Resultados de la búsqueda para: Lope de Vega





ENTRE CORSARIOS Y CAUTIVOS . LAS COMEDIAS BIZANTINAS DE LOPE DE VEGA, SU TRADICIÓN Y SU LEGADO (FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, DANIEL)
El presente libro aborda por primera vez de manera conjunta un grupo de comedias de Lope de Vega cuyos rasgos comunes permiten concebirlas como eslabones teatrales del género bizantino. Así, no solo se estudian los principales temas y motivos que las emparentan con esa tradición, sino que se propone un minucioso recorrido histórico por los muy diversos modelos que inspiraron a Lope, sin descuidar no obstante el importante papel que estas comedias desempeñaron en el desarrollo del género bizantino en el Siglo de Oro.

EDICIÓN CRÍTICA DE LAS RIMAS DE LOPE DE VEGA (TOMO II) (PEDRAZA JIMÉNEZ, FELIPE BLÁS)
ÍNDICE: Palabras preliminares. Introducción. Ensanchamiento de las Rimas : La segunda parte y el arte nuevo de hazer comedias. Las formas mayores: Églogas, Diálogo, epístolas, poema descriptivo. - Albanio, Égloga. Al duque de Alba. - Eliso. - Farmaceutria. Égloga tercera. - Apolo. - Alcina a Rugero. Epístola. - Al contador Gaspar de Barrionuevo. Epístola. - Descripción del Abadía, jardín del duque de Alva. La poesía octosilábica. - Los romances. - Epitafios. Sonetos finales. Arte nuevo de hazer comedias. - Ojeada bibliográfica. - La ocasión, el género y el tono. - Estructura y contenido. Cuestiones textuales. - Ediciones. - Manuscritos. - Impresos varios. - Ediciones del Arte nuevo de hacer comedias. - Criterios de edición. Rimas II. Edición crítica.

RIMAS HUMANAS Y OTROS VERSOS (FÉLIX LOPE DE VEGA)
Octavio Paz ha escrito que Lope de Vega es el poeta «más original», «más vasto y más rico» de la España barroca, pero que para apreciarlo como es debido «nos hace falta una selección realmente moderna de su poesía». A esa exigencia responde el presente vo

EL PERRO DEL HORTELANO. EL CASTIGO SIN VENGANZA (LOPE DE VEGA, DIEGO)
En El perro del hortelano (1613) sorprenden y deleitan aún el dinamismo de la acción, la adecuación del verso a la situación comunicativa y el retrato de una sociedad aristocrática aferrada al viejo código del honor. La noble Diana, condesa de Belflor, es dueña del destino de sus súbditos, pero sin embargo no le es permitido amar su secretario, el plebeyo Tedodoro. Una invención del gracioso criado Tristán permitirá la desigual boda y el triunfo del amor. El castigo sin venganza (1631), por su parte, es la última obra maestra que Lope legó a las tablas. Amor, muerte y honor son los tres grandes ejes que mueven la acción de la obra y que desencadenan el castigo del título: A partir de un acontecimiento real ocurrido de la Italia del Cuatrocientos, el dramaturgo construye una tragedia en la que los amores fatídicos de Federico y su madrastra Casandra llevan al Duque de Ferrara a debatirse entre el deseo de venganza y la piedad paterna. Esta edición, a cargo del profesor A. David Kossoff, destaca por la limpieza y autenticidad del texto, así como por su análisis de estructuras dramáticas, acción, personajes y motivos.

LOPE DE VEGA . PSIONES, OBRA Y FORTUNA DEL «MONSTRUO DE NATURALEZA» (PEDRAZA JIMÉNEZ, FELIPE B.)
Se cumplen ahora cuatrocientos años de la mayor revolución en el teatro popular desde los antiguos griegos. Félix Lope de Vega Carpio (1562-1635), a quien Cervantes calificara de «monstruo de naturaleza » y hoy, con castiza familiaridad, todos llamamos Lope, se encargó de que las comedias se convirtieran en el mayor divertimento popular y en la más excelsa manifestación artística. En aquella sociedad estamental del siglo XVII, el hijo de un bordador estaba abocado -condenado, podríamos decir- a desempeñar el oficio que su padre u otro de la misma consideración social. Sin embargo, Lope de Vega encontró un camino inédito para ganar dinero y fama: sus versos. Por primera vez en la historia de la humanidad un poeta podía prescindir del mecenazgo y vivir de una realidad nueva, inquietante e imprevisible, un monstruo de mil cabezas y cien mil pareceres: el público. Su creación poética le dio un estatus especial. Se llegó a rezar un credo sacrílego: «Creo en Lope de Vega, poeta del cielo y de la tierra...». Este reconocimiento general -frente al que no faltaron disidentes y críticos muy agresivos- le permitió actuar a su aire, contraviniendo en más de una ocasión normas y hábitos sociales. La sucinta enumeración de sus relaciones amorosas puede trasmitir la falsa imagen de un donjuán de sentimientos cambiantes e irresponsables. No fue así. Lope sintió cada amor con fervorosa intensidad, y en los últimos años de su vida, reunió junto a sí a los hijos de Micaela de Luján, de Juana de Guardo y de su último amor: Marta de Nevares, a la que conoció y trató cuando ya era sacerdote.

CUATROCIENTOS AÑOS DEL ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS DE LOPE DE VEGA. ACTAS SELECTAS DEL XIV CONGRESO (INCLUYE CD-R) (VEGA GARCIA-LUENGOS, GERMAN / URZAIZ TORTAJADA, HECTOR)
Colección: Olmedo Clásico, 4Los 97 estudios sobre teatro clásico español que contiene este libro son una selección de los presentados al Congreso Internacional «400 años del Arte nuevo de hacer comedias de Lope de Vega» (Olmedo, julio de 2009), el más destacado de los que se convocaron para conmemorar el IV centenario de la primera edición del transcendental tratado, y fue organizado por la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO), la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), el Ayuntamiento de Olmedo y la Universidad de Valladolid. El Arte nuevo de hacer comedias fijó por escrito los componentes de una fórmula alcanzada tras una larga experimentación en el día a día de la actividad dramática, y que estaba llamada a dominar los escenarios hispánicos e influir en los foráneos durante más de un siglo. En él se cifra todo el teatro clásico español, una de las aportaciones más relevantes de la cultura española a la universal. Su vigencia actual no se limita a las aulas y a las bibliotecas, sino que se reencarna cada día sobre los escenarios de teatros y festivales. Son múltiples las relaciones hacia el pasado y el futuro de un texto de su trascendencia, a las que el Congreso estuvo abierto. Por ello, el libro resultante puede ofrecer un amplio panorama, en el que además de las cuestiones concretas, literarias o escénicas, que suscita directamente el poema, se tratan muchas otras relacionadas con la larga trayectoria del teatro español del Siglo de Oro desde sus antecedentes hasta las últimas consecuencias, perceptibles en la actualidad.