Segundo trimestre del Metodo para cuatro años. Cuenta con tres trimestres, repartidos en tres carpetas. Cada nivel tiene su personaje que sirve como hilo conductor. Esta carpeta contiene: - Tres cuentos - Tres unidades didácticas ("Coñecemos uns familiares afastados", "Fin de semana nunha fermosa aldea" y "Percorrido pola cidade") - Un boletín de evaluación - Un sobre con material manipulable: troqueles y adhesivos
En este libro se analizan los cambios en la estructura de las ciudades medias en contextos socioculturales diferenciados (Estados Unidos y Europa). En ellas se está produciendo una ruptura de la ciudad tradicional en favor de una organización territorial de límites imprecisos. Se ha prestado atención a las transformaciones acaecidas en las áreas de influencia de un grupo seleccionado de ciudades: Albacete (España), Green Bay (Estados Unidos), así como Plock y Siedlce (Polonia). En ellas se aprecia una reorganización territorial de su población, de su parque de viviendas, de sus redes viarias y de las propias actividades económicas, que se dirigen hacia sus periferias alejadas, aunque con intensidades desiguales, con manifestaciones distintas y para ámbitos territoriales diferentes.
El Impuesto General Indirecto Canario es un tributo de naturaleza indirecta muy similar en su estructura al IVA, presentando al igual que éste un alto grado de complejidad y una casuística muy diversa. Posee carácter estatal y su aplicación se circunscribe al ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias en cuya administración tributaria residen las competencias de gestión. Esta obra aborda de forma completa y especializada tanto los aspectos conceptuales de tributo, como aquellos de corte más práctico, de obligado conocimiento para el profesional tributario canario, pero también para el empresario y el profesional del resto de España que mantenga relaciones comerciales con Canarias o que posea clientes en esa comunidad autónoma. Guía Práctica del IGIC es una obra concebida desde la exhaustividad y profundidad de sus comentarios y el seguimiento de la sistemática regulatoria, sin olvidar los aspectos más prácticos relacionados con la gestión tributaria o las obligaciones formales. Los autores fundamentan sus explicaciones e interpretaciones en la normativa vigente, así como en la doctrina de la Administración tributaria y en la jurisprudencia de los tribunales económicos y de lo contencioso administrativo, aunque no faltan los ejemplos y supuestos que ilustran la aplicación práctica del impuesto en situaciones tributarias reales.
Esta publicación presenta la situación de la evolución del racismo y la xenofobia en España en 2012, diagnóstico anual que se viene realizando por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia. El presente estudio recoge los resultados de la encuesta del CIS a finales del 2011 "Actitudes hacia la inmigración", que brinda la oportunidad de seguir trazando la evolución de las actitudes ante la inmigración de los españoles en materia de aceptación de la presencia de inmigrantes en España, que viene realizándose ininterrumpidamente, cada año desde 2005. En la presente edición se ha incorporado un indicador directo de racismo, ya probado en otras encuestas, con la pregunta en la escala de racismo: ¿dónde se ubicaría Ud, siendo 0 nada racista y 10 muy racista?.El Informe está compuesto por tres capítulos. El primero "Política y presencia inmigratoria" indaga en el contraste entre las cifras reales de la inmigración con las percibidas, y su correspondiente repercusión en la política migratoria. El segundo, "De la integración social entre inmigrantes y autóctonos", analiza el difícil equilibrio de la igualdad en tiempos de crisis. El tercero "De imágenes y convivencias entre autóctonos e inmigrantes" indaga en las imágenes de la inmigración que pueden estar a la base de las diferentes expresiones de xenofobia o de xenofilia.
El libro que presentamos es un complemento del Manual de Grado de la asignatura Derecho Internacional Privado, esta relacion de complementariedad se refleja fundamentalmente en la estructura del libro, que sigue el índice del Manual.
La biografía de Nelson Mandela, uno de los grandes líderes de nuestro tiempo, convertido en un icono internacional debido principalmente a su larga lucha contra la segregación racial, no deja de ser controvertida. Mezcla de liderazgo, años de cárcel y carisma personal, sus esfuerzos por lograr la transición a la democracia no se vieron compensados durante los cuatro años que ocupó la presidencia de Sudáfrica tras las primeras elecciones por sufragio universal que se realizaron en el país en 1994. Una época mucho más complicada de lo que se esperaba. Con enormes diferencias sociales, Sudáfrica, mezcla de la influencia de los colonos holandeses que llegaron a Ciudad del Cabo y de los difíciles años del apartheid, intenta hoy abrirse paso por sí misma en el concierto de las naciones, bajo el peso de la figura más universalmente respetada del África postcolonial.
Miguel Hernández, quizá más que otros poetas, ha sufrido una serie de mitificaciones que en no pocas ocasiones han simplificado el verdadero espíritu de sus escritos. Una de ellas, y muy notoria, ha sido la idea de que el escritor tenía una capacidad innata para la poesía, y aunque es indiscutible esa capacidad, desde el imaginario colectivo se ha forjado la imagen de que el poeta oriolano elaboraba directamente sus composiciones sin previa elaboración. El lector encontrará en estas páginas un estudio profundo sobre los intensos procesos de creación de la poesía hernandiana desde sus inicios hasta su poesía final con el fin de mostrar cómo Miguel Hernández luchó incansablemente a lo largo de su vida por conseguir la más elevada calidad en sus composiciones. Con numerosos ejemplos y análisis de los poemas se investiga el secreto germinal de su escritura y se demuestra que el escritor nunca cejó en su empeño de trabajar intensa y minuciosamente en el largo aliento de las palabras, en la tesitura del verso, en el vigor del poema Í N D IC E: El aprendizaje poético de M. Hernández. La conquista del lenguaje poético: Perito en lunas La consolidación en el proceso de escritura: la poesía entre Perito en linas y El rayo que no cesa. La consagración del amor: de El silbo vulnerado a El rayo que no cesa. Hacia un poética liberada. Poemas escritos durante el amor y antes de la guerra: Entre El rayo que no cesa y Viento del pueblo. Poesía en la guerra: Viento del pueblo y El hombre que acecha. Poesía final: el ciclo del Cancionero y romancero de ausencias. Bibliografía.
Como en años anteriores, el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, publica con la presente obra, el Informe sobre la evolución del racismo y la xenofobia en España, esta vez, con el título "Evolución del racismo, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia en España (informe 2013)".Este estudio pretende analizar de forma pormenorizada y siguiendo los precedentes de años anteriores, la encuesta de ámbito nacional Actitudes hacia la Inmigración VI, realizada por el CIS (durante el periodo 30-10 al 18-11 del 2012), para conocer las actitudes de los españoles hacia la población extranjera.El presente informe 2013 mantiene igual estructura de capítulos y apartados con los informes que le preceden (3 capítulos), y en todos ellos se pretende conjugar las tareas analíticas e interpretativas de los datos de encuesta, medios de comunicación y otros archivos estadísticos, posibilitando la comparación de resultados y el seguimiento de las tendencias.
El campo de investigación de la Geología abarca la Tierra, entendida en sentido amplio, lo cual incluye no sólo su parte sólida, sino también la Hidrosfera y la Atmósfera. Pero además, con los progresos en la investigación espacial, debe considerarse también como campo de investigación geológica el estudio de la constitución de otros planetas y satélites. Todo ello no sólo desde el punto de vista de su análisis, sino también de su aprovechamiento. Antonio Miguel de Ron Pedreira es Doctor en Ciencias Bio-lógicas, Científico Titular del Consejo Superior de Investiga-ciones Científicas, Profesor de Universidad y ex Catedrático de Instituto. Ana María Martínez Fernández es Licenciada en Ciencias Biológicas y Catedrática de Instituto.
Catálogo de la exposición que se celebra en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (27 de abril-26 de septiembre de 2016), comisariada por María Dolores Jiménez-Blanco. La muestra, que toma su título de una novela homónima de Max Aub, revisa las prácticas artísticas españolas durante la década de 1940, un periodo que ha recibido una atención historiográfica y crítica comparativamente escasa a pesar de su relevancia en la conformación de la sensibilidad moderna en España. El presente volumen aborda cuestiones que caracterizan la vida cultural de una época compleja, en la que cobran especial relevancia las alianzas y enfrentamientos entre arte y poder, y en la que alcanzan pleno significado conceptos como resiliencia, resistencia, represión, reconstrucción o reinvención, pero también exilio, recuperación y apropiación oficial de la modernidad.Organizado temáticamente en quince secciones, contiene más de un centenar de documentos históricos seleccionados e introducidos por especialistas.