Resultados de la búsqueda para: Alonso Zamora Vicente





ALONSO ZAMORA VICENTE: VIDA Y FILOLOGÍA
Alonso Zamora Vicente (1916-2006), filólogo, escritor y académico, es uno de los miembros más representativos de la segunda generación de la Escuela de Filología Española. Este libro ofrece una visión global, pero a la vez detenida, del mundo de la filología española del siglo XX; con una importante aportación de documentos originales, tomados de fuentes que, en su mayoría, nunca antes se habían utilizado. Los centros más relevantes de la filología hispánica -la Universidad de la República, el Centro de Estudios Históricos, la universidad española de la posguerra, la Real Academia, el Instituto de Filología de Buenos Aires y El Colegio de México- quedan ampliamente retratados, sin perder de vista la situación humana y científica de las personas que los integraban, todas ellas filólogos y escritores de primer orden. Y ello de la mano de Zamora Vicente, atalaya ideal desde la que contemplar el devenir de la vida intelectual española del pasado siglo. Mario Pedrazuela Fuentes es doctor en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid; en la actualidad ejerce como profesor en la Universidad Carlos III de Madrid, y ha realizado varios estudios sobre la Escuela Filológica Española.

HOMENAJE A ALONSO ZAMORA VICENTE, VOL. III-1 . (CASTALIA)
PLAN DE LA OBRA. I. Historia de la lengua. El español contemporáneo. II. Dialectología. Estudios sobre el Romancero. III. 1 Literaturas medievales. Literatura española de los siglos XVI-XVII (1). III. 2. Literatura española de los siglos XVI-XVII (2). IV. Literatura española contemporánea (1). V. Literatura española contemporánea (2). Literatura hispanoamericana contemporánea. ÍNDICE VOLUMEN III. 1 I. LITERATURA MEDIEVALES. Amor de vista, que no de oídas, CARLOS ALVAR. ¿Senequismo español?, JOSÉ LUIS GARCÍA RÚA. La comprobación en El Purgatorio dantesco, ISABEL GONZÁLEZ. El cadáver viviente Milagro 67 de las Cantigas de Santa María de Alfonso el Sabio, JOHN E. KELLER. Apostillas a textos del Marqués de Santillana, MAXIM P.A.M. KERKHOF. El Libro declarante, una obra falsamente atribuida a Alfonso de Valladolid, WALTER METTMANN. Destinatarios y público de Les miracles de Nostre Dame, de Gautier de Coinci, JESÚS MONTOYA. "L¿amistà pagata, opera scenica del Signor Lopez di Vega Carpio, tradotta dal Signor Mario Calamari, MARIA GRAZIA PROFETI. Otra lectura: La Celestina engendrando desorden, FANNY RUBIO. La versión del Libre de les Dones que poseyó el Arcipreste de Talavera, RAMÓN SANTIAGO. Secuencias anómalas en la descripción de los pecados capitales del Libro de Alexandre, ISABEL URÍA. L¿amazzone, I¿ombra e il vaticinio. Su La Imperial de Otón di Lope de Vega, GIOVANNI ALLEGRA. El Doctor Carlino de Luis de Góngora y la profanación de la honra, LAURA DOLFI. Per Abbat, ¿autor o copista? Enfoque de la cuestión, IAN MICHAEL. II. LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVI-XVII [I]. Estudio lingüístico de cuatro textos poéticos calderonianos, HANS FLASCHE. El personaje del estudiante de Salamanca en el teatro español del siglo XVII, LUCIANO GONZÁLEZ. La vida es sueño según una suelta del año 1668, JOHN KUHLMANN MADSEN. La Secta de Mahoma en los autos de Calderón, ALBERTO NAVARRO GONZÁLEZ. O Velho da Horta, de Gil Vicente, MARÍA VICTORIA NAVAS SÁNCHEZ-ÉLEZ. Melancolía, alegría y congoja, BERTA PALLARES. El Códice de autos viejos y el representante Alonso de Cisneros, MIGUEL ÁNGEL PÉREZ PRIEGO. Voces rituales de la comedia, ELIAS L. RIVERS. Las Batuecas del Duque de Alba de Lope de Vega, JUAN MANUEL ROZAS. El villano en su rincón, lección política, ANTONIO SÁNCHEZ ROMERALO. La verdad sospechosa y la secreta guerra civil española, JOSEPH H. SILVERMAN. La minoría de Carlos II y la prohibición de comedias de 1665-1667, J.E. VAREY. Nuevas consideraciones sobre el Auto da Lusitània de Gil Vicente, STANISLAV ZIMIC. TABULA GRATULATORIA. ÍNDICE DEL VOLUMEN III. 1 PLAN DE LA OBRA.

HOMENAJE A ALONSO ZAMORA VICENTE, VOL. V . (CASTALIA)
PLAN DE LA OBRA. I. Historia de la lengua. El español contemporáneo. II. Dialectología. Estudios sobre el Romancero. III. 1. Literaturas medievales. Literatura española de los siglos XVI-XVII (1). III. 2. Literatura española de los siglos XVI-XVII (2). IV. Literatura española contemporánea (1). V. Literatura hispanoamericana contemporánea. La obra de Alonso Zamora Vicente. Para Alonso Zamora Vicente ÍNDICE DEL VOLUMEN V. I. LITERATURA HISPANOAMERICANA CONTEMPORÁNEA. Rosario Castellanos: una voz contra la injusticia, MARÍA PAZ ASPE. En torno al Facundo de Sarmiento: Buenos Aires vs. Córdoba, ANA MARÍA BARRENECHEA. La expresión mítica en la narrativa de Ezequiel Martínez Estrada, NORMA CARRICABURO. El teatro argentino en verso, RAÚL H. CASTAGNINO. Un adelantado del vanguardismo argentino: Eduardo Wilde -humorismo y fantasía-, ÁNGELA B. DELLEPIANE. ...Y morir derramándose en la arena. [La metáfora vida-río en la última poesía de Neruda], CARMEN DÍAZ CASTAÑÓN. Todo verdor perecerá, de Mallea, novela existencial, JUAN CARLOS GHIANO. José Rizal: Historia y novela en la Filipinas colonial, JULIO RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS. Leopoldo Lugones: un acercamiento a su poética, CARMEN RUIZ BARRIONUEVO. Neruda y la poesía francesa, LUIS SAINZ DE MEDRANO. El viaje a Nicaragua e Intermezzo tropical de Rubén Darío, FRANCISCO SÁNCHEZ-CASTAÑER. La estructura de la novela y la escritura de la historia: cuestiones de método en textos hispanoamericanos, IGNACIO M. ZULETA. II. LA OBRA DE ALONSO ZAMORA VICENTE. La colaboración de Zamora Vicente en el Ya madrileño, JUAN JOSÉ HERNÁNDEZ DELGADO. Alonso Zamora: un escritor y el cine, JOSÉ MARÍA FOLGAR DE LA CALLE. Un acercamiento a la crónica moderna de Zamora Vicente, PILAR MARTÍNEZ. Alonso Zamora Vicente: lenguaje, generación, creación, CARMEN MEJÍA RUIZ y JUAN MIGUEL RIBERA LLOPIS. Apostillas a Mese, sobremesa, EUGENIA POPEANGA. Procedimientos expresivos y teoría de la literatura fantástica. Smith y Ramírez. S.A. de Alonso Zamora Vicente, FLOR SALAZAR. La narrativa teatralizable de Alonso Zamora Vicente, MANUEL SITO ALBA. El Madrid de Primeras hojas A. Zamora Vicente, FERMÍN J. TAMAYO POZUETA. III. PARA ALONSO ZAMORA VICENTE Con los demás, JOAQUIN BENITO DE LUCAS. El territorio de la nada, JOSÉ LUIS CANO. Poema, JOSÉ CORREDOR-MATHEOS. El poeta, llegada al medio siglo, se mira en el espejo y ve pasar la vida como en una película, ÁNGEL GARCÍA LÓPEZ. Versos para Alonso Zamora Vicente, RAMÓN DE GARCILASO. Alonso Zamora Vicente riega su jardín en El Escorial, LEOPOLDO DE LUIS. Lejanía, COLECTIVO JESÚS LIZANO. Celebración de una existencia, MARÍO ÁNGEL MARROBÁN. A Alonso Zamora Vicente, RAFAEL MORALES. Tríptico en homenaje a Alonso Zamora Vicente, JUAN RUIZ PEÑA. Éxtasis, CARMEN SNOL. Dilema, CARMEN SNOL. Urgentes, las palabras, CONCHA ZARDOYA. TABULA GRATULATORIA. ÍNDICE DEL VOLUMEN V. PLAN DE LA OBRA.

EXAMEN DE INGRESO (ALONSO ZAMORA VICENTE)
A mediados de los años veinte, en un Madrid que vive el paso de pueblo a ciudad, un niño abre los ojos a la vida. Con la distancia que presta la inocencia va descubriendo el sentido de cuanto le rodea. Su verdadera escuela es la calle porque todo gravita

LUCES DE BOHEMIA . ESPERPENTO. EDICIÓN DE ALONSO ZAMORA VICENTE. GUÍA DE LECTURA Y GLOSARIO DE JOAQUÍN DEL VALLE-INCLÁN (VALLE-INCLÁN, RAMÓN DEL)

Ramón María del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, Pontevedra, 1866-Santiago de Compostela, 1936), presidente del Ateneo de Madrid y director de la Academia de Bellas Artes de Roma, fue una de las personalidades más interesantes de la generación del 98. Gran poeta, forjador del idioma, creador del esperpento y autor de novelas históricas, Valle-Inclán hizo el mejor teatro de su tiempo. COLECCIÓN AUSTRAL presenta en este volumen LUCES DE BOHEMIA, esperpento trágico de la vida literaria de la época. Al degradarse la realidad aparece la farsa y, en un segundo nivel, el esperpento; «Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento», aclara Valle-Inclán. Aquí el espejo cóncavo es una conciencia dolorida, una conciencia moral que escandaliza o aterra. Resulta patético que quien vea la verdad sea un ciego, Max Estrella, soñador perdido en un Madrid absurdo y hambriento. La magnífica Introducción de Alonso Zamora Vicente, de la Real Academia Española, y la ilustrativa Guía de lectura y Glosario preparados por Joaquín del Valle-Inclán nos descubren el universo mágico del genial escritor, el entramado de relaciones entre la realidad y el texto y la visión voluntariamente deformadora y crítica que se oculta bajo la caricatura; un completo y sugerente análisis de las claves de la creación valleinclaniana.

HOMENAJE A ALONSO ZAMORA VICENTE, VOL. I . (AA.VV.)

PLAN DE LA OBRA. I. Historia de la lengua. El español contemporáneo. II. Dialectología. Estudios sobre el Romancero. III. 1 Literaturas medievales. Literatura española de los siglos XVI-XVII (1). III. 2. Literatura española de los siglos XVI-XVII (2). IV. Literatura española contemporánea (1). V. Literatura española contemporánea (2). Literatura hispanoamericana contemporánea. I. HISTORIA DE LA LENGUA. Amenoso, gamenoso, gamenoso: Lope de Vega y las [dehesas gamenosas], PEDRO ÁLVAREZ DE MIRANDA. Sobre las jarchas. Notas lingüísticas, MANUEL ARIZA. Antecedentes medievais do [seseo] galego, CLARINDA DE AZEVEDO MAIA. La partícula gallego-portuguesa ar/er, MERCEDES BREA. Para el vocabulario de Espinosa Medrano, LUIS JAIME CISNEROS. Notas Morfológicas a un documento gascón de la catedral de Oviedo [1327], JOSÉ RAMÓN FERNÁNDEZ G. Sing -a[lat.- â] ~Pl. -es [lat. ås] en protorromance, ÁLVARO GALMÉS DE FUENTES. Sobre el verbo recordar, JOAQUÍN GARRIDO MEDINA. La sinonimia en el Arcipreste de Talavera, RALPH DE GOROG Y LISA S. DE GOROG. Afinitats fonètiques a la Romània contínua, ENRIC GUITER. Influencia provenzal en el cancionero de Frenán Velho: provenzalismos léxicos y conceptuales, JUAN MARTÍNEZ RUIZ. Sobre el significado de son y de sueno en español medieval, JESÚS MORENO BERNAL. Variantes gráficas fonéticas, morfológicas y de léxico en dos manuscritos del siglo XV Rimado de Palacio, ms N. y E., GERMÁN ORDUNA. Algunas observaciones sobre léxico: Belianís de Grecia [Burgos, 1547], LILIA E. F. DE ORDUNA. Soy, estoy, doy, voy como solución de una dificultad fonotáctica, CARMEN PENSADO. El armorial del Toisón de Oro de rey de armas de Aragón, MARTÍN DE RIQUER. Barata, baratare, LUIS RUBIO GARCÍA. El nacimiento de la lexicografía moderna no académica, MANUEL SECO. En consultant le Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, GEORGES STRAKA. La palatalización de l- inicial latina en catalán y leonés, MÁXIMO TORREBLANCA. Etimologías: espeto, espito; espita, espeta; espetar, espitar, ANTONIO TOVAR. B=V., en latín de los mozárabes, ANTONIO VESPERTINO RODRÍGUEZ. Nociones aspectuales en la gramática francesa del siglo XVI: las clases semánticas de verbos, ALICIA YLLERA. II. EL ESPAÑOL ACTUAL. Otra vez sobre pasividad y atribución en español, EMILIO ALARCOS LLORACH. Verbos de cambio que afectan al sujeto en construcciones atributivas, VIDAL ALBA DE DIEGO y KARL-AXEL LUNELL. La omisión del sujeto en español, A.M. BADIA MARGARIT. Sobre el acento español, MARÍA JOSEFA CANELLADA. El gerundio como recurso estilístico en las narraciones de Alonso Zamora Vicente, ELENA CIANCA. Algunas propiedades de los predicos secundarios, VIOLETA DEMONTE. Este, ese y aquel en español escrito, JOSSE DE KOCK. Zahorí y notario del lenguaje, EMILIO LORENZO. La gramática generativa: pasado y presente, ÁNGEL MANTECA ALONSO-CORTÉS. El atributo y sus variedades en español, JOSEFINA MARTÍNEZ ÁLVAREZ. Sobre el ligamento prepositivo, EMILIO NÁÑEZ. Notas sobre la lengua de los refranes, PEDRO PEIRA. Aspectos lingüísticos en A traque barraque, JESÚS SÁNCHEZ LOBATO. Algunos aspectos del lenguaje coloquial en la novela Mesa, sobremesa de Alonso Zamora Vicente, TUDORA SANDRU OLTEANU, Flexión y derivación en la morfología léxica, SOLEDAD VARELA. Uso y frecuencia de quien y el que sin antecedente expreso en un corpus de autores contemporáneos, ROBERT A. VERDONK. Uso y abuso de unidades fraseológicas, GERD WOTJAK. BIBLIOGRAFÍA DE ALONSO ZAMORA VICENTE. Abreviaturas empleadas. Bibliografía de Alonso Zamora Vicente, Mª JOSEFA POSTIGO ALDEAMIL. TABULA GRATULATORIA. ÍNDICE DEL VOLUMEN I. PLAN DE LA OBRA.

SIN LEVANTAR LA CABEZA (ZAMORA VICENTE, ALONSO)
Esta obra es una antología que reúne catorce relatos con distintos protagonistas y situaciones y un tema común: la postración moral, la humillación, el acomodo a difíciles supervivencias, de gentes modestas para quienes la guerra civil española fue su herida central y su cicatriz decisiva. Los relatos van precedidos de un prólogo de Camilo José Cela, incorporado en la edición de 1977, y de un prólogo actual a cargo de José María Merino.