le Nord de la France, à la recherche dun nouvel emploi. Il se fait embaucher aux mines de Montsou et connaît des conditions de travail effroyables (pour écrire ce roman, Emile Zola s'est beaucoup documenté sur le travail dans les mines). Il fait la connaissance d'une famille de mineurs, les Maheu et tombe amoureux de la jeune Catherine. Mais celle-ci est la maîtresse d'un ouvrier brutal, Chaval, et bien qu'elle ne soit pas insensible à Étienne, elle a à son égard une attitude étrange. Lorsque la Compagnie des Mines, arguant de la crise économique, décrète une baisse de salaire, il pousse les mineurs à la grève. Il parvient à vaincre leur résignation et à leur faire partager son rêve d'une société plus juste et plus égalitaire. Lorsque la grève éclate, la Compagnie des Mines adopte une position très dure et refuse toute négociation. Affamés par des semaines de lutte, le mouvement se durcit. Les soldats rétablissent l'ordre, mais la grève continue. Lors d'un mouvement de rébellion, de nombreux mineurs défient les soldats qui se mettent à tirer sur les manifestants : Maheu, l'ouvrier chez qui Étienne avait pris pension, est tué. Les mineurs se résignent à reprendre le travail. C'est alors que Souvarine, un ouvrier anarchiste, sabote la mine. Quelques mineurs meurent. Étienne, Catherine et Chaval, son amant, sont bloqués dans la mine. Chaval provoque Étienne qui le tue. Il devient enfin lamant de Catherine qui meurt dans ses bras avant l'arrivée des sauveteurs. Étienne sort vivant de cet enfer et repart pour vivre plus paisiblement à Paris. Un jour, Étienne l'espère, il en est persuadé, les ouvriers vaincront l'injustice