La comunicación de proximidad se caracteriza por la especialización de sus contenidos en la información de un ámbito geográfico próximo. Los medios locales y comarcales actúan como poderosos elementos de consolidación de las identidades culturales y como verdaderos actores sociales, participan de manera activa en la elaboración del espacio y del tiempo social. Actualmente, en un panorama comunicativo marcado por la globalización, el predominio del audiovisual y las nuevas tecnologías de la información e Internet, los medios de comunicación de proximidad continúan teniendo una fuerte presencia. Para lograr unos conocimientos globales cada capítulo del manual se divide en cuatro partes: contenidos teóricos, actividades prácticas, preguntas relacionadas con los contenidos previamente vistos y finalmente, una bibliografía básica para ampliar los conocimientos sobre el tema.
Cuarto catálogo de paisaje de Cataluña aprobado definitivamente y publicado de acuerdo con el Convenio europeo del paisaje, dedicado a las comarcas gerundenses. Se organiza en ocho bloques, precedidos de un preámbulo. Identifica 26 unidades de paisaje, para cada una de las cuales se describen los elementos naturales y humanos que constituyen en paisaje, la evolución histórica, la organización y dinámica actual, la expresión artística, los valores paisajísticos, las principales rutas y puntos de observación y goce del paisaje, una descripción de la posible evolución de la unidad, la evaluación de amenazas y oportunidades, y los objetivos de calidad paisajística.
La obra aúna el análisis y la dogmática jurídica para explicar el derecho español de la responsabilidad civil del fabricante, actualmente regulado en España por el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, que deriva de la Directiva 85/374/CEE del Consejo, de 25 de julio de 1985, Relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados Miembros en materia de responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos, modificada por la Directiva 1999/34/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 10 de mayo de 1999, y que, a su vez, trae causa del Common Law norteamericano de la segunda mitad del siglo XX. La obra adopta la forma del tratado, con el objeto de permitir una exposición sistemática de los temas que constituyen su objeto y ganar rigor analítico. Se han tenido en cuenta los derechos de otras jurisdicciones, así como su jurisprudencia y, muy en particular, la del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. Sin embargo, el tratado está centrado en el derecho español, en la jurisprudencia del Tribunal Supremo y en la jurisprudencia menor de las Audiencias Provinciales, que hemos recogido hasta junio del 2008. La obra incorpora una Guía de jurisprudencia de responsabilidad de producto.
Con frecuencia hemos leído en los medios de comunicación que determinado club de fútbol se «acoge» a la Ley Concursal para evitar el descenso de categoría. Mientras cualquier otra empresa «cae en concurso», determinadas entidades deportivas han solicitado su concurso voluntario en la esperanza de conseguir un resultado positivo, dado que las resoluciones judiciales en este ámbito han terminado por dar «prevalencia» a la legislación concursal sobre la normativa deportiva. Esta situación provocó una discusión parlamentaria acerca del tratamiento de la insolvencia de las entidades deportivas, que culminó con la inclusión en la legislación concursal de la previsión de que el concurso de acreedores no podía tener por sí mismo el efecto de enervar la «sanción» consistente en el descenso de categoría, y con el mandato de que en el plazo de seis meses el Gobierno remitiera a las Cortes un proyecto de ley conteniendo las especialidades concursales de las sociedades deportivas. Con el objetivo de analizar esta evolución, ofreciendo, además, un texto que pueda servir de base para la elaboración del referido proyecto de ley, se presenta esta obra, fruto del trabajo del grupo de investigación constituido en la Universidad San Pablo CEU, con el apoyo de la Asociación Española de Derecho de la Insolvencia, la firma Dictum y la editorial Thomson Reuters Aranzadi, dirigido por Emilio BELTRÁN y Alberto PALOMAR, e integrado, además, por el magistrado Enrique SANJUÁN, la profesora Ana B. CAMPUZANO, los abogados especialistas en la materia Yolanda MORALES, Juan Carlos RODRÍGUEZ MASEDA y Javier TEBAS y los economistas Marcelo PASCUAL y Pablo VEGA, invitándose a colaborar en la publicación a Julio FUENTES, Subdirector General de Política Legislativa del Ministerio de Justicia.
Se trata de un trabajo de investigaci¢n y recopilaci¢n del l´xico local de Puerto Real y su comarca (Bah¡a de C diz) a lo largo del siglo XX y que en la actualidad ha dejado de usarse en su mayor parte.
Con esta obra los autores pretenden, mediante la poesía y la prosa acompañadas de dibujos, reflejar la evolución histórica y el proceso degenerativo de la realidad actual que los calvarios han sufrido en las diversas comarcas de la provincia de Castellón, reivindicando el valor del legado histórico-cultural que se está desvaneciendo.