Resultados de la búsqueda para: José Hernández





ESTUDIO SOBRE LA ANSIEDAD DEL LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA ANTE LA MUERTE (ORTEGA ANDRÉS, ALEJANDRO / NAVARRO GIMÉNEZ, ANA / BRANDO GUILLEN, MIRIAM / HERNÁNDEZ CEREZO, JOSÉ MANUEL / QUIÑONERO BEAS, SONIA / SÁNCHEZ ALMAGRO, LAURA / CARRASCO GABARRÓN, MARÍA VICTORIA /)
Conocer el grado de ansiedad ante la muerte del personal de Enfermería y analizar su relación con variables socio-demográficas, laborales y de formación de la muestra estudiada. Este estudio ha mostrado un nivel moderado de ansiedad ante la muerte, siendo el miedo al propio proceso de morir el aspecto que más ansiedad genera en la muestra de profesionales estudiada. Además, aquellos profesionales que refirieron la necesidad de más formación fueron los que mayor nivel de ansiedad registraron. El afrontamiento de la ansiedad ante la muerte debe ser contemplado en programas de formación, con el fin de que los profesionales gestionen mejor las emociones y se mejore la calidad de los cuidados prestados a los pacientes y familias en proceso de muerte y duelo.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL, INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE LA ANGIOTENSINA Y CAPTOPRIL (NAVARRO GIMENEZ, ANA / BRANDO GUILLÉN, MIRIAM / HERNÁNDEZ CEREZO, JOSÉ MANUEL / QUIÑONERO BEAS, SONIA / SÁNCHEZ ALMAGRO, LAURA / CARRASCO GABARRÓN, MARÍA VICTORIA / LUDEÑA GARCÍA, VÍCTOR / A)
El control de la hipertensión arterial comienza con su detección y requiere seguimiento continuo. Esta revisión bibliográfica profundiza en los aspectos básicos de la clínica del hipertenso, el diagnóstico, el tratamiento farmacológico y no farmacológico. Los aspectos epidemiológicos analizan la prevalencia, la asociación con otras afecciones y las complicaciones profundizando en la repercusión orgánica y en los factores de riesgo de la HTA.

MODELOS DE CONTRATOS INTERNACIONALES. 3ª EDICIÓN (CABELLO HERNÁNDEZ, JOSÉ MIGUEL)
Esta obra se ha elaborado con el propósito de facilitar a las Empresas en general, y, particularmente a las europeas, una guía eminentemente práctica en el tráfico comercial internacional, que pueda orientar y contribuir a elevar la calidad jurídica de sus operaciones internacionales y ayudar en el proceso de formalización del contrato, sin intentar por ello hacer un análisis doctrinal o teórico de tan amplia y compleja materia. El manual recoge los tipos de contratos más frecuentes e importantes en la actualidad, acompañados de elementos imprescindibles para operar en el comercio internacional, como son los INCOTERMS, el Convenio de Viena de 11 de abril de 1980, el Convenio de Roma de 19 de junio de 1980 o los principales Organismos Arbitrales.

GUÍAS DIDÁCTICAS PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA AL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD (SÁNCHEZ PALOMINO, ANTONIO / GIMÉNEZ MARTÍNEZ, JUAN JOSÉ / OLLER HERNÁNDEZ, SORAYA)
No pretendemos ofrecer un conjunto de recetas, sino algunas orientaciones y recursos que, según el estilo de trabajo de cada profesor o profesora, las características de la materia impartida y las capacidades de los estudiantes, puedan constituir un referente que facilite la relación docente-discente y reduzcan las dificultades de los estudiantes con discapacidad ante los estudios universitarios. Los diferentes colectivos de personas con discapacidad presentan una serie de rasgos comunes según patologías, pero no debemos olvidar que las diferencias individuales-especificidad-suelen prevalecer, como ocurre con las personas sin discapacidad. Desde este premisa consideramos los tres tipos de discapacidades-motórica, visual y auditiva-más frecuentes en los estudios universitarios y las orientaciones bçasicas a destacar en cada una de ellas. No obstante, somos conscientes de que podemos encontrarnos con otras discapacidades sobre las que también necesitaremos informarnos, por lo que tenemos abiertos a su estudio y orientación. Como se trata de un documento abierto a la práctica, a la cr¿tica y a la mejora, solicitamos la colaboración de todos los miembros de la Comunidad Universitaria para que nos hagan llegar su opinión y las experiencias propias en cada una de las áreas de conocimiento y trabajo, que sin dudad son diferentes -como diferente es la acción educadora-, con el fin de enriquecerlas y que constituyan un documento de trabajo mejorable con proyección de futuro. Pese a las orientaciones que podamos aportar, la ayuda más significativa al alumnado con discapacidad no se encuentra en estas Guías Didácticas, sino en la actitud del profesorado y demás miembros de la Comunidad Universitaria, para acercarse a ellos y favorecer una relación educativa normalizada, que sin lugar a dudas constituye uno de los grandes valores de la educación en nuestros días, aquella denominada por la UNESCO una educación en y para la diversidad.