El presente estudio tiene como finalidad el análisis de la represión franquista ejercida en Macael (Almería), sobre la izquierda de este pueblo al finalizar la Guerra Civil. Dicho conflicto se inicia con atisbos revolucionarios exigidos por una masa de trabajadores, en un principio incontrolada, que mentalizados por las ideologías de izquierdas imperantes, aparecen con la intención de resarcirse de siglos de opresión. El fuerte acoso a que fue sometida la derecha por parte del Comité local del Frente Popular, durante la guerra, como confiscarles bienes, pedirles dinero y presionarlos psicológicamente, no se materializó en acciones cruentas, debido a la madurez de sus líderes, que habían adquirido conciencia y moral de clase. Al finalizar la guerra, el miedo que la derecha local almacenó durante todo el periodo del conflicto, se trasforma en odio; dándole salida a toda la rabia almacenada con la derrota de la II República. La obligación impuesta por el régimen franquista de que tenían que denunciarse todos los hechos contra la insurrección y las posibilidades de medrar en el nuevo Régimen, canalizan estos sentimientos en sed de venganza. La postguerra se convirtió en una larga penitencia de cárcel, fusilamientos, hambre y emigración, y una sumisión humillante de la clase obrera e intelectual progresista. También brilló la calidad humana, en sus principales protagonistas ?,?La República no me ha dado la condición de verdugo?? (Juan Rubio). Todas estas peculiaridades hacen de este libro, una historia diferente a la del resto de los pueblos mineros hasta ahora estudiados que estuvieron envueltos en la Guerra Civil.
ÍndiceIndice PRESENTACION INTRODUCCION 1. DEFINICIONES Y PROBLEMATICA EN TORNO AL CON- CEPTO DE SERVICIOS SOCIALES 1.1. Buscando una definición 1.2. Tópicos y reflexiones 1.3. Otros conceptos relacionados: Bienestar Social, Estado de Bienestar y Política Social 2. TRAZANDO LA INTERDISCIPLINARIEDAD 2.1. Psicología 2.2. Sociología 2.3. Ciencia Política 2.4. Economía 2.5. Derecho 3. IDEAS Y ADMINISTRACION DE SERVICIOS SOCIALES A TRAVES DE LA HISTORIA 3.1. Las Sociedades prehistóricas 3.2. Las primeras civilizaciones 3.3. La Edad Media 3.4. Los Servicios de Ayuda en el Renacimiento 3.5. En el siecisiete y el dieciocho 3.6. El siglo XIX: La Revolución Industrial 3.7. El siglo XX 4. EL MARCO COMPETENCIAL Y NORMATIVO 4.1. Las Comunidades Autónomas 4.2. La Administración Local 5. LA ADMINISTRACION PUBLICA EN LA PRESTACION DE SERVICIOS SOCIALES 5.1. Tratados, Acuerdos y Siglas a nivel internacional 5.2. El Ministerio de Asuntos Sociales 5.3. Otros Ministerios con competencias en la materia 5.4. La Consellería de Trabajo y Asuntos Sociales de la Comunidad Valenciana 5.5. El Instituto Valenciano de Servicios Sociales (IVSS) 6. LOS SERVICIOS SOCIALES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA 6.1. La Ley de Servicios Sociales en la Comunidad Valenciana a) Ambito, niveles y modalidades de intervención b) Los agentes de intervención c) La iniciativa social 6.2. El Consejo de Bienestar Social 7. LOS SERVICIOS SOCIALES GENERALES: PROGRAMAS BASICOS 7.1. Programas de Información, Asesoramiento y Orientación 7.2. Programas de Convivencia 7.3. Programas de Cooperación Social 7.4. Programas de Intervención para la Prevención e Inserción Social Bibliografía recomendada 8. LOS SERVICIOS SOCIALES ESPECIALIZADOS 8.1. Jóvenes Bibliografía recomendada 8.2. Menores Bibliografía recomendada 8.3. Mujeres Bibliografía recomendada 8.4. Mayores Bibliografía recomendada 8.5. Delincuentes y reclusos Bibliografía recomendada 8.6. Personas con movilidad restringida Bibliografía recomendada 8.7. Minorías étnicas Bibliografía recomendada 8.8. Inmigrantes Bibliografía recomendada 8.9. Toxicómanos Bibliografía recomendada 9.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
La tradicional vinculación entre el poder político y la Iglesia católica ha supuesto que el factor religioso y la moral pública se hayan constituido, a lo largo de la historia española, en elementos restrictivos de la libre difusión de ideas, creencias y opiniones. El comienzo a principios del siglo XIX del constitucionalismo español no modificará esta situación. La protección de estos elementos continuará produciéndose en los siglos XIX y XX, tanto durante los periodos autoritarios, como en los de vigencia de las distintas constituciones históricas. Este trabajo tiene como objeto el estudio de la evolución de la libertad de expresión en el concreto ámbito del arte y la literatura en estos dos últimos siglos, haciendo mención especial a las restricciones a las que ha sido sometida en función de la tutela de los bienes antes citados.
SUMARIO CAP.I. Polémica en torno al valor y significado de los principios de organización CAP.II. Los principios de organización en la Constitución española de 1978 CAP.III. La potestad organizatoria de las Comunidades Autónomas CAP.IV. El principio de cordinación CAP.V. Jerarquía y participación como principios de organización CAP.VI. Otros principios de organización; descentralización, desconcentración y delegación de atribuciones CAP.VII. El principio de eficacia CAP. VIII. El dificíl control de los principios de organización CAP.IX. Recapitulación
Gallego de nación, los capítulos centrales de la biografía de Eduardo Blanco Amor tracurrieron en Argentina, donde vivió de forma casi ininterrumpida durante más de cuarenta años y construyó practicamente la totalidad de su obra literaria
La obra de Maquiavelo es, en buena medida, un enigma. Un enigma múltiple. Cualquier introducción a su pensamiento implica tratar con una fantástica pluralidad de interpretaciones: ¿fue un republicano?, ¿un ironista?, ¿un maestro de tiranos?, ¿un partidario de las políticas de poder?, ¿un pensador trágico?, ¿un científico?, ¿un estratega? ¿Creía que el mundo político se definía por la fortuna, la contingencia, el cambio, la inestabilidad y la incertidumbre? ¿Esperaba que la virtù y la prudencia lograran garantizar la seguridad y la autonomía ciudadana? ¿Y qué hay del realismo, la lucha, el esfuerzo, la crueldad necesaria, la autodisciplina? ¿Anhelaba la libertad o el poder, la reflexión o la vida activa? En estas páginas se ofrecen al lector distintas perspectivas y descripciones de los contextos históricos de su vida y escritos, de los sujetos más relevantes de su teoría de la acción política (príncipe nuevo, fundador, ciudadano republicano), de los contextos lingüísticos y de la historia de conceptos fundamentales (como los de autoridad, virtù, guerra, ley, religión, fortuna, libertad...), que proporcionan el conjunto de claves con las que comprender sus afirmaciones políticas, su compromiso republicano y su feroz ironía. El libro se cierra con una reflexión sobre la actualidad de los dilemas ético-políticos maquiavelianos. Y, ciertamente, si nos encontramos ante un pensador innovador y controvertido, no menos resulta serlo el momento histórico en el que vivió: el Renacimiento. Un período histórico marcado, como su propio nombre indica, por un re-nacer (lo cual parece implicar que debió ir precedido por una defunción: la de la cristiandad medieval). El orbe tiende a escindirse en estos años postreros del siglo XV en diversos reinos y estados, desvinculados de la unidad del Sacro Imperio y en incipientes iglesias nacionales, con pretensiones de desvincularse de Roma.ÍndiceAbreviaturas de las obras de Maquiavelo. Capítulo I. Introducción: la pluralidad de Maquiavelos. Capítulo II. Maquiavelo: vida, política y libros. Capítulo III. Las estrategias políticas del príncipe nuevo. Capítulo IV. Maquiavelo y César Borgia. Capítulo V. Fundadores míticos. Capítulo VI. Religión, ley, tradición y justicia. Capítulo VII. Del arte de la guerra y el imperio. Capítulo VIII. De los cielos y la fortuna. Capítulo IX. Virtù contra fortuna. Capítulo X. Del ciudadano republicano. Capítulo XI. Maquiavelo... entre nosotros: ética, política y tragedia. Bibliografía.
Este libro es una aproximación al concepto e historia de las Relaciones Públicas. Con el libro se conocerá el surgimiento de las relaciones con los públicos, la evolución internacional y nacional y las relaciones que establecen con la sociedad a través de los medios de comunicación.