Resultados de la búsqueda para: y autora de





EL LIBRO ESCUELA DE LA CANCIÓN Y DEL POEMA . UN TRATADO PARA SER AUTOR-POETA, CANTAUTOR-CANTAUTORA (VÁZQUEZ SÁEZ, FÉLIX)
Estamos ante un libro práctico y sencillo, creado para ayudar tanto a jóvenes que aspiran a escribir sus canciones, como a toda persona que anhela poder mejorar la forma de expresar belleza y sentimientos, por medio del arte de la canción y la poesía. ¿Se puede enseñar a escribir, a ser poeta? Yo confirmo, quizá llevado por mi formación autodidacta, que además de nacer, uno se tiene que hacer. Entendiendo el arte como la conjunción del conocimiento y la sensibilidad; con este libro se pretende, esencialmente, enseñar a pensar, a medir y rimar. Es decir, ARTE MÉTRICA y COMPOSICIÓN, de una manera sencilla para iniciarse o mejorar en el mundo de la canción y del poema. No hay buena canción con ideas bellas si estas son expresadas de forma vulgar. Ni hay expresión literaria bella, si el fondo y sus conceptos son vulgares. Para pretender ser artista, se requiere fundamentalmente sentimiento e imaginación, pero también es requisito imprescindible adquirir conocimientos, como los que este libro ofrece. Si te sientes capaz de sentir e imaginar y, además, tienes espíritu de superación, puedes prosperar en el mundo de la Canción y la Poesía, haciendo tuyos los ejercicios que este libro requiere para ser terminado. Estamos ante una idea, unos textos, unos versos, unas canciones y poemas, donde todo ello es obra original y resultado de la dilatada experiencia del autor-enseñante, tanto a distancia como en su propio estudio. El libro escuela de la canción y del poema aporta toda la enseñanza necesaria para iniciarse en el camino que conduce al éxito de todo aquel que aspire a llegar a ser Autor-Poeta-Cantautor.

GÉNERO Y CONCIENCIA AUTORAL EN EL CÓMIC ESPAÑOL (1970-2018) (TRABADO CABADO, JOSÉ MANUEL)
En una suerte de once catas prospectivas, el lector puede observar a lo largo de estas páginas las mutaciones que la narración gráfica ha experimentado desde los años 70 y que la han llevado desde el territorio del quiosco al espacio del museo. Su condición cultural ha cambiado radicalmente, lo que da buena muestra de la versatilidad que posee su gramática. El género fue un lenguaje que articuló imaginarios gráficos y esbozó un inventario de fórmulas narrativas que buscaban una avidez cómplice en el receptor: un salvoconducto para la lectura. De forma paralela, se desarrollaba la conciencia de creador que buscaba desarrollar sus historias al margen del crisol de la ciencia ficción, lo fantástico, el terror, etc. El objetivo de este libro es crear un espacio de reflexión para esta dialéctica entre el género, concebido como molde en constante metamorfosis, y la fuerza de un estilo ingobernable, sin pautas ni normas, que persigue construir un universo propio e intransferible. Los caminos para ello son apasionantes, las fronteras difusas y los mapas provisionales. José Manuel Trabado Cabado, coordinador de la Colección Grafikalismos Con textos de: José Manuel Trabado, Antoni Guiral, Miguel Ángel Muro, Jesús García Sierra (Yexus), Álvaro Pons, Rubén Varillas, Ana Merino, Esther Claudio, Juan Manuel Guereñu, Inés González Cabeza y Nerea Fernández Rodríguez.

INSÓLITAS . RELATOS DE AUTORAS DE CIENCIA FICCIÓN Y FANTASÍA LGBT+ (ÁLVAREZ, FANI / AÑÓ, CELIA / COLLAZO, ISABEL / HERNÁNDEZ, MAR / MACÍAS, PATRICIA / MORÁN INFIESTA, ANA / PRIETO PÉREZ, ANDREA / S. MURGA, LETICIA / TENA TENA, MARINA)
Vexel (Fani Álvarez): Mara y Gwen han contratado un Vexel, un cuerpo sintético que funciona de soporte físico para un sistema de transferencia de consciencia en tiempo real con el que quieren darle a Gwen una oportunidad para recuperar su vida anterior. Amor de espinas (Celia Añó): Nat ha tenido un encuentro que parece de cuento. Y, sin embargo, a ella no le ha hecho ni pizca de gracia. Ahora tiene un mago en su casa que insiste en recordarle una parte de su adolescencia que ella ha enterrado para siempre. Anomalía (Isabel Collazo): Las anomalías deben ser erradicadas. En la Era de la Perfección no tienen cabida; los sentimientos se han eliminado y el ser humano por fin ha sido mejorado. Leira no ha dejado de huir desde hace demasiado tiempo. Ahora regresa a casa. Por Naren. Todo ha sido siempre por ella. La reliquia del Titán (Mar Hernández): Kaeldris ha nacido con la bendición de los Guardianes y por tradición debe formarse en la Escuela de los Elegidos. Detesta esta norma, así que no es un buen estudiante. Su actitud lo enfrentará a su verdadero destino. ¿Estará preparado para aceptarlo o abandonará al mundo? Kalasona (Patricia Macías): Kala se considera la mejor ladrona de todo Péndulo desde el legendario Chor Izo, pero, para que el resto del mundo lo vea tan claro como ella, tiene que dar un gran golpe. Con esa intención se cuela en palacio. Su plan se tuerce, sin embargo, al conocer a Sona. El precio de la inspiración (Ana Morán Infiesta): Cuando se ofrece voluntaria para probar una cibermusa, Teresa confía en romper con el bloqueo creativo y emocional en el que está sumida desde la muerte de su mujer en un atentado. El proceso tal vez no sea tan inocuo como ella espera. 99,9 % (Andrea Prieto Pérez): Octavia Rey es feliz. Al menos, eso dice la aplicación y no tiene motivos para dudar. Aunque sabe que hay algo que la haría más feliz todavía: ser la primera en escribir un buen artículo sobre la desaparición de Belle Sanz. ¿Qué le ocurrió a la celebridad del momento? Lux tenebrae (Leticia S. Murga): Cuando Belén comenzó a recibir aquellas misteriosas cartas de contenido grotesco, que le advertían de un peligro inminente, pensó que se trataba de una broma pesada. Era imposible que tuvieran ni una pizca de verdad? ¿o no? Huesos de manzana (Marina Tena Tena): Carmen se ha prometido volver a estar bien: retomar el control de su vida. Por eso va a pasar unos días al pueblo de su padre, para desconectar y quizá encontrarse a sí misma. Era la idea, hasta que escucha el grito en el monte. (Y es que bajo el bosque duermen muchos secretos).

MISTERIA I . RELATOS DE MISTERIO LGBT+ ESCRITOS POR AUTORAS (ARBETETA, RAQUEL / BEIZANA VIGO, MIRIAM / GARCÍA RAMOS, ADRIANA / GISPERT, TERESA / GONZÁLEZ SAN MARTÍN, EVELYN / HERNÁNDEZ ALFOSO, VIVIANA / M. VILA, ALBA / M. ZUBIETA, HAIZEA / MORÁN INFIESTA)
Doce relatos de misterio protagonizados por mujeres LBT+: Crimen Carmín (Raquel Arbeteta): Una prostituta aparece muerta. Solo su vecina adolescente conocía sus secretos. A Raíña (Miriam Beizana Vigo): Emilia se refugia en la soledad de un extraño faro con el recuerdo siempre presente de Eva. La muerte solo puede matarme (Adriana García Ramos): Ariel regresa una y otra vez al claro en busca de la extraña Leslie. Bajo la tierra (Teresa Gispert): Gertrudis vuelve al pueblo para investigar la desaparición de una joven años atrás. Nombres propios (Evelyn González San Martín): Un atentado paraliza la ciudad y Europa busca con angustia a su novia. El caso del I-Ching (Viviana Hernández Alfoso): Lili recibe hexagramas relacionados con el asesinato de su examante. Ónix y ámbar (Alba M. Vila): En la España de los ochenta, la inspectora Montero se enfrenta al caso que cambiará su vida. Círculo (Haizea M. Zubieta): Varios asesinatos en el Círculo Polar Antártico convierten a Celia en la principal sospechosa. Guardia Nocturna (Ana Morán Infiesta): Aparece un cadáver con heridas de zarpazos. Una zoántropa felina huye del lugar. Un buen hombre (Elena Romero Bonilla): En una playa de Islandia aparece el cadáver desfigurado de una mujer. A, de anónimo (Marina Tena Tena): A es la única firma en la nota dirigida a Valeria. «¿Serás capaz de matar?». Por mano propia (María Delfina Ungaro): El nuevo encargo de Mariana la atrapará en una red de venganzas judiciales.

SANTAS IMPROBABLES: RE/VISIONES DE MITOLOGÍA CRISTIANA EN AUTORAS CONTEMPORÁNEAS . REVISIONES DE MITOLOGÍA CRISTIANA EN AUTORAS CONTEMPORÁNEAS (PATRICIA BASTIDA RODRÍGUEZ)
Dentro del universo mitológico cristiano se encuentran unos mitos femeninos, los de las santas, que terminaron por convertirse en modelos de comportamiento para la mujer cristiana y que, como tales, afectaron al desarrollo de la identidad femenina occidental, dejando huellas que aún se aprecian en la sociedad contemporánea. Estos mitos tienen su origen en una concepción patriarcal de la feminidad y su gran influencia ha llevado a diversas autoras contemporáneas a re/visarlos y re/escribirlos con el fin de poner de manifiesto la ideología subyacente en ellos. Nos ocuparemos aquí del análisis de algunas de estas re/visiones, realizadas en forma de narración breve por escritoras británicas y españolas en los últimos veinte años. Las autoras seleccionadas son Angela Carter, Marina Warner, Sara Maitland y Ana Rossetti, las cuatro de amplia reputación en el panorama literario actual y cuyas raíces cristianas e intereses feministas son sobradamente conocidos. La elección de estas escritoras nos permite establecer una evolución en la re/visión feminista de mitos cristianos, ya que partimos de la más clásica y consagrada, hasta llegar a la más reciente e innovadora hoy en día, lo que además nos da la oportunidad de observar las diferencias temáticas y formales entre las re/visiones procedentes del contexto protestante británico y las originadas en la cultura católica española.