Resultados de la búsqueda para: José Martí





EL FUTURO DE LA SANIDAD EN ESPAÑA . REFLEXIONES Y PROPUESTAS PARA UNA SANIDAD PUBLICA SOLVENTE (MARTÍNEZ OLMOS, JOSÉ)
Tres décadas después de su aprobación, el balance resumido de la Ley General de Sanidad de 1986 que puso en pie el actual Sistema Nacional de Salud (SNS), es que España dispone de una sanidad pública que es de las más eficientes de Europa (o la que más), ya que invirtiendo menos del 6 % del producto interior bruto (PIB), ofrece a cambio una amplia cobertura y buenos niveles de calidad. Además, su organización permite la creación de empleo para más de un millón de personas y sirve de soporte a la acción de empresas con fuerte arraigo en la I+D+i al tiempo que contribuye a la cohesión territorial de España ya que asegura razonables resultados en cobertura y equidad, aunque todos estos aspectos sean muy matizables. El SNS español está descentralizado a las 17 Comunidades Autónomas (CCAA) siendo la gestión de los servicios una competencia de las CCAA, salvo en el caso de Ceuta y Melilla cuya gestión corresponde al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Así que el SNS es un sistema descentralizado que constituye un buen sistema sanitario público. En efecto, hay una buena sanidad pública en España, pero también puede afirmarse que se ha deteriorado en los últimos 5 años. Aunque hay quien prefiere decir que la sanidad pública se ha deteriorado estos últimos 5 años, aunque España tiene aún una buena sanidad. Son dos maneras de ver la realidad de nuestro Sistema Nacional de Salud que son rigurosamente ciertas en mi opinión. Pero son dos realidades que conviven; dos caras de la misma moneda. Si se quiere analizar la situación y el futuro de nuestra sanidad pública sería errado no partir de esa concepción que hace convivir en un análisis realista la certeza de que la sanidad pública española es buena, pero que se ha deteriorado. La cuestión central es que hoy en día está en riesgo el futuro de la sanidad pública en España. Y está en riesgo porque a las razones del deterioro objetivo de la sanidad pública que no son otras que los recortes, la insuficiencia presupuestaria y las dificultades de gobernanza en un sistema descentralizado que no encuentra la forma ideal de coordinarse, se unen además los desafíos de la cronicidad y de los cambios que necesariamente afectarán a los servicios sanitarios por el desarrollo de la Genómica y la medicina de precisión. Y otros dos asuntos que están cobrando más importancia de la que parece: por una parte, las cada vez más evidentes diferencias en las ofertas y en el acceso a servicios y prestaciones entre cada una de las CCAA que están generando alteraciones en la equidad y, por otra parte, un tema que no es menor ya que se percibe que las nuevas generaciones de profesionales valoran los problemas y el deterioro de la sanidad pública de una forma tal que se corre el riesgo de que terminen por sentirse muy alejados y menos comprometidos con los valores del sistema público de salud que los profesionales de generaciones mayores. Así que hay una buena sanidad que se ha deteriorado y en la que aparecen diferencias entre las ofertas autonómicas incluso en cuestiones tan sensibles para los pacientes y la sociedad como en el derecho a la muerte digna y el acceso a los cuidados paliativos. Pero ni los problemas deben impedir comprender que la sanidad pública es una de las mejores de Europa, ni el hecho de ser una buena sanidad debe impedir asumir que hay un deterioro al que hay que ponerle coto. Visto así, puede afirmarse que la sanidad pública está en riesgo si no se actúa en España con anticipación y con inteligencia colectiva. Ello implica dotar de instrumentos de planificación estratégica al sistema sanitario público y al aparato que lo gobierna. Dotarlo de fortaleza institucional ampliando y reforzando los órganos de apoyo técnico para disponer de seguridad y rigor en los procesos de toma de decisiones, incluyendo el establecimiento obligado de garantías de transparencia en la declaración de conflictos de interés de todos aquellos que intervienen en la toma de decisiones, algo que debe ser sistemático. Y trabajar para incorporar a los profesionales, pacientes y ciudadanos en la reconstrucción y la renovación del sistema sanitario público y de los derechos y garantías a las que una sociedad avanzada como la española debe aspirar; hay que generar grandes acuerdos en aquellos elementos de la política sanitaria que se consideran de interés general. La sanidad pública es muy importante porque permite cohesionar un país al hacer real el derecho que tiene cada persona a la protección de la salud y a la asistencia sanitaria. Precisamente este es uno de los elementos conceptuales que se han deteriorado en estos años con el cambio normativo unilateral por el que se excluyó del derecho a la protección de la salud y a la asistencia sanitaria a cientos de miles de personas con el Real Decreto-Ley 16/2012.

LA ALERGIA Y SUS PROBLEMAS (MARTÍNEZ CHECA, JOSÉ)
Realiza un completo recorrido por estos comunes problemas de salud, que enumera y explica junto a sus causas, tratamientos y métodos de diagnóstico. Asimismo, completan esta útil obra de consulta infinidad de recomendaciones desprendidas de la amplia trayectoria profesional del autor para aliviar los síntomas y actuar frente a estos trastornos, que incluyen otros puntos de vista como el de la medicina alternativa.

SANGRE SECA EN LA CAMISA (VALERA MARTÍNEZ, FRANCISCO JOSÉ)
Valencia, años 70. Emilio es un estudiante de Medicina que huye de una infancia convulsa y amarga. Sin embargo, una red casi invisible, como tejida por un espectro maléfico, le mantiene unido a su pasado, y le hace regresar una y otra vez a él, hasta que lo afronte victorioso, o bien sea aniquilado. Una historia sobre el bien y el mal en una España de transición dominada por una ética de pies de barro. La vida de unos personajes predestinados, uno a la destrucción, el otro a tratar de sobrevivir.

FRAY MARTÍN SARMIENTO (1695-1772) (FILGUEIRA VALVERDE, JOSÉ)
Estudio de la vida y la obra de Fray Martín Sarmiento. El libro comienza con un acercamiento a su vida, su infancia en Pontevedra, su formación en el Monasterio navarro de Irache, su vida como monje erudito en el Monasterio de San Martín y sus relaciones con el Padre Feijoo. En una segunda parte se analiza su obra, su estilo y se recorren todas las áreas que estudió: ciencias, medicina, filología, historia, geografía, antropología, etc.

ENTRE LA CIENCIA Y LA AVENTURA . EL LEGADO DE LA GENERACIÓN MUTIS EN LA ESPAÑA DE LA ILUSTRACIÓN (Mª PAZ, MARTÍN FERRERO/FRÍAS NÚÑEZ, MARCELO/MORGADO GARCÍA, ARTURO/GARMA PONS, SANTIAGO/BLANCO VILLERO, JOSÉ MANUEL/RAMOS SANTANA, ALBERTO/LOZANO SALA)
El 11 de septiembre de 2008, se cumplieron doscientos años de la muerte de uno de los científicos más prestigiosos que haya podido dar nuestra historia nacional, el gaditano José Celestino Mutis y Bosio; su perfil humano, su calado científico, su amor por la naturaleza, su erudición, y su actitud ante el momento que le tocó vivir, nos sirve sobradamente de modelo para comprender la trascendencia que el siglo XVIII llegó a tener en el comienzo de la ruptura del Antiguo Régimen. Mutis, como todos los de su generación científica, representó a aquella legión de intelectuales e ilustrados, que poco a poco se fueron convirtiendo en pioneros de sus campos de investigación, para renovar la visión personal del hombre, a través de la Ciencia y en directa conexión con la naturaleza; una ciencia transformadora de las directrices ideológicas hasta entonces imperantes. Es por ello, el deseo de considerar este libro, como una ventana que nos sirva para remontarnos a los aspectos generacionales y científicos, en disciplinas tan variadas como las ciencias matemáticas, la botánica, la medicina y cirugía, la navegación o la vinicultura, y en exponentes tan destacables como Esteban de Boutelou, Simón de Rojas Clemente, Pedro María González, José Escalzo, Cayetano Huarte, Diego Torres de Villaroel, José Chaix o el mismo Celestino Mutis.