Ir al contenido
Resultados de la búsqueda para: Miguel Ángel


Elemento auxiliar para la corrección de las actividades del Juego de lectura por parte del profesor o del propio alumno. Disponible en papel y también en la Sala de profesores en formato PDF.
En 2017, el Tribunal Constitucional declaró la inconstitucionalidad de la plusvalía municipal en los casos de transmisiones con pérdidas, instando al legislador a que realizase las modificaciones normativas oportunas para adaptar este impuesto, eje central del sistema de financiación local, a lo dispuesto en el artículo 31 de la Constitución española (y, en particular, al principio de capacidad económica). En el momento de redactar esta obra, aunque ha existido algún intento, dicha reforma legal todavía no se ha llevado a la práctica. En este contexto, teniendo en cuenta la importante pérdida recaudatoria que este pronunciamiento constitucional puede tener en las arcas locales, nuestro trabajo, tras realizar un análisis pormenorizado de los pronunciamientos del Tribunal Constitucional (al que han seguido otros tantos, incluso del Tribunal Supremo), estudia las diferentes alternativas que podrían existir en el ámbito de la tributación local para afrontar el nuevo escenario en el que tendrán que operar las entidades locales en el futuro. Las numerosas propuestas de lege ferenda que se contienen en este manual irían desde aquellas relacionadas con la propia plusvalía municipal, núcleo central de nuestro estudio, hasta otras vinculadas con las prestaciones patrimoniales de carácter público no tributario, pasando por tributos clásicos como el impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras, el impuesto sobre bienes inmuebles, el impuesto de actividades económicas o diferentes modalidades de tasas locales.
Elemento auxiliar para la corrección de las actividades del Juego de lectura por parte del profesor o del propio alumno. Disponible en papel y también en la Sala de profesores en formato PDF.




Para atender en la práctica a los problemas que plantean los distintos tipos de nulidad (nulidad de pleno derecho, anulabilidad, nulidad parcial...) es totalmente insuficiente el conocimiento de los artículos del Código civil. Sobre ellos se han levantado unas construcciones doctrinales y jurisprudenciales de notable finura, aunque no sin puntos oscuros y contradicciones, de conocimiento necesario para la tarea de los operadores jurídicos. Estas construcciones evolucionan al compás de los cambios que la autonomía privada experimenta en el seno de los Ordenamientos jurídicos. El objetivo de este libro es identificar las más importantes modificaciones en el régimen de las nulidades, especialmente de los contratos, señalando la dirección en que los cambios se producen. Tras analizar las sugerencias de regulación contenidas en los Proyectos europeos de Derecho de los contratos, se hacen propuestas concretas de reconstrucción del sistema español de las nulidades, a la vez que se atiende a cuestiones tales como el supuesto carácter de sanción que tendía la invalidez, el difícil tratamiento de la ineptitud del objeto, los varios rostros de las nulidades en los contratos con consumidores, las condiciones generales de la contratación y la prescripción de la acción de nulidad. Un recorrido por temas centrales del Derecho privado que ofrecen motivos para la reflexión teórica y enseñanzas inmediatamente útiles para la práctica.


Comparar una casa con la propia existencia puede parecer, a priori, arriesgado. Sin embargo, tanto una como otra deben ser habitadas para que puedan vivirse en plenitud. Amueblar nuestro mundo interior con rincones entrañables y reconfortantes, a nivel intelectual y afectivo, es lo que nos permitirá vislumbrar claridades de la propia existencia. Este libro nace con la intención de abordar los distintos requerimientos que son necesarios para lograr esta habitabilidad y perseguir un recogimiento interior que nos permita convertir nuestra propia casa interior en un refugio contra la penumbra del mundo externo. La razón práctica, la filosofía, la poesía o la literatura en general son materias idóneas para pensar(se), conocer(se) y perfeccionar el espíritu. Solo cultivando la cultura lograremos crear un alma enamorada que se instale por completo en un hogar personal donde poder vivir plenamente.
Llibre perquè l'alumne treballi la comprensió lectora i desenvolupi les capacitats que coundueixen a millorar-la. S'estructura en quatre blocs que acullen els principals tipus de textos que els alumnes poden trobar: Bloc I: Com llegeixo textos literaris (narracions, descripcions, assaigs, diàlegs, poemes...). Bloc II: Com llegeixo la premsa (notícies, reportatges, entrevistes...). Bloc III: Com llegeixo textos relacionats amb les matèries curriculars (matemàtiques, ciències socials, ciències de la naturalesa, mùsica, art...). Bloc IV: Com llegeixo per als altres (lectura en veu alta dels diferents tipus de textos). S'hi proposen nombrosos exercicis per traballar la competència lectora, les estratègies de comprensió lectora i de control de la comprensió.
Esta publicación presenta la situación de la evolución del racismo, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia en España en 2014, diagnóstico anual que viene realizando el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia. El presente Informe-Encuesta 2014 sigue la estela de los precedentes. Recoge los resultados de la encuesta de ámbito nacional de 2014 encargada al CIS sobre Actitudes hacia la inmigración VII, para seguir trazando la evolución de las actitudes de los españoles ante la inmigración en materia de aceptación de la presencia de inmigrantes en España, que viene realizándose sin interrupción desde 2005. El informe mantiene igual estructura de capítulos y apartados con los informes que le preceden, sumando esta vez, a las anteriores fuentes de información materiales cualitativos recientes, correspondientes al proyecto MEDIM. Su incorporación a este informe se debe al elevado protagonismo de la discriminación por origen étnico o racial. También se recabaron referencias a la población de etnia gitana y a las personas de diferente credo religioso, sobre quienes se pregunta por primera vez en la encuesta.