Tanto los profesionales de la salud dedicados a los pacientes que padecen esta enfermedad como sus cuidadores, necesitan referencias que permitan manejar adecuadamente su bienestar. El texto ofrece un enfoque práctico de evaluación y tratamiento de los problemas musculoesqueléticos asociados a la enfermedad neuromuscular más prevalente en la infancia. Desde un visión multidisciplinar, médicos rehabilitadores, fisioterapeutas, neurocirujanos y pediatras han participado con los cirujanos ortopédicos más especializados en este campo en España, en la realización de esta obra. Se contempla la enfermedad desde una visión global, con capítulos sobre el manejo local y general de la espasticidad, los cuidados médicos del paciente con gran afectación, la elección de ortesis o la cirugía multinivel, entre otros. Prologado por el Dr. James R. Gage, figura crucial en el giro que el manejo de la enfermedad dio a finales del siglo, constituye el primer libro en español que aborda de manera clara y coordinada el manejo de la parálisis cerebral infantil. La Sociedad Española de Ortopedia Infantil encargó a sus editores, el Dr. Ignacio Martínez Caballero con más de 20 años de experiencia profesional en este campo y al Dr. José Antonio Abad Lara, la realización de este proyecto, como una más de las monografías que está llevando a cabo. • El uso del análisis del movimiento en la enfermedad. • Los conceptos clave de la cirugía multinivel y laintegración de la exploración física con las gráficas del análisis del movimiento. • El uso de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF), en la enfermedad. • La exploración física del paciente con parálisis cerebral infantil, los tratamientos ortopédicos y quirúrgicos más comunes con protocolos de recuperación tras la cirugía multinivel. • La información que se puede ofrecer a los padres con respuestas a las preguntas frecuentes adaptadas al nivel funcional de deambulación.
El incremento de las personas con baja visión, motivado por el aumento de la esperanza de vida, ha provocado que los servicios oftalmológicos y optométricos presten cada vez mayor atención a estos pacientes, consiguiendo así una mejora sustancial en su calidad de vida. Manual de baja visión y rehabilitación visual ofrece un enfoque global de esta especialidad que se ha convertido en una de las de mayor futuro. La obra, pretende ser un manual de referencia para la buena praxis profesional y, por ello, se ha contado con un equipo multiprofesional: oftalmólogos, optometristas y especialistas en rehabilitación visual, que aportan su punto de vista clínico y académico, así como su experiencia investigadora en este ámbito. Las principales características de esta obra son: - Agrupa los temas en secciones dedicadas a los conceptos generales, el examen clínico y la exploración del paciente con baja visión, las ayudas ópticas, la rehabilitación visual y la autonomía personal. - Los capítulos de esta obra presentan herramientas didácticas como objetivos de aprendizaje, textos destacados y puntos importantes a recordar. Además, se acompaña de un sitio web con actividades, casos clínicos, preguntas de autoevaluación y un glosario de términos. - Destaca los beneficios de la rehabilitación visual para el paciente, ya que con ella es posible mejorar aspectos tan básicos como el acceso a la lectura, la seguridad en el desplazamiento y la eficacia en la realización de tareas de la vida cotidiana.
Edición en cartoné con sobrecubiertas a todo color, que incluye los siguientes textos según el Índice del volumen: Introducción Primera parte: EL SABER MÉDICO Género y saber médico La adquisición del saber y sus aplicaciones Saber médico y construcción de la enfermedad Segunda parte: ESPACIOS DE LA PRÁCTICA MÉDICA El ejercicio profesional y sus diferentes espacios Espacio social y salud pública Espacios científico-asistenciales y especialismo médico Tercera parte: TEXTOS MÉDICOS Cuarta parte: MESAS TEMÁTICAS Tecnologías médicas Filología clásica y textos médicos: trabajos y líneas de investigación La invención de la perversión. La medicina y el régimen de la sexualidad Enfermedades infecciosas en el siglo XX: control y percepción ¿Resistencia o adaptación? Ciencia médica y conciencia obrera en la España contemporánea Quinta parte: EL PAPEL DE LA HISTORIA DE LA MEDICINA EN EL SIGLO XXI La Historia de la Medicina en el siglo XXI: Reflexiones y perspectivas
El melanoma cutáneo es un tumor maligno altamente agresivo originado en los melanocitos de la piel que presenta, en gran cantidad de ocasiones, un curso clínico difícilmente predecible. Se trata del más agresivo de los tumores cutáneos.La incidencia del melanoma cutáneo está aumentando y, con ella, el interés en la investigación de nuevos protocolos de manejo de la enfermedad. El algoritmo terapéutico requiere una valoración individualizada de cada paciente. Para ello es imprescindible la existencia de un adecuado sistema de estratificación de riesgo basado en los factores pronósticos de este tumor. El actual sistema de estadificación del melanoma se basa en el propuesto por la AJCC (American Joint Committee on Cancer), que incluye como variables el espesor de la invasión tumoral, la extensión linfática, la presencia de metástasis a distancia y la existencia de ulceración. Existen otros factores pronósticos no incluidos en esta clasificación como el índice mitótico, la edad, el sexo, el diámetro de la lesión y la localización de ésta que se correlacionan bien con el pronóstico de la enfermedad. Sin embargo, otros indicadores pronósticos anteriormente usados como la infiltración linfocitaria o la regresión histológica han sido objeto de controversia en los últimos trabajos publicados al respecto. Para el adecuado manejo del melanoma, incluso en estadios precoces, se ha hecho imprescindible un abordaje multidisciplinar, en el que toman parte distintas especialidades como medicina de familia, dermatología, anatomía patológica, oncología, tanto médica como radioterápica, medicina nuclear, epidemiología… Dicha participación, además de originar una mejora directa en el diagnóstico y el tratamiento del melanoma cutáneo, contribuye a la investigación de una forma activa sobre aspectos cada vez más específicos de este tumor.
Gracias a una mentalidad científica, la medicina basada en la evidencia es cada vez más protocolizada, sin embargo, esto es aplicable a aquellas patologías más frecuentes. No es de extrañar la aparición de casos clínicos raros, poco descritos e incluso extraordinarios, sobre los que apenas hay literatura científica al respecto. En este libro se recogen una serie de casos de Cirugía General que por su forma de presentación, etiología o evolución, son sorprendentes.
La medicina actual dejó de ser el resultado de la experiencia personal de un único facultativo para convertirse en una práctica basada en la evidencia científica, y no se puede entender la ciencia médica sin la estadística. Con este trabajo queremos dar una ayuda a todos aquellos cirujanos y médicos en general que se inician en el mundo de las bases de datos y el análisis estadístico a fin de incrementar la rigurosidad en sus investigaciones.