Resultados de la búsqueda para: José Martí





CRIMINOLOGÍA DE LA CORRUPCIÓN URBANÍSTICA Y LA PREVARICACIÓN FUNCIONARIAL (MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, JOSÉ ANTONIO)
En este trabajo se aborda exhaustivamente toda la problemática de la criminología de la corrupción urbanística y la prevaricación funcionarial, centrándonos en particular en la Administración más cercana a los ciudadanos como son los Ayuntamientos, pues de todas las Administraciones Públicas que obtienen ingresos vinculados a la actividad inmobiliaria, es en la Administración Local donde mayor incidencia tienen, toda vez que de los cinco impuestos que existen en el Texto Refundido de la Ley 2/2004 Reguladora de las Haciendas Locales, tres de esos tributos tienen su fuente en el urbanismo. La actividad urbanística es el más importante sector competencial de la acción administrativa municipal, siendo la principal vía de financiación de las Corporaciones Locales que cada vez están más endeudadas. La mayoría de los gobiernos municipales han visto el urbanismo como la gallina de los huevos de oro, dado que han visto la solución a la precaria situación de las arcas municipales. Con la entrada en vigor de la LO 5/2010, se ha ampliado el número de elementos urbanísticos sobre lo que puede ser informados favorablemente objeto de la emisión del informe de los que hace referencia el precepto del 320 CP. Con anterioridad a la entrada en vigor de esta Ley Orgánica, se hacía referencia al artículo 320 CP, a la emisión de informes favorables de proyectos de edificación y concesión de licencia, y a partir de ahora, también pueden ser objeto de informes los instrumentos de planeamiento, los proyectos de urbanización, parcelación, reparcelación y los proyectos de construcción o edificación. Además también con esta reforma se ha criminalizado en el artículo 320 del CP la conducta del funcionario que silencie la infracción de las normas urbanísticas, o la omisión de la realización de inspecciones de carácter obligatorio. José Antonio Martínez Rodríguez nació en Arahal (Sevilla), el 7 de diciembre de 1963. Es Doctor en Derecho Penal y Procesal por la Universidad de Sevilla, Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional del Educación a Distancia (UNED); Letrado ejerciente del Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla; Asesor Jurídico de la Delegación de Urbanismo del Excmo. Ayuntamiento de Arahal; Diplomado en Estudios Avanzados por el Departamento de Derecho Penal y Procesal de la Universidad de Sevilla, Máster Superior en Prevención de Riesgos Laborales; Diploma en Derecho Tributario y Asesoría Fiscal; Diploma en Gestión Laboral y Seguridad Social por el Centro de Estudios Técnicos Empresariales; Diploma en Derecho Urbanístico y Medio Ambiente; Diploma en Derecho Penitenciario por el Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla.

LA CORTE DE FELIPE IV (1621-1665): RECONFIGURACIÓN DE LA MONARQUÍA CATÓLICA – TOMOS I Y II (ESTUCHE 3 VOLS. + CD) . LAS CASAS REALES (MARTÍNEZ MILLÁN, JOSÉ/HORTAL MUÑOZ, JOSÉ ELOY)
La decadencia de la Monarquía hispana siempre se ha identificado con el reinado de Felipe IV y ese proceso histórico se ha interpretado desde planteamientos prioritariamente económicos y desde un punto de vista castellano, insistiendo en el retroceso militar que experimentó en Europa. Para justificar esta evolución, los historiadores no han dudado en acusar al monarca de ser un personaje abúlico y amigo del placer y la diversión más que del trabajo, extrayendo tales características, incluso, del semblante con que aparece en los numerosos retratos que le hizo el gran Diego Velázquez. En nuestra opinión, la interpretación que se ha dado al reinado es simplista y unidimensional. Por lo que se refiere a Felipe IV, defendemos que fue un rey burócrata como su abuelo (así lo testimonian los documentos), y la expresión de sus rasgos faciales bien pudiera ser fruto del sereno estoicismo y la espiritualidad radical (que el monarca practicó) ante la impotencia y soledad con que se tuvo que enfrentar a los duros problemas por los que atravesó la Monarquía. En este sentido, es preciso recordar que toda su vida se desenvolvió en la adversidad y nunca perdió la compostura humana ni tampoco la política en orden a mantener su Monarquía, lo que contradice la opinión de falta de voluntad. La decadencia de la Monarquía hispana se debe interpretar como una “crisis de identidad”. Ni cumplía ya la función que había tenido en sus orígenes (siglo XVI) ni defendía los proyectos políticos de las elites sociales que la habían fundado. Su configuración (basada en la agregación y yuxtaposición de reinos, que mantuvieron sus respectivas casas reales como núcleo de organización) resultaba ya inviable, pues la Monarquía se había forjado sobre el poderío de un reino (Castilla) con una organización cortesana extranjera (casa de Borgoña). Felipe IV fue consciente de que era imposible modificar esa estructura, por lo que trató de “reconfigurar” las cortes virreinales y sus relaciones con la corte de Madrid. Desde el punto de vista ideológico, la identidad con la que el conjunto de reinos y territorios que conformaron la Monarquía hispana, se presentó de cara al exterior estaba fundamentada en el universalismo de la religión católica ("Monarchia universalis"), basada en la tradición castellana, que el monarca aplicaba de acuerdo a sus intereses políticos y –si era preciso– sobre la jurisdicción eclesiástica. Durante el siglo XVII, el Papado consiguió subordinar la política de la Monarquía a sus intereses, imponiendo una religiosidad y una cultura dirigida por el pontífice, lo que inevitablemente produjo un cambio en su justificación: la "Monarchia universalis" se convirtió en "Monarquía católica". Esto significó el rechazo de los ideales castellanos por una tradición común con la otra rama de los Habsburgo bajo la devoción a la Eucaristía, como había querido su fundador el duque Rodolfo; es decir, la dinastía en su conjunto lucharía por la defensa de la religión católica (definida por Roma) sin que la Monarquía hispana obtuviera contraprestación material o conquista alguna. Tras la paz de Westfalia, Felipe IV (al igual que sus servidores) comenzó a darse cuenta de que el concepto de “Monarquía católica” carecía de contenido y de eficacia política. Es preciso recordar que la unión de la Monarquía católica y el Imperio ya no se consideraba una “comunidad política” ni tenía intereses y proyectos religiosos comunes. Ni siquiera Roma, cuando se refería a la Monarquía hispana, le otorgaba el contenido político y el significado religioso que había representado la Monarquía católica durante la primera mitad del XVII. El propio Emperador (la otra rama de los Habsburgo) no lo interpretaba ya de esta manera ni consideraba que, en unión con la rama de la dinastía de Madrid, constituían el baluarte de la Iglesia católica; es más, no estimaba a la Monarquía católica como un aliado de garantía en la lucha política que mantenía en el continente europeo, como lo demuestra el acuerdo que llegó a establecer con Luis XIV, tras la muerte de Felipe IV, para repartirse los territorios en disputa. La Monarquía católica se convenció de que su decadencia consistía en el declive de la dinastía hispana de los Habsburgo en Europa; pero tomó conciencia de que su auténtico poder e influencia estaba en su Imperio americano. A finales del reinado de Felipe IV (y sobre todo en el de su hijo Carlos II) se percibe una reestructuración institucional que daría lugar a una Monarquía basada en una constitución nueva.

TERRITORI CAPITAL . LA GUERRA CIVIL A CATALUNYA, 1937-1939 (MARTÍN RAMOS, JOSÉ LUIS)
El llibre, segona part d’una nova història de la Guerra Civil a Catalunya, comença amb les conseqüències que, en l’àmbit polític, van tenir els Fets de Maig de 1937. Un conflicte que no era entre revolucionaris i contrarevolucionaris, sinó entre els diferents projectes revolucionaris, i que es va saldar amb la marginació del POUM i el fracàs dels anarquistes. A partir d’aleshores, el conflicte polític principal a la rereguarda es va traslladar a la pugna entre les posicions reformistes d’ERC i les revolucionàries del PSUC: els comunistes sense assolir l’hegemonia i els republicans bloquejant la revolució popular. Altrament, el trasllat del govern de la República a Barcelona, l’octubre de 1937, fet que dóna títol al llibre, va afegir una nova complexitat a una situació caracteritzada per les conseqüències de la posició de no intervenció franco-britànica i d’un suport militar soviètic que anava minvant. Mentrestant, l’escassetat de proveïments i l’acostament del front de guerra anaven afectant la població civil i minant seriosament la moral de lluita.

PRACTICUM PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 2016 (PAPEL + E-BOOK) (AMADOR PINTOR, FRANCISCO JAVIER / CASSINI GÓMEZ DE CÁDIZ, JAVIER / GODOY, RODRIGO / GUERRA DE LOS SANTOS, JOSÉ MANUEL / MARTÍNEZ SOLA, ÍÑIGO PATRICIO / MARTÍNEZ ZAPATA, JOSÉ LUIS / MUÑOZ VILL)
Esta nueva edición de PRACTICUM PRL actualiza y mejora los contenidos desarrollados en la edición anterior siguiendo el mismo esquema de división e interrelación de materias diseñado para la primera edición. En su elaboración destaca la visión global que se obtiene mediante las aportaciones de profesionales de la aplicación de la prevención de riesgos laborales en todas sus vertientes y del mundo académico, los cuales aportan principalmente una profundidad de análisis. La incorporación a lo largo de toda la obra de supuestos prácticos y formularios aporta un elevado carácter práctico -como el nombre de la obra indica- que ayudará notoriamente al profesional a la resolución rápida, ágil y flexible de los problemas que surgen diariamente para aplicar la prevención de riesgos laborales en la empresa y centros de trabajo. Por todo ello, resulta un manual imprescindible para Directivos relacionados con la prevención de riesgos laborales, Técnicos de Prevención, Trabajadores Designados para asumir la actividad preventiva, Asesores Laborales, Abogados en ejercicio, especialmente en el área laboral e, incluso, Delegados de Prevención con gran dedicación de tiempo a la aplicación de la prevención de riesgos laborales en las empresas.

ÓSCAR ROMERO, MÁRTIR DE LOS POBRES (LLIGADAS VENDRELL, JOSEP)
El obispo asesinado por defender a los pobres, una luz para América Latina. Y la historia empieza así: 'El 24 de marzo de 1980, el arzobispo de San Salvador, Óscar Arnulfo Romero Galdámez, murió mientras celebraba la misa en el Hospital de la Divina Providencia, asesinado por los escuadrones de la muerte que patrocinaba la oligarquía salvadoreña. Cuando murió, tenía 63 años y llevaba tres como arzobispo de la diócesis. Su trayectoria de hombre de Iglesia formado en una espiritualidad y una visión del mundo más bien clásica y conservadora, se había encontrado de frente con la dramática situación que vivía la mayoría de la población, para la que la pobreza y la opresión eran el pan de cada día, y ese encuentro le había llevado a cambiar su forma de ver las cosas, a comprometerse a fondo por la justicia y a ponerse decididamente al lado de los débiles, con la voluntad de seguir con fidelidad máxima el camino del Evangelio, lo que le supuso la hostilidad de los poderosos y también de buena parte de los demás obispos salvadoreños.'

EVANGELIO 2018 . CON EL PAPA FRANCISCO. CICLO B (MARTÍNEZ PUCHE, JOSÉ ANTONIO)
Como cada año y desde hace más de 20 años, Editorial Edibesa pone a disposición de los lectores su ya clásico Evangelio para cada día del año. Un libro que nos permite seguir la misa diaria, tener las principales oraciones del cristiano, conocer el santoral, ciclo litúrgico, etc. Un libro que nos permite acercarnos a la Palabra de Dios y reflexionar en torno a ella. En definitiva, el libro indispensable para todo cristiano.

MERCADOS, MEDIOS Y PARTIDOS . LA DIOSA PRISA (ANTÓN MARTÍN, JOSÉ MARÍA)
La pretensión de la Ilustración de crear un hombre nuevo se ha quedado coja, y la modernidad ha desembocado en la postmodernidad. Los tres pilares para la construcción de la época moderna sobre el cimiento de la razón, la libertad, la igualdad y la fraternidad, se han reducido a los dos primeros, pues la fraternidad ha sido desterrada de la relación entre los seres humanos. Como decía Octavio Paz, el liberalismo es la encarnación de "la aspiración hacia la libertad" y el socialismo encarna su aspiración hacia "la igualdad". Unos y otros, la derecha y la izquierda, por su narcisismo egocéntrico, por su infantil afán de satisfacerse inmediatamente y a costa de lo que sea, han visto en el otro un rival, no un hermano, el pilar de la fraternidad, y aliándose con mercados y medios, deseosos también de la gratificación instantánea, están generando un calentamiento en las relaciones interpersonales y una contaminación psíquica de tales dimensiones, que hoy ya se puede decir que ese fenómeno es uno de los ramales de la postmodernidad. La época de la razón, del descubrimiento de la verdad, el ideal ilustrado, ha sido relegada por la manipulación, aliada con la mentira para, en rivalidad agresiva contra el otro, imponerse e imponer lo suyo. De ese modo, la fraternidad desaparece, la modernidad también, metiéndonos de lleno en una época sin razón, contra la razón, posterior pues a la modernidad y, en ese sentido, postmoderna. "EL PAIS" en manos de la Diosa Prisa y en connivencia con el PSOE, y "EL MUNDO", en sintonía con el PP, alentado por Unedisa, son dos ejemplos de mercados, medios y partidos practicando la deconstrucción de la Edad Moderna. La verdad de la información veraz ha sido sustituida por la conveniencia mediática, empresarial y partitocrática. Son los nuevos dioses, el nuevo culto de latría al narcisismo egocéntrico, al infantilismo de los cinco primeros años. La pasión por el lucro y por el poder les hace vivir, fijados, en regresión a una inteligencia anterior a la lógica, que se superaba cuando uno adquiría el uso de razón. Es la vuelta al Nietzsche que decía: "la inmensa mayoría ha de someterse en régimen de esclavitud al servicio de una minoría". Es... la mercado mediolatría partitocrática.