Ir al contenido
Resultados de la búsqueda para: publica
La derrota republicana en la Guerra Civil, los cuarenta años de franquismo y el pacto de silencio de la Transición dejaron en manos extranjeras el análisis historiográfico de los acontecimientos que llevaron al hundimiento de la República. Buena muestra de ello es este libro, en el que diez prestigiosos hispanistas ponen de manifiesto dos hechos fundamentales. El primero, que la Guerra Civil española tuvo su origen en una serie de enfrentamientos sociales; el segundo, que la lucha fratricida constituyó un episodio más de la guerra mundial que finalizó en 1945. Como consecuencia de todo ello, durante los tres años de contienda la República española sufrió un doble asedio: por un lado, las disensiones internas le impidieron llevar a cabo un esfuerzo bélico eficaz; por otro, las fuerzas del fascismo que colaboraron con los sublevados encontraron entre los Estados democráticos a unos cómplices que contribuyeron a alargar el conflicto que acababa de iniciarse y que pronto se extendería por todo el continente, y por el resto del mundo.
Esta obra reúne por primera vez a figuras tan distintas como Constancia de la Mora, Remedios Varo, Leonora Carrington, Ángeles Santos, Mercè Rodoreda, Isabel Oyarzábal, Zenobia Camprubí, Josefina Carabias, María Moliner, Matilde Ucelay, María Brey, Carmen de Zulueta, Matilde Moliner
Además de María Blanchard, precursora de algunas de ellas. El nexo común lo forman su pasión por la libertad, la conciencia de ser pioneras en un mundo de hombres y sus vivencias republicanas y antifascistas. Originarias de la burguesía o de la clase media ilustrada, el compromiso inequívoco de estas mujeres con los ideales republicanos y la defensa de la libertad rompe con el mito de la procedencia obrera de buena parte de las figuras de la izquierda. No en vano la Segunda República española tuvo un origen reformista y burgués, aunque se viera abocada a sufrir diversos vaivenes por la pulsión obrera y revolucionaria o por la reacción del bienio derechista entre 1933 y 1935. El golpe militar de 1936 acabó con este proyecto reformista, pero no logró borrar del todo su legado cultural y su apuesta por la educación de la mujer.
El objetivo y la finalidad de este libro, es el análisis y la defensa a ultranza del deber de imparcialidad de los funcionarios públicos, como anverso de una moneda en la que el reverso está representado el derecho de los ciudadanos a una Administración neutral , en una especie de conmixtión o compenetración de ambos conceptos, de manera que no es posible su separación, en cuanto que los dos son cosas principales. En él se examina el decurso histórico y los instrumentos jurídicos puestos a su servicio, sus derivas y su inoperancia práctica debida fundamentalmente al comportamiento desviado de los poderes públicos políticos- que no reconocen su propio Derecho y que, ignorantes de la historia, ejercitando el poder en su propio beneficio, han regresado a la noche de los tiempos, resucitando una desaforada práctica de consolidación de una Función Pública clientelar, prebendalista y patrimonializada , absolutamente incompatible con la imparcialidad, que en definitiva, constituye un caldo de cultivo propicio para el crecimiento y desarrollo de corrupciones y corruptelas en beneficio de intereses particulares, que hoy constituye la segunda preocupación de los españoles. Finalmente, tras unas reflexiones ciertamente críticas, se proponen algunas medidas jurídicas que no son invenciones- para preservar más efectivamente la neutralidad y la independencia del funcionario, en aquellos aspectos o escenarios en los que a mi juicio aparece o puede aparecer más controvertida y comprometida la imparcialidad, y por consecuencia donde más riesgo corren los derechos de los ciudadanos. Siendo como es el Derecho un fenómeno social, entiendo que puede ser de alguna utilidad ofrecer a la ciudadanía datos, comportamientos y razonamientos jurídicos sobre su aplicación, que sirvan para conocer mejor el problema; para descubrir o redescubrir sus causas, y en definitiva, brindar soluciones que contribuyan a la erradicación o cuando menos a la obstaculización mediante el control interno de las propias Administraciones a través de una Función Pública profesionalizada, imparcial e independiente. En suma, algo tan simple y tan complejo como es la eficacia social del Derecho, más allá de su validez formal, que en éste ámbito se incumple sistemáticamente por quienes primeramente están llamados a cumplirlo los políticos- en quienes el concepto jurídico de imparcialidad no ha calado como norma de cultura. MIGUEL YABEN PERAL, es Abogado, Colegiado de los Ilustres Colegios de Oviedo y Madrid, y miembro de la Corte de Arbitraje de éste último. Ex Letrado Consistorial, se licenció en Derecho por la Universidad de Alcalá de Henares donde cursó estudios de Doctorado obteniendo la Suficiencia Investigadora y seguidamente la Diplomatura en Estudios Avanzados de Doctorado por la Universidad de Valencia. Es Diplomado Especialista en Derecho Constitucional y Ciencia Política por el Centro de Estudios Constitucionales. Ha sido Tutor de las Prácticas Jurídicas Externas de la Facultad de Derecho de la Universidad Carlos III. Autor de diversas Memorias de Investigación y Ponencias en el orden jurisdiccional contencioso-administrativo. Es Asesor Jurídico de Empresa. Su carrera profesional la ha desarrollado como Funcionario del Excmo. Ayuntamiento de Galapagar en el que ha ocupado diferentes Puestos en distintas Escalas y Subescalas, desde Auxiliar hasta Letrado Consistorial Jefe de los Servicios Jurídicos en cuyo cargo se ha jubilado, y en el que ha llevado la Dirección Letrada de centenares de procesos judiciales, fundamentalmente en el orden contencioso.
Este libro recoge diversos trabajos en los que se reflexiona, con un enfoque eminentemente práctico, sobre los límites de la intervención penal en el ámbito de los delitos característicos de la corrupción pública, tanto desde una perspectiva sustantiva como -y sobre todo- procesal. Su contenido trata de ofrecer propuestas jurídicas para la solución de diversos problemas que afectan a la persecución de estos delitos. Se analizan, sobre todo, los límites para la obtención de las pruebas durante la investigación de los delitos de corrupción pública, así como durante su enjuiciamiento. Pero también se plantean aspectos sustantivos y de política criminal.
Este libro responde a la pretensión de ser un instrumento útil para cuantos opositores aspiran a superar las pruebas selectivas de acceso a las Administraciones Públicas y, de modo muy especial, las de Administración Local. El test, por razones diversas, se va imponiendo como cauce para la realización de determinadas pruebas de conocimiento en todos aquéllos ámbitos (docentes, académicos, institucionales, etc.) que, de una manera o de otra, se relacionan con el Derecho Administrativo. Por todo ello y, pensando en sus potenciales destinatarios, la obra abarca un conjunto de temas sobre el Régimen Local contemplado desde los aspectos que el autor ha considerado más interesantes y actuales y que abarcan desde la organización hasta las haciendas locales, pasando por la contratación, el empleo público o el personal electo. Se ofrecen un total de 1.250 preguntas clasificadas por temas de 50 preguntas cada uno de ellos y con la indicación de las respuestas correctas debidamente justificadas, a efectos de comprobación por parte del lector.
Una sociedad española, con valores admitidos a negociación en los mercados españoles y de otros Estados miembros, atraviesa dificultades económicas y decide lanzar una oferta pública de venta de valores negociables (OPV) en esos países para obtener financiación. Para ello, elabora el preceptivo folleto informativo de forma previa al lanzamiento de la oferta, lo somete a aprobación por la Comisión Nacional del Mercado de Valores y lo publica. La sociedad emisora, consciente de las dificultades que tendrá para captar ahorro de saberse las dificultades que atraviesa, falsea en el folleto la imagen sobre su situación financiera. Se lanza la oferta en aquellos países e inversores tanto españoles como de terceros países adquieren los valores sobre la base de ese folleto engañoso. Pasado un tiempo, se sabe de la verdadera situación de la sociedad emisora y el precio de cotización de los valores se hunde. Como consecuencia de ello, los inversores padecen un daño patrimonial. Estos solicitan la indemnización de los daños sufridos frente al emisor y a los otros sujetos que participan en la operación. Este es el supuesto tipo que se estudia en el presente trabajo: aquel en el que surge la responsabilidad civil derivada del folleto en OPV transfronterizas y en el que se plantea cuál es la ley aplicable a esta. La obra consta de dos partes. En la primera parte se analiza el régimen sustantivo de las OPV desde la perspectiva contractual y del Derecho del mercado de valores. Para ello se presenta una radiografía de la operativa de las OPV en la que se individualizan los sujetos participantes y las relaciones entre ellos. A continuación se analiza las OPV desde el punto de vista de la disciplina del mercado de valores, tanto de conformidad con sus normas regulatorias, el denominado régimen del folleto, como de conformidad con las normas jurídico-privadas asociadas a su incumplimiento, en especial la responsabilidad civil derivada del folleto. La segunda parte está dedicada a los problemas de ley aplicable que se plantean en las OPV transfronterizas. Tras definir el modelo normativo en la determinación de la ley aplicable y abordar los problemas de interpretación y calificación que se plantean, se examinan las posibles soluciones a las que se puede llegar en aplicación del Reglamento Roma II para la determinación del daño relevante, institucional o puramente financiero, y la localización de este. Se trata de la primera monografía en la doctrina internacional privatista española sobre los aspectos internacionales de la responsabilidad civil en los mercados de valores y de una obra dirigida tanto a académicos como a otros profesionales del Derecho.
Estudiosos del sistema televisivo autonómico español analizan la situación de las televisiones públicas en España, así como el impacto del cese de las emisiones de la Radiotelevisión Valenciana. Dividido en dos grandes bloques, en la primera parte se recogen investigaciones sobre algunas de las radiotelevisiones públicas españolas: País Vasco (EITB), Cataluña (CCMA), Galicia (CRTVG), Madrid (Telemadrid), Andalucía (Canal SurTV) o Asturias (RTPA). El segundo bloque de este libro aborda el estudio de la crisis de Radiotelevisión Valenciana (RTVV) con cinco trabajos dedicados a profundizar sobre las causas y consecuencias de su cierre: el génesis del modelo RTVV, las consecuencias del cierre para el sector audiovisual valenciano, el caso de TeleElx, el caso de la delegación territorial de Castellón de RTVV y finalmente el debate surgido en Twitter a raíz del cierre de RTVV.
Principales episodios de la rápida trayectoria de la Primera República Española: cuatro presidentes y menos de dos años de duración, entre incidentes, disturbios e inestabilidad.
Tema 1.- l sector público como sujeto económico de la hacienda publica. tema 2.- Los objetivos económicos del sector público. Tema 3.- Análisis positivo del sector público: Comportamiento y evolución. Tema 4.- el presupuesto. Tema 5.- Los fallos del mercado y la intervención del sector público. Tema 6.- Bienes preferentes y redistribución de la renta. Tema 7.- Los ingresos públicos. Tema 8.- La imposición directa. Tema 9.- La imposición indirecta. Tema 10.- La hacienda descentralizada y la hacienda europea.
Julia Vigre es una involuntaria protagonista de la historia que ha vivido los cambios sociales más importantes del siglo xx en España, desde la Segunda República hasta su muerte en 2008. Este libro es más que una biografía, en él se narra con rigor y detalle cómo lo viejo, el pasado de Julia, los ideales por los que luchó, volvieron para hacerse futuro. Como muchas maestras de la República que quedaron en España, fue depurada de la Escuela pública en 1939. Sin embargo, desempeñó una labor muy importante de alfabetización. Julia nunca dejó de ejercer como maestra; maestra de adultas en las cárceles en los dos períodos en los que fue encarcelada de 1939 a 1943 y de 1945 a 1947; maestra en la escuela pública durante la Guerra y desde 1961 hasta su jubilación. Nacida en 1916, pertenece a la primera generación de mujeres que gozó de los derechos sociales políticos y civiles que concedió la II República; fue también la primera que perdió todo lo que vivió en su juventud. Su vida es una lucha encarnizada, con años de cárcel y de silencio. Asumió como natural la coeducación, el laicismo, la participación de la mujer en el campo profesional, o la igualdad de género, algo que hoy consideramos normal, pero a lo que maestras como Julia dedicaron su vida y por lo que fueron castigadas.