Resultados de la búsqueda para: José Martí





CIENCIAS SOCIALES 1º ESO – CASTILLA – LA MANCHA. LIBRO DEL ALUMNO (HERNÁNDEZ ÚBEDA, JOSÉ ALFONSO / AYUSO FERRERA, FLORA / REQUERO MARTÍN, MARINA / TORNAMIRA OTERO, LUIS)
Para que el alumno comience su andadura en este Primer Ciclo, le presentamos el siguiente libro estructurado en 12 unidades: las 6 primeras dedicadas a la Geografía, y las 6 últimas a la Historia.Por último, el manual se complementa con una unidad dedicada a la Geografía e Historia de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha y un Anexo cartográfico que contiene mapas y gráficos de todos los continentes.

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. 5º EDUCACIÓN PRIMARIA (MARTÍNEZ OLMO ANA BELÉN / SALAS XIMELIS ANTONIO / ORTIZ SANZ ÁNGEL / ROMERO ORTEGA JOAQUÍN / CALVO AGUILAR MARÍA JOSÉ / MONTERROSO MARÍN MARTA / AGUILAR GARCÍA MONSERRAT)
El PROYECTO VALORES DE EVEREST: Los protagonistas son Ana y Javier, pero sus vivencias se desarrollan en el marco de la ?pandilla?. Esta pandilla está formada por: Luis Felipe (latinoamericano), Yunkan (niño chino), Adriana y Omar (niño marroquí). Los ?otros? comienzan a ser importantes, pero también las vivencias y valores que viven como grupo. El libro del alumno consta de 9 Unidades. Tres unidades por trimestre. Al inicio del libro hay una doble página dirigida a los niños en la que en su lenguaje, intentamos que comprendan el significado de cada una de las competencias, incluidas las específicas de Valores que son: - Trabajo colaborativo - Capacidad para pensar críticamente. - Competencia para solucionar problemas. Hay un logo representativo de cada competencia. Este logo aparecerá a lo largo del libro en la parte superior de las páginas y junto a las actividades que desarrollan esa competencia y en la página de Evalúa tus competencias, al final de cada unidad. Al final de cada Unidad, evaluamos las competencias partiendo siempre de una ilustración o escena, que motiva las cuestiones para realizar esa evaluación. Aparece el logo de la o las competencias que se pretenden evaluar. En cada una de las 9 unidades, podemos encontrar una propuesta de realización de un taller. Se trata de que expresen plásticamente algún elemento de los aprendidos que se considera importante Los Pictogramas constituyen un elemento que puede ayudar a que los niños relacionen lo aprendido con un dibujo. Ello puede servir para la realización de mapas conceptuales, para identificar imágenes con la temática de la Unidad, para evaluar por medio de ellos los aprendizajes realizados. Cada Unidad cuenta con tres pictogramas. Los 36 pictogramas que han ido apareciendo a lo largo del libro aparecen al final del libro para que puedan ser trabajados por el profesor como considere oportuno. La estructura que seguimos es muy sencilla, pero en esa sencillez se incluyen todos los elementos que consideramos básicos para la realización de los aprendizajes de una manera atractiva. Cada Unidad cuenta con ocho páginas.

LINGUA. 5 PRIMARIA. TEMONEIRO (ANTELO LEMA, LUIS MIGUEL / LOUZÁN FERNÁNDEZ, Mª CONCEPCIÓN / PARDO MARTINEZ, JOSEFA / RIVERO COVELO, MIGUEL / BARBEIRA POSE, MARÍA JESÚS / GUERRA REBOREDO, ALFONSO / MARTÍNEZ MARTÍNEZ, PILAR)
Novo proxecto de Xerme Edicións para o tercer ciclo de Educación Primaria. O proxecto ten como obxectivo que os nenos e as nenas adquiran aprendizaxes que son básicas para a vida; é dicir, que sexan capaces de aplicar o que aprendieron a situación novas que atoparán na súa vida cotiá, e que non coinciden exactamente coas propostas ou contextos que estudaron.

FILOSOFÍA BACHILLERATO 1 (BAIGORRI GOÑI, JOSÉ ANTONIO / CIFUENTES PÉREZ, LUIS MARÍA / PICHEL MARTÍN, JESÚS / TRAPIELLO GARCÍA, VICTOR)
En este libro de Filosofía de 1º de Bachillerato se recogen en doce temas los contenidos que establece la LOMCE y el Real Decreto (R.D.) que expone el curriculum de esta materia, común y obligatoria para todo el alumnado del primer curso de Bachillerato, recogidos en el BOE 03 de enero de 2015. El Real Decreto divide el temario de la materia Filosofía en un primer bloque de metodología o de contenidos transversales y cinco bloques temáticos en los que se exponen los contenidos cognitivos. El bloque de contenidos transversales lo hemos desarrollado en otro libro de carácter práctico (“Libro práctico”) en el que se recogen, además, múltiples actividades: textos filosóficos y extrafilosóficos, actividades de reflexión, de búsqueda de información, de comentario de imágenes, de juegos virtuales, de enlaces con Internet y con fragmentos de películas, mientras que en este libro, que venimos a denominar “Libro teórico”, desarrollamos los seis bloques temáticos de contenidos cognitivos. El primer bloque denominado La Filosofía como saber específico, contiene solo una unidad en la que, después de contraponer el saber filosófico al pensamiento arcaico y al científico, analiza sus características, su historia y la necesidad del mismo. El segundo bloque, el del Conocimiento, contiene tres unidades. Una primera en la que se plantea el tema de la verdad en su dimensión teórica y práctica desde diversos modelos epistemológicos. Una segunda dedicada al conocimiento científico y sus características, así como al desarrollo de la tecnología. La última trata de los elementos inherentes al lenguaje filosófico: la lógica formal e informal, la argumentación, y la retórica. La actual filosofía del lenguaje ha puesto en evidencia la interrelación entre todos esos aspectos de la comunicación humana, motivo este por el que este tema ha sido incluido en este bloque. El tercero, el de la Realidad se compone de dos unidades. La primera de ellas trata de la realidad entendida desde una perspectiva metafísica, que incluye el novedoso tema de la “realidad virtual”, al ser ésta un tipo de realidad cada vez más presente en la dimensión lúdica y tecnológica de la cotidiana, sobre todo para los jóvenes. En la segunda se presentan de forma sencilla los diferentes paradigmas o cosmovisiones que ha habido a lo largo de la historia de la humanidad, desde el animismo a la teoría de la relatividad y a la mecánica cuántica. El cuarto, el del Ser Humano, se desarrolla también en dos unidades. En la primera unidad se estudia el evolucionismo y sus consecuencias para la Antropología Filosófica. En la segunda unidad se reflexiona sobre la naturaleza humana en sus diversas interpretaciones a lo largo de la historia, poniendo de relieve las dos grandes antropologías que han predominado en la historia de la filosofía: la materialista y la espiritualista. El último bloque engloba los temas referidos a la Racionalidad práctica y se concreta en cuatro unidades. La primera unidad del bloque trata de la necesidad de fundamentar la ética y para ello analiza algunas de los argumentos más relevantes históricamente, desde la Grecia antigua hasta la moderna escuela de Frankfurt. La segunda unidad se ocupa de la política centrándose en los fundamentos filosóficos del Estado y haciendo un breve recorrido por las principales teorías políticas desde Platón hasta la Escuela de Frankfurt y la teoría liberal de Karl Popper. En la tercera unidad se trata el tema de la estética, como modo singular de acceder a la realidad a través de la mirada estética. En este apartado se hace una síntesis de las principales corrientes artísticas del mundo moderno y se analiza la crisis actual del mismo concepto de belleza. La cuarta y última unidad es la de mayor novedad temática de este curriculum pues es la primera vez que se incorpora de modo específico el análisis de la empresa en un programa de Filosofía. En ella se analiza el modelo económico actual, su lógica y su organización y se especula sobre las posibilidades de que este modelo pueda revertir en economía social, que el modelo empresarial tenga en cuenta a las personas, con sus derechos y deberes profesionales, y no sólo se valore la eficacia como criterio único para medir el éxito empresarial.