Ir al contenido
Resultados de la búsqueda para: Ignacio Martínez
Esta figura jurídica es la aceptación unilateral por un tercero de una deuda que no es suya y que la asume como propia. Por otra parte es un negocio fiduciario para el acreedor que ve en el nuevo deudor más fiabilidad o más solvencia. Por eso decide con su consentimiento liberar al deudor; lo que permite su sustitución. Se analiza la catalogación de la asunción de deuda entre los deudores y el acreedor o entre los deudores con la posterior ratificación del acreedor y las consideraciones que la doctrina alemana, la italiana y española, hacen para distinguirla de otras figuras afines. Por último se estudian los efectos de la asunción 'tratando todo lo relativo a las garantías y consentimientos del deudor y terceros garantes- y las formas existentes de constituir la asunción. EXTRACTO INDICE I. Terminología. Admisión de la figura. Naturaleza jurídica. Concepto Terminología de la sustitución de un deudor por otro El rechazo y la admisión de la asunción II. Elementos de la asunción Elementos personales Elementos objetivos La forma III. Tipos y estadios del proceso de asunción de deuda La asunción de pago La asunción de responsabilidad La asunción interna y externa La asunción acumulativa La asunción liberatoria La asunción de un patrimonio entero IV. Figuras afines a la asunción de deuda La novación por subrogación del deudor La sucesión singular de la deuda La estipulación a favor de tercero La fianza El pago por tercero Medios para obtener la asunción Los intereses jurídicos de la asunción V. Efectos de la asunción Efectos durante el proceso que conduce a la asunción VI. La asunción de deuda hipotecaria Venta voluntaria de la finca Venta forzosa VII. Medios de constituir la asunción La expromisión y la delegación Efectos
Estudia el hórreo desde diversas perspectivas, relacionándolo con el inicio y difusión del cultivo de maíz en Galicia. Analiza la evolución del hórreo a lo largo del tiempo y su arquitectura, para finalizar con una clasificación tipológica del mismo, según las diversas zonas de Galicia. La abundante ilustración gráfica fue realizada por el propio autor durante su trabajo de campo, en la década de los cincuenta. La Segunda edición, que respeta escrupulosamente los textos del Dr. Martínez -sólo se han modificado los topónimos de acuerdo con su actual denominación oficial- y no revisa, por tanto, los contenidos de su trabajo investigador, sí ofrece en su parte gráfica un notable valor añadido. Se ha incorporado un reportaje fotográfico en color que refleja en su estado actual los tipos de hórreos estudiados, tanto en Galicia como en Portugal.
En esta obra se muestran técnicas de representación de estructuras de datos, utilizando como lenguaje contenedor C++. El contexto de las mismas de engloba en los siguientes principios: 1. Cada estructura de datos tiene sus costes y sus beneficios. Los programadores y diseñadores necesitan una comprensión rigurosa y completa de cómo evaluar los costes y beneficios para adaptarse a los nuevos retos que afronta la construcción de la aplicación. Estas propiedades requieren un conocimiento o comprensión de los principios de análisis de algoritmos y también una consideración práctica de los efectos significativos del medio físico empleado. 2. Los temas relativos a costes y beneficios se consideran dentro del concepto de elemento de compensación. 3. Esta edición, fundamentalmente, describe estructuras de datos, métodos de organización de grandes cantidades de datos y algoritmos, junto con el análisis de los mismos, en esencia, estimación del tiempo de ejecución de algoritmos. 4. Los datos estructurados siguen a las necesidades. Los estudiantes deben aprender a evaluar primero las necesidades de aplicación, a continuación, encontrar una estructura de datos en correspondencia con sus funcionalidades. 5. El método didáctico que sigue es buscar preferentemente enseñar a pensar en la resolución de un problema, siguiendo un determinado método ya conocido o bien creado por el propio lector, una vez esbozado el método, se estudia el algoritmo correspondiente junto con las etapas que pueden resolver el problema.
El profesor Cano Martínez de Velasco (Universidad Complutense), formuló en 1996 una nueva perspectiva metodológica sobre el proceso intelectual para llegar al descubrimiento y a la creación científica (Talento y genio creativos, Ed. Complutense). Basado en el conocimiento de su experiencia investigadora y con el nuevo punto de vista formulado, abordó, entre otros muchos temas de la especialidad, los distintos campos del conocimiento tangentes al derecho civil. Así, en El daño por intromisión estudia la relación entre el derecho y la economía. En Los usos jurídicos analiza las conexiones entre el derecho y la sociología. En La equidad en el derecho privado coordina derecho y justicia. Antes del aludido estudio metódico había publicado otro libro sobre las vinculaciones entre el derecho y la ética, titulado La obligación natural y recientemente observó la actual tendencia del derecho a automatizarse por la influencia de las técnicas de la inteligencia artificial y la computación, en La decadencia del contrato. La actual monografía no debe ser interpretada como un islote dentro de la trayectoria de este investigador, si no como un nuevo punto de vista sobre el derecho en sus relaciones con la lógica. Como una advertencia a los filósofos de que el derecho no es solo lógica, pero la utiliza y se teje con ella, orientándola a la finalidad práctica de resolver adecuadamente el conflicto de intereses de los casos concretos juzgables. Índice Introducción. CAPÍTULO I Deber de juzgar y ordenamiento jurídico. 1. El deber judicial de resolver siempre. 2. El ordenamiento jurídico. 3. Conclusiones. CAPÍTULO II Las lagunas normativas. 1. Cómo se producen. 2. Casos y tipos de lagunas. 3. Conclusiones. CAPÍTULO III El razonamiento analógico. 1. Concepto. 2. Figuras afines. 3. Naturaleza. 4. La razón de identidad. 5. Conclusiones. CAPÍTULO IV El razonamiento analógico (continuación). 1. Fundamentos de la analogía. 2. Analogía y principios generales. 3. Conclusiones. CAPÍTULO V Casuística y jurisprudencia. 1. Casos que admiten y que no admiten la analogía. 2. Criterio jurisprudencial. 3. Conclusiones. Conclusiones generales. Bibliografía.
Numancia, referente ineludible en la investigación del mundo celtibérico y base para entender el proceso de conquista y romanización del interior peninsular, aparece como el yacimiento idóneo para desarrollar una investigación relacionada con un tema tan crucial de la Protohistoria peninsular como es el estudio de la organización indígena, los cambios producidos con el surgimiento de la ciudad y la progresiva incorporación al mundo romano. Partiendo de los textos antiguos, escritos por los vencedores, que narran el enfrentamiento entre celtíberos y romanos (153-133 a.C.), se inicia un recorrido historiográfico por el uso ideológico de Numancia, en el que se destaca el papel desempeñado por la ciudad, cuya resistencia y final heroico fueron glosados por los autores romanos hasta la exaltación, proporcionándole una dimensión universal y elevándola a la categoría de mito. De este modo, a lo largo de la historia, Numancia se ha convertido en un referente colectivo de la lucha de un pueblo por su libertad o de la victoria del débil contra el fuerte. La revisión del símbolo y de la Historia es posible gracias a las aportaciones de las excavaciones realizadas en el lugar, desde el levantamiento topográfico de Loperráez (1788) hasta los trabajos que se están llevando a cabo desde 1993, que siguen poniendo de relieve la importancia clave de este yacimiento para la investigación del mundo celtibérico.
A partir de su origen romanístico, la institución de la consignación sufre una evolución en su régimen jurídico que se prolonga básicamente hasta la codificación, por lo que a todas luces constituye un acierto el examen realizado por la A., desde su contexto histórico jurídico primigenio hasta su proyección en el ordenamiento español. La consignación en derecho actual se conforma como una institución clásica del derecho civil, que regulada en su redacción originaria en nuestro Código, ha permanecido inalterada hasta nuestros días. A pesar de su trascendencia práctica, cabe afirmar, como hace la A., que ha sido objeto de una insuficiente atención por parte nuestra doctrina, lo que contrasta con la relevancia que se le ha reconocido en otros países de nuestro entorno, como es el caso del derecho francés, alemán o italiano, que se conforman como los sistemas de referencia en la materia, conforme se deduce del análisis que de éstos realiza la A., que aporta atinadas observaciones que contribuyen a dar una solución a algunos de los problemas que se plantean en la regulación de la institución. Una de las mayores novedades de la investigación de la A. es la constituida por el estudio de la vertiente procesal de la consignación, como institución encuadrada en el ámbito de la Jurisdicción Voluntaria. La mencionada cuestión es abordada por la A. desde la óptica no sólo de la actual regulación, sino también de las propuestas de articulación al respecto contenidas en los proyectos prelegislativos y legislativos de la última década en materia de Jurisdicción Voluntaria.
La Ley de Economía Sostenible constituye una disposición fundamental para el objetivo de afrontar los retos de la actual crisis económica española. Se trata de una ley atípica, interdisciplinar y compleja que persigue mejorar el modelo económico mediante tres instrumentos principales: incentivar la competitividad, reforzar el sistema financiero y defender el medio ambiente. Esta edición ofrece el texto de la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible, junto con la Ley Orgánica 4/2011, de 11 de marzo, complementaria de la anterior y por la que se modifican las Leyes Orgánicas 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional; 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial. Hasta 60 Leyes Orgánicas, Leyes ordinarias y Reglamentos han quedado afectados, con casi 400 artículos que han visto total o parcialmente alterada su redacción. Encabeza la edición un prólogo del Profesor Ignacio Arroyo, donde, de un modo pormenorizado, se explica el alcance de la reforma. A pie de página se incluyen numerosas notas, con información de las disposiciones mencionadas, así como con el contenido de cada uno de los preceptos de otras leyes citados en el texto. En un detallado cuadro cronológico de toda la normativa afectada por las dos leyes reproducidas, se pone en relación cada precepto modificado con la correspondiente disposición modificadora. Cierra la edición un exhaustivo índice analítico de materias que facilita la consulta del contenido de esta obra.