Resultados de la búsqueda para: Ana de Miguel





EL COLE VIAJERO. 4 AÑOS, 1 TRIMESTRE (MORENO, ANA / SAN MIGUEL MARTOS, JULIA)
Método para infantil que tiene como hilo conductor un viaje que transcurre desde el inicio al final de curso con distintas paradas y recorridos, representados por las Unidades Didácticas. Son tres carpetas trimestrales. Esta primera carpeta contiene: - Tres cuentos - Tres unidades didácticas ("De visita por el cole", "excursión al bosque" y "visitamos el Belén"). - Un boletín de evaluación - Un cuaderno de viaje - Un cuaderno para padres - Un sobre con material manipulable: troqueles y adhesivos

TÉCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (CAZORLA QUEVEDO, MIGUEL ÁNGEL / COLOMINA PARDO, OTTO / ESCOLANO RUIZ, FRANCISCO / RIZO ALDEGUER, RAMÓN / SATORRE CUERDA, ROSANA / GALLARDO LÓPEZ, DOMINGO)
Este volumen es una continuación del libro Fundamentos de inteligencia artificial. Los contenidos del libro se estructuran en cuatro bloques: Lenguaje natural, Visión artificial, Lógica difusa y Aprendizaje. En cada bloque se revisan los conceptos teóricos más relevantes en cada campo y las técnicas o algoritmos más conocidos. Cada capítulo incorpora una serie de ejercicios orientados a consolidar los conocimientos teóricos que se han expuesto.

REFORMA CONSTITUCIONAL EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA (MARTINEZ CUADRADO,MIGUEL)
Desde las decisiones del Congreso de La Haya de 1948, hasta los Tratados Constitucionales vigentes en el siglo xxi, la Unión se constituye como una Comunidad de Derecho, un proceso permanente de Integración Económica y unos pilares de Solidaridad Social y Cultural, que se amparan en un sistema institucional capaz de responder al mismo tiempo a normas de Derecho internacional y a normas de Derecho constitucional propio. El horizonte de la Unión es precisamente el ideal federal que transcurre, desde sus orígenes, por una mayor profundización en las políticas comunes y en avanzar, por sucesivos pasos y con medios federativos inequívocos, en el ideal de conseguir una Federación real de Estados Unidos de Europa. El sueño de los fundadores, que sigue vivo, con las lógicas transformaciones generacionales, en la mayor parte de la opinión pública comunitaria. Reformando la Unión los Estados miembros siguen utilizando la senda de reformar sus propias Constituciones internas. Proceso que la dinámica comunitaria, la iniciativa legislativa de las instituciones, la necesidad en las relaciones internacionales de afirmarse como un protagonista mayor en las mismas, impulsa superar las rigideces que la mayoría de las Constituciones de los Estados han adoptado en la segunda posguerra mundial. Prácticamente todos los países integrantes de la Unión se han visto abocados a reformar y adaptar las normas supremas, leyes fundamentales o leyes de rango constitucional. Italia, Francia o España, de una u otra manera, se encuentran en el camino de reformas de primer nivel. Países como la República Federal de Alemania, los países del Este de Europa, o el propio Reino Unido, encaran procesos de reforma en los que operan normas comunitarias y normas internas de inexcusable transformación. En España, la celebración del 40 aniversario de la Constitución de 1978 ha puesto de manifiesto la defensa de lo fundamental del orden constitucional, como asimismo la conveniencia de pensar y sin duda plantear reformas, con mayoría cualificada, de algunos títulos y artículos que el paso del tiempo ha hecho necesarias, como en la mayoría de los demás países comunitarios. De estas cuestiones se ocupan los veinticinco autores, diputados, profesores, periodistas y sociólogos que han cooperado para sacar a la luz las reflexiones de que disponen los lectores en este libro.

LOS TEJIDOS EN LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS. . FRAGMENTOS DE UN DICCIONARIO (HERRERO GARCIA, MIGUEL)
Este volumen identifica y analiza ciento setenta y dos tejidos utilizados por los españoles de los siglos XVI y XVII, constituyendo un complemento esencial al estudio del mismo autor sobre la indumentaria española en la época de los Austrias, publicado paralelamente en esta colección. Ambos títulos tienen como fundamento numerosos textos de los más diversos géneros literarios, así como documentos históricos procedentes de fuentes impresas y manuscritas. Este esbozo de diccionario queda ilustrado con más de sesenta muestras de piezas textiles conservadas en museos españoles y extranjeros; muchas de ellas se reproducen aquí por primera vez como testimonio del uso de los tejidos, la manera de vestir y la evolución de la moda en el Siglo de Oro. Miguel Herrero García (1895-1961), catedrático de Instituto de lengua latina y colaborador del Centro de Estudios Históricos, profesó literatura española en Cambridge y Middlebury College (Vermont, EEUU). Prolífico publicista y acreditado estudioso del Siglo de Oro español, centró su investigación en las formas de vida, pública y privada, de los españoles de los siglos XVI y XVII tal como se refleja en la literatura de la época. Entre sus obras destacan Estimaciones literarias (1934), Ideas de los españoles del siglo XVII (1926, 2ª ed. 1966), Nueva interpretación de la novela picaresca (1942), Contribución de la literatura la historia del arte (1943) y una edición crítica del Viaje del Parnaso (1983).

SANTIAGO DE COMPOSTELA (ANAYA TOURING / MURADO LÓPEZ, MIGUEL ANXO)
Una guía práctica y totalmente actualizada, ideal para realizar un corto viaje a Santiago de Compostela. La guía está dividida en tres apartados. En el primero, titulado Diez Indispensables, se propone una selección de los lugares, curiosidades y tradiciones de la ciudad que no hay que perderse: La praza do Obradoiro, La praza da Quintana, El Pórtico de la Gloria, La Universidad de Santiago y el desarrollo de la ciudad, Escultura pública en Santiago… En el segundo apartado, Visita a la ciudad de Santiago, se describe la localidad a través de diversos itinerarios, proporcionando una información detallada de los lugares con mayor interés. También se incluye un plano de la ciudad con los monumentos más importantes destacados y la planta de la catedral de Santiago. Finalmente, se incluye una amplia selección de restaurantes, alojamientos, direcciones de museos y monumentos, así como una exhaustiva información práctica para moverse por la zona.

GUÍA PRÁCTICA SOBRE LA REFORMA DE LA LEY GENERAL TRIBUTARIA (PAPEL + E-BOOK) (RODRÍGUEZ ARANA, MIGUEL ÁNGEL)
La presente Guía constituye un estudio comentado de la reforma que la Ley 34/2015, de 21 de septiembre, ha introducido en la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Se trata de un libro que permite de una manera rápida y clara detectar los cambios concretos introducidos en la norma, mediante la comparativa de redacciones antes y después de la reforma y de los comentarios que estrictamente se centran en las modificaciones incorporadas a la Ley 58/2003. La obra está totalmente actualizada a la normativa que ha desarrollado la Ley 34/2015 en materia de competencias, en particular la Resolución de 17 de noviembre de 2015, que ha modificado la Resolución de 24 de marzo de 1992, de la Presidencia de la AEAT, sobre atribución de funciones a la Inspección de los Tributos en el ámbito de la competencia del Departamento de Inspección Financiera y Tributaria de la Agencia Estatal de Administración Tributaria. El hecho de que la Guía esté estructurada en Capítulos que siguen el orden del articulado de la Ley facilita la búsqueda de las modificaciones incorporadas, ofreciendo una visión estricta, precisa y sencilla de los numerosos cambios introducidos en la Ley General Tributaria, resultando imprescindible para un inmediato conocimiento de la reforma por parte de los aplicadores del Derecho tributario, ya sea en sus despachos profesionales, ya sea en el ámbito universitario y, en fin, para las personas que trabajan en la Administración tributaria.

ANTOLOGÍA DE LA POESÍA PARNASIANA (FERIA, MIGUEL ÁNGEL)
Bajo el término francés " Parnasse " se alista un selecto conjunto de escritores de la segunda mitad del siglo XIX, cuyo nombre deriva a su vez de una antología fundacional editada por Alphonse Lemerre en 1866. Este Parnaso constituye una escuela poética surgida como reacción al estado de la lírica francesa en su período posromántico, con una sólida cohesión estética, intelectual, lingüística, generacional y sociocultural, que con el tiempo hubo de imponerse a las particularidades individuales de cada uno de sus miembros. Esta promoción de jóvenes poetas, bohemios, contrarios al arte burgués dominante, estuvo en un principio encabezada por Catulle Mendès. Con el objeto de ofrecer una poesía fundada en conocimientos empíricos, el Parnaso privilegió la voluntad de adquirir un saber técnico aplicado a su propio campo, celebrando así al poeta artista y artesano, transfiguración del científico positivista, en detrimento del poeta inspirado del romanticismo, bardo por ciencia infusa. La selección de poemas incluidos en esta antología obedece no solo a su representatividad respecto a las líneas temáticas y estilísticas fundamentales de la Escuela parnasiana, sino también a su repercusión en el contexto literario del " fin de siècle " . La mayoría de estas piezas se traducen ahora por vez primera al español.

LA UTOPÍA DE LOS LIBROS . POLÍTICA Y FILOSOFÍA EN MIGUEL ABENSOUR (VILLACAÑAS BERLANGA, JOSÉ LUIS)
Esta obra contiene doce capítulos configurados como libros abiertos y líneas de fuga del entreconocimiento. Se trata de una apuesta por la rehabilitación política del imaginario, del s. XIX, del heroísmo, de las potencias del despertar y de la amenaza siempre acechante del mito. Dice de quien nos recuerda que, por profunda que sea la pérdida de la libertad, la libertad nunca termina de perderse. Habla de la noche de los totalitarismos, de la distinción radical entre poder y violencia, del “contra” como disposición filosófica primera, de la democracia insurgente, del conflicto que se sitúa en el exterior del Estado y contra él, de la política de los Antiguos, de La Boétie, de Spinoza, de Marx, de Benjamin, de Clastres... de un filósofo discreto, pero influyente: Miguel Abensour.

CAMPOS DE MUERTE . GEAGRAFÍA DEL MAL (CANALES TORRES, CARLOS / DEL REY VICENTE, MIGUEL)
Campos de muerte. Geografía del mal no pretende ser un inventario de la crueldad, sino un fogonazo de la profunda vileza que caracteriza a nuestra especie. En sus páginas se desentraña la implacable evidencia de la sangre y las lágrimas derramadas por millones de deportados, víctimas del hambre, el agotamiento, las enfermedades o, simplemente, el asesinato. Campos de exterminio, torturas, experimentos médicos aberrantes, mano de obra esclava, inhumanas condiciones de vida. Crímenes como los del Holocausto, los cometidos por el régimen estalinista o los del Jémer Rojo, junto con las masacres y violaciones en la antigua Yugoslavia —entre otras barbaridades— constituyen monumentos a la infamia universal. Quienes piensen que la maldad del ser humano ha pasado a segundo plano encontrarán analogías que los dejarán sin aliento, y les entrará la duda de si cualquiera de estos horrores pueden volver a repetirse algún día. Estas elocuentes páginas de espanto y muerte ponen punto final a la trilogía que Miguel del Rey y Carlos Canales han dedicado al violento siglo XX, marcado por la tragedia de dos guerras mundiales.

DON QUIJOTE EN LA ESPAÑA DE LA REINA LETIZIA (DE MIGUEL RODRÍGUEZ, AMANDO)
Pongamos que don Quijote reaparece misteriosamente en nuestro mundo. Tendría gracia explorar cómo interpreta algunas de nuestras costumbres, manías y modos de pensar. Eso es lo que se propone ilustrar esta novela, un ejercicio libre de fantasía y de análisis sobre la España actual, esencialmente irónico, paródico y polémico. El famoso hidalgo se queda maravillado ante las escaleras mecánicas, la profusión de imágenes y el papel higiénico, entre otros descubrimientos. Pero le escandaliza el atuendo veraniego de las mujeres, el rebuzno estético de los grafitis, y el hábito de comer y beber en todas partes y a todas horas. Discute apasionadamente con políticos, tertulianos de la tele y cervantistas. Alumbra algunos misterios sobre la vida y la obra de Cervantes. Emula la aventura de liberar a los galeotes tratando de encabezar la protesta de los inmigrantes «sin papeles». Tropieza dramáticamente con la justicia y con los yihadistas. El desenlace de esta extraña historia tendrá que completarlo el curioso lector.