Introducción biográfica y crítica.Vida de Cadalso.Obra literaria.La tragedia neoclásica.Solaya o los circasianos.Noticia Bibliográfica.Bibliografía Selecta sobre el Autor.Nota Previa .Solaya o los circasianos.Acto I.Acto II.Acto III.Acto IV.Acto V.Índice de Láminas.
José de Cadalso (1741-1782) fue uno de los escritores más originales e innovadores del Dieciocho español. En palabras de su ilustre editor en esta misma colección, Russell P. Sebold, fue " el escritor más popular del siglo XVIII " , autor de cumbres de la literatura española de la época como las " Cartas marruecas " o las " Noches lúgubres " ; pero también de uno de los libros de poemas más interesantes de la poco editada poesía española setecentista: " Ocios de mi juventud " , publicado en 1773. Esta edición es la primera moderna que restituye el título que quiso dar José de Cadalso a todos sus versos, reunidos en una obra concebida como un libro de poemas, con una estructura razonada. Por esto, se reproduce ahora tal y como quiso su autor; o lo que es lo mismo, como nunca se había editado la poesía de Cadalso. Nunca se había tenido en cuenta este deseo del escritor, documentado entre sus papeles autógrafos en los que dio instrucciones para ediciones futuras como la presente, que las tiene en cuenta.
Las dos creaciones más importantes de José de Cadalso evocan las luces y las sombras de finales del siglo XVIII: el alegato racionalista de las Cartas marruecas, llenas de estupendas viñetas humanas, y la desesperación funesa de las Noches lúgubres; el "hombre de bien" encarnado por Ben-Beley o Nuño Núñez y el afán sacrílego de Tediato; los ideales de la Ilustración y los augurios del Romanticismo. Para ofrecer la primera edición propiamente crítica de ambas obras, Emilio Martínez Mata ha deslindado su complejo proceso de transmisión, mediante un estudio minucioso de todos los manuscritos e impresos conservados. Ya completada la primera redacción de las Cartas, Cadalso volvió sobre ellas en dos ocasiones, para introducir retoques estilísticos y algunos cambios de mayor calado, acordes con los avatares del país; las Noches, por su parte, sufrieron los efectos de la censura y de continuadores apócrifos. La rica anotación -sensible en todo momento al contexto histórico y cultural del autor- está a la altura de esta decisiva labor de restitución textual.
José Cadalso (1741-1782) refleja en su persona, mejor que cualquier otro escritor de su tiempo, las contradicciones del siglo que le tocó vivir: cosmopolita y españolísimo a la vez, militar de profesión y antimilitarista convencido, miembro de la nobleza y crítico de ella... Amigo íntimo de Moratín padre, Cadalso anticipa en medio siglo las líneas de fuerza del Romanticismo, pero su gran mérito, literario y social, consiste en lograr el equilibrio entre razón y sensibilidad. La crítica brota en estas "Cartas marruecas "de una observación directa de las costumbres y el carácter de los españoles y, evitando tanto las generalizaciones como el deslumbramiento sistemático por lo europeo, Cadalso logra configurar un retablo realista alumbrado por un patriotismo inteligente. Edición de José Caso.
En la Ilustración, mientras las imágenes de don Quijote y Sancho resurgen, la melancolía ira conquistando su corazón y su escritura. La amenidad poética de los campos arcádicos herederos de Horacio y de Ovidio, al modo de Garcilaso o fray Luis dejará paso entonces a una realidad trágica, en destinos que abocan al destierro o llevan a las penas de cárcel, así como a la enfermedad o hasta la muerte. También a la lectura y a la escritura.
Autobiografía: Es indudable que esta obra contiene numerosos datos que han servido para aclarar bastantes puntos oscuros de la biografía cadalsiana. Pero conviene, asimismo, observar que Cadalso trata literariamente su vida, la envuelve con tal barniz que algún crítico ha llegado a decir que el lector se queda con la sensación de no haber conocido al auténtico Cadalso (...).Las Noches lúgubres: es una obra breve, enteramente dialogada y dividida en tres partes o noches, en las que participan escasos personajes: Tediato, el protagonista, que procura desenterrar el cadáver de su amada, para suicidarse junto a él incendiando su casa; Lorenzo, el sepulturero que ayuda a Tediato; la Justicia, que ordena en la Noche segunda el encarcelemiento del protagonista por una confusión; el Carcelero, y un Niño, que es hijo de Lorenzo.Cada noche comienza con un largo monólogo de Tediato, inmediatamente seguido de una ligerísima acción, que da paso a diálogos con reflexiones metafísicas sobre el destino del hombre y la condición humana (...).(De la introducción de Manuel Camarero)
José de Cadalso es una de las figuras literarias más importantes del siglo XVIII. Su historia amorosa, su activo patriotismo, su atrevimiento crítico lo convierten en una figura imprescindible del (pre) romanticismo español. Las " Cartas marruecas " (1774) son una novela social en la que los personajes se enfrentan con la desesperante realidad española y proponen soluciones atractivas pero demasiado idealistas. Es notablemente moderna la representación realista de la sociedad en las " Cartas marruecas " . En las " Noches lúgubres " (1771), escritas tres años antes, tenemos la primera obra romántica europea, el libro con el que se inaugura la literatura romántica del suicidio, y el primer poema en prosa de la literatura española. Ambas obras de Cadalso se editan partiendo del cotejo de los mejores manuscritos y ediciones antiguas.