Resultados de la búsqueda para: Juan de la Cruz





UNA MEMORIA DE «EL PAÍS» . LA VIDA EN UNA REDACCIÓN (CRUZ RUIZ, JUAN)
Con motivo del cuadragésimo aniversario de El País, una edición ampliada de este relato ameno, revelador, documentado, cargado de nostalgia y escrito con extraordinaria pericia que relata la historia del principal periódico español. El 4 de mayo de 1976 se publica el primer ejemplar de El País, con un porvenir incierto en una España que todavía despierta de una larguísima posguerra y de la muerte de un dictador, una España encogida y ausente de Europa. Lejos ya de aquellas zozobras, hoy El País es el principal periódico español, uno de los grandes de Europa y un ejemplo de periodismo. Lo que hay entre medio son cuarenta años de la vida de nuestro país, años de profundos cambios y transformaciones. Pero no es éste un libro sobre la reciente historia política o social de España, sino una hermosa crónica nostálgica y humana de un ideal y de una empresa a lo largo de todo este tiempo, sin resentimientos ni rencores, tan llena de evocaciones y anécdotas que se lee como una novela, con personajes de carne y hueso que todos conocemos y admiramos por haber sabido mantener su amor a la libertad y al periodismo. Reseña:«Juan Cruz se ha atrevido a contar una parte de su propia vida, y al hacerlo ha contado una parte memorable y no del todo perdida de cada uno de nosotros.»Antonio Muñoz Molina

FUNDAMENTOS. ARQUITECTURA, PAISAJE, PATRIMONIO (ALONSO MALLÉN, RUBÉN / BONED PURKISS, JAVIER / GONZÁLEZ DE CANALES, FRANCISCO / GRANADA FERNÁNDEZ, JESÚS / LÓPEZ DE LA CRUZ, JUAN JOSÉ / MARTÍNEZ GARCÍA-POSADA, ÁNGEL / OUDIHI, SAMIRA / PÉR)
El presente libro es una recopilación de textos de las conferencias impartidas en el Workshop Internacional Fundamentos de Arquitectura, Paisaje, Patrimonio celebrado en la Escuela de Arquitectura de Málaga y en la Bienal de Arquitectura de Venecia entre

EL SISTEMA DEL CONOCIMIENTO SOCIAL (SANTA CRUZ SILVANO, JUAN)
Este libro identifica las nueve etapas mayores del conocimiento social o complejo como la composición del grupo, la ayuda ante el peligro, la guerra por el deseo, la secuencia de la memoria, la anticipación del instante, la determinación de la eternidad, la paz de la existencia, el (a)precio del deber y la creación de la libertad. Estos nueve constituyentes surgen al cruzar el concepto de conocer, en el progreso de acción, tiempo y espacio, con el concepto de complejidad, en el progreso de densidad, síntesis y singularidad o análisis, si se prefiere, con el concepto de sociedad o asociación, en el progreso de contigüidad, semejanza o convergencia y divergencia o contraste. Si los ocho primeros constituyentes son regulares o normales, solo el novísimo es realmente excepcional o extraordinario, tan extraordinario y excepcional que es el todo, no solo el todo de las partes, los ocho primeros constituyentes, sino el todo absolutamente, con lo que queda claro que solo la excepción más total es el auténtico principio u origen, origen o principio de todo un sistema.

CONVERSACIÓN CON ANGEL GABILONDO . LA LIBERTAD DE ELEGIR (CRUZ RUÍZ, JUAN / GABILONDO PUJOL, ÁNGEL)
Estamos en tiempos muy difíciles, muy complejos, social, económica y políticamente. No son tiempos ni de grandilocuencias, ni de despilfarros, ni de euforias. Hay muchos que lo están pasando mal, miles de personas, tantos jóvenes, tantas mujeres, tantos mayores, tantos sin empleo ni cualificación, tantos sin hogar, que lo han perdido o sin perspectivas. Y esperan que seamos capaces de ofrecer horizontes y salidas. Y tenemos que afrontarlos y, conjuntamente, proponer soluciones y llevarlas a cabo. Pero no de cualquier manera, ni a cualquier precio, ni con víctimas. Soluciones, no de unos pocos, ni para unos cuantos. No es cosa sólo de una edad, ni es asunto de otro tiempo. Es tarea de toda la sociedad. No soluciones sin justicia, no soluciones sin derechos. Soluciones para cada quien, para cada cual, y no soluciones que provoquen indefensión, menos oportunidad y vulnerabilidad. Nuestro enemigo es la pobreza, la indefensión y la injusticia. Y no hay más camino que la dignificación de la vida pública y de la vida política. Y nuestro primer deber ciudadano es que nadie, nunca, jamás, por razones sociales o económicas quede postergado, marginado, arrinconado, desplazado de la sociedad. Por ello no basta cualquier recuperación. Si no es una recuperación sostenida y eficiente, no es una solución, si no es justa, no es una verdadera recuperación. Ángel Gabilondo

PERIODISMO SOCIAL (GALLEGO AYALA, JUANA / LUENGO CRUZ, MARÍA)
Esta obra sienta las bases de lo que debe entenderse por periodismo social, señala los principales retos a los que se enfrenta el periodismo al abordar los grandes temas de la sociedad actual y advierte de los riesgos y excesos en los que puede caer el comunicador que desarrolla su actividad en torno al escurridizo y lábil concepto de interés social. Se trata de una aportación innovadora y necesaria que cubre el hueco existente en el análisis académico de los llamados “temas sociales”. En periodismo, el ambiguo calificativo de “social” engloba multitud de hechos informativos no siempre recogidos ni reconocidos por los medios de comunicación, bien por la ausencia de escenarios estables, donde los profesionales puedan realizar un seguimiento informativo, o bien porque los asuntos sociales son observados con desdén o abordados con cierta cautela. Las autoras pretenden dotar de coherencia interna a este espacio de relación en el que convergen las actividades de la sociedad civil, las instituciones sociales y los individuos. En última instancia, se trata de dar sentido a los acontecimientos que afectan a la sociedad en su conjunto, ya sean acciones colectivas o individuales, e incluso a aquellos fenómenos incontrolables de la naturaleza.

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ O LA BÚSQUEDA DE IDENTIDAD . «MULIERES IN ECCLESIA TACEANT». LEGITIMACIÓN LETRADA Y RIVALIDAD NACIONAL EN SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ (CORTIJO OCAÑA, ANTONIO)
Resulta difícil hacerse una idea clara de la magnitud de las propuestas de la obra de Sor Juana Inés de la Cruz sin analizar su producción completa. En este libro el profesor Cortijo estudia dicha obra como una propuesta de autoafirmación personal y de búsqueda de la legitimidad cultural letrada de la América Virreinal, una reflexión continuada sobre una temática unitaria, aunque abordada desde prismas y ángulos diversos. Los villancicos ofrecen un raro manifiesto de exaltación mariana; el Neptuno alegórico aprovecha una ocasión de circunstancias para afirmar la legitimación cultural de la metrópoli (mexicana); los autos y loas muestran la necesidad del sincretismo como patrón gnoseológico; el Primero Sueño culmina las tendencias pro-femeninas y sincréticas kircherianas de obras anteriores. Una carrera, en suma, que puede resumirse bajo la idea del deseo de legitimación de Sor Juana, que intenta construirse a sí misma, en escorzo piramidal y arquitectónico, como sujeto válido de pensamiento y a América como objeto válido de reflexión dotado de categoría intelectual propia. «Con este libro Sor Juana resalta aún más como una figura cimera en la configuración de la identidad de una América hispana letrada, a la par que se insiste en la unidad y coherencia de la obra de la monja jerónima como un proyecto intelectual de legitimación y autoafirmación personal y nacional». Prof. Sara Poot Herrera, University of California Antonio Cortijo Ocaña es catedrático de literatura española e historia en la Universidad de California. Ha escrito monografías y estudios sobre la ficción sentimental, humanismo español, la obra de Lope de Vega y Calderón, teoría literaria renacentista, propaganda y leyenda negra antiespañola, Inquisición, teatro neolatino, historia americana, etc., así como estudios y traducciones al inglés de clásicos de la literatura catalana. Entre sus últimos libros destacan La porfía: identidad personal, identidad nacional en Lope de Vega (2013); La persecución económica de los chuetas. Religión y economía en Mallorca en los siglos XVII y XVIII (2013), The Dream of Bernat Metge (2014) y Glosa sobre las Trescientas de Juan de Mena (2015, con Julian Weiss). Es director de la revista eHumanista (www.ehumanista.ucsb.edu)

EL ARTE DE LA REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO . MAPAS Y PLANOS DE LA COLECCIÓN MEDINACELI (SÁNCHEZ GONZÁLEZ, ANTONIO / FALCÓN MÁRQUEZ, TEODORO / CRUZ ISIDORO, FERNANDO / LUQUE TERUEL, ANDRÉS / RUIZ MORALES, MARIO / CORTÉS JOSÉ, JOAQUÍN A. / MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ, JUAN A.)
Esta obra da a conocer una interesante colección iconográfica sobre cartografía y planimetría históricas, en su mayor parte inédita hasta ahora, compuesta por 630 mapas y planos de diversa tipología y temática, procedente del Archivo Ducal de Medinaceli. El libro se compone de 6 capítulos, con estudios monográficos sobre la colección, y del catálogo detallado de cada uno de los ejemplares, en trabajo realizado por un prestigioso equipo de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. La mayor parte de esos mapas y planos son representaciones territoriales y monumentales de la Península Ibérica, pero también hay ejemplares de Francia, Países Bajos, Italia, el norte de África e Hispanoamérica. La obra es una valiosa muestra del trabajo cartográfico como arte, pues el material reproducido presenta cualidades formales -estéticas y didácticas- que permiten explotar al máximo las capacidades visuales del lector.

POR EL GUSTO DE LEER . BEATRIZ DE MOURA, EDITORA POR VOCACIÓN (CRUZ RUIZ, JUAN)
Juan Cruz nos ofrece una larga conversación sobre la experiencia profesional y la peripecia vital de Beatriz de Moura, fundadora y editora de Tusquets Editores durante 45 años. En ella se relatan los orígenes, las dificultades y los aciertos para construir un catálogo y sostenerlo durante décadas. Se dibuja, en fin, una trayectoria editorial insólita en nuestra tradición, que nace de una vocación, pero también de un gusto por leer. ¿Qué ha hecho que ese catálogo se parezca a la joven que a finales de los sesenta decidió embarcarse en esa aventura? Este libro explica las claves, al tiempo que traza una aproximación en primera persona a la historia literaria y cultural reciente.