Quinta ponencia de la Colección Encuentro Debate América Latina Ayer y Hoy. En este quinto encuentro hemos agrupado las ponencias en cuatro mesas que se corresponden con los temas que más interesan al grupo que forma cada una de ellas. La Mesa I trata sobre temas de arqueología y reconquista, en la Mesa II se trata sobre resistencia, rechazo e identidad en las sociedades cimarronas, en la Mesa III se investiga sobre la reconstrucción de la historia amazónica, y en la Mesa IV el tema es "El género y la diferencia en la Historia de América".
Desde una perspectiva histórica, regional y social, se analiza en una decena de artículos el papel que las elites han desempeñado en las diferentes etapas de la realidad del continente.
Este libro construye un marco analítico y comparativo entre los procesos de transición política de España y de algunos países latinoamericanos. Estos casos reflejan las múltiples formas de creación de sociedades democráticas, planteando dificultades que las transiciones políticas deben gestionar y sabiendo que ni el éxito ni los objetivos están asegurados. Plantea el carácter abierto de los procesos, los riesgos que intervienen en la construcción de espacios de libertad, y demuestra que ni libertad ni democracia son bienes que están en la naturaleza o valores adscritos a sociedades concretas, sino logros alcanzados tras tortuosos procesos.
El activo papel de la prensa en los movimientos políticos y sociales que llevaron a la formación de los estados nacionales en América Latina es hoy objeto de estudio ineludible para la historia política, social e intelectual. Periódicos, panfletos, diarios y revistas, a menudo de corta vida y de tirada limitada, eran lugares privilegiados del debate y la actividad política. Los ensayos aquí reunidos se refieren a experiencias ocurridas entre 1820 y 1920 en distintos países de América Latina y recorren múltiples aspectos de la actividad periodística de entonces.
Cualquiera qu sea la perespectiva desde la cual nació el optimismo de la posteguerra fría, el mismo parece tener bases muy débiles de sustenciatión. La nueva situación, que consolida las transiciones a la democracia, ha venido aparejada a la implantación del modelo neoliberal con todos los rasgos del capitalismo salvaje que les son consustanciales.
El objetivo fundamental de este libro estriba en analizar los diferentes modelos de desarrollo económico que se han ido manifestando en el transcurso de la historia económica latinoamericana a lo largo del siglo pasado. En el período analizado, las economías latinoamericanas estuvieron sometidas a profundas transformaciones estructurales cuyos puntos críticos de cambio se pueden situar a principios de los años treinta y en el inicio de los ochenta del siglo XX. A este respecto resulta fundamental en el análisis de las estrategias de desarrollo económico de América Latina, considerar otros dos factores que ganaron importancia en los útltimos 20 años: la liberalización financiera y sus efectos sobre el desarrollo económico y social, y los procesos de integración regional. ÍNDICE: Introducción. El modelo primario exportador. Características del proceso de sustitución de importaciones. Reformas y cambio de modelo en Améroca latina. Apertura financiera y crecimiento. Integración en América latina: el alca y el mercosur. Conclusiones.
El convencimiento de que una transformación radical estaba en curso atravesó el mundo en los recientes años sesenta y setenta. Este libro aborda precisamente esa época e intenta explicar los peculiares fenómenos surgidos a partir de una crisis de legitimidad de la política e ideológica que, en algunos sentidos, se asemeja a la actual. Entre la pluma y el fusil documenta la oleada de fervor revolucionario y latinoamericanista de aquellos años y se centra fundamentalmente en la constitución de un frente intelectual cuya órbita ideológica tiene como horizonte principal la inminencia de la revolución. La voluntad de transformación constituyó para los intelectuales latinoamericanos una invitación a actuar para apresurar ese curso de la historia, nos dice Claudia Gilman, quien lleva a cabo en este libro la más amplia indagación de los debates y las posiciones que inspiró, sobre todo entre los escritores, la cuestión del compromiso con la liberación de sus pueblos. De este modo, la posibilidad de conciliar una agenda cultural con una agenda política y revolucionaria en momentos en que la lucha armada era formulada como la única vía hacia la revolución problematizó, empero, la noción de compromiso. Los escritores se encontrarían, así, cuestionados por las exigencias de eficacia política inmediata provenientes de sectores de militantes, que comenzaron a considerar que la intervención cultural no era la acción más apropiada en un continente mayoritariamente poblado por masas iletradas y sin posibilidades de acceso a los bienes culturales. Las disyuntivas que esto suscitará es uno de los ejes del lúcido ensayo de Gilman.
El análisis de las relaciones de tipo imperialisra que Octavio Ianni realiza en esre estudio permite una comprensión objetiva de las estructuras de dominación en América Latina: nos proporciona un conocimiento más profundo de las condiciones históricas y estructurales, internas y externas, que generan la represión y la violencia burguesas en los países latinoamericanos. En este sentido, el libro contribuye a interpretar la naturaleza de la crisis política en América Latina. Entre las preocupaciones manifiestas en los estudios aquí reunidos sobresale la intención de proponer algunas hipótesis sobre las relaciones y estructuras de dependencia, cuestiones todas ellas fundamentales si queremos explicar las condiciones políticas responsables del estancamietno en que se encuentra la mayoría de las poblaciones de esos países.