Resultados de la búsqueda para: publica





MITO Y TRADICIÓN EN EL TEATRO DEL EXILIO REPUBLICANO DE 1939 (AZCUE, VERÓNICA / SANTA MARÍA, TERESA)
Mito y tradición en el teatro del exilio republicano de 1939 presenta un estudio panorámico del uso de mitos y temas tradicionales en la obra de los dramaturgos desterrados. A partir de un concepto de mito amplio, abarca tanto la recreación de temas nacionales o hispánicos, como la de mitos clásicos grecolatinos; tiene en cuenta arquetipos literarios tradicionales, como Don Quijote o Medea, o históricos, como El Cid o Fuenteovejuna, y se fija también en la construcción de nuevos mitos, como Goya o García Lorca. La primera parte del libro se centra en los mitos hispánicos y ha sido realizada por Verónica Azcue y la segunda, dedicada a los mitos grecolatinos, es obra de Teresa Santa María. Como se hace evidente, la recreación de personajes e hitos hispánicos es una opción que aparece relacionada sobre todo con la noción de identidad, con el afán de los exiliados por recuperar, desde los diferentes países de acogida, la propia tradición y de mantener los vínculos con la cultura de origen. Por su parte, los mitos grecolatinos, además de servir a la expresión y configuración de la identidad, responden también a cierta tendencia hacia la universalización de la experiencia. Más que tendencias opuestas, la recuperación de la tradición e identidad nacional y el intento de generalizar la vivencia en el exilio dentro de un contexto universal se conciben aquí como vertientes complementarias que caracterizan la obra de varios dramaturgos. Se incluyen en este estudio autores diversos, desde los nacidos en la década de 1880 o poco antes, como León Felipe o María de la O Lejárraga (María Martínez Sierra); los pertenecientes a la «Generación de la República», como Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, José Bergamín o Álvaro Fernández Suárez; los dramaturgos de la «Generación del 36», como María Luisa Algarra o Álvaro Arauz, y hasta los hijos de exiliados o los «niños de la guerra», como José Ramón Enríquez o Ángel Gutiérrez. Verónica Azcue es doctora en Literatura Española por la State University of New York at Stony Brook. Desde 1999 es profesora en el Departamento de Español de Saint Louis University, Madrid Campus. Ha publicado varios artículos sobre El Quijote y sobre el teatro español contemporáneo en revistas especializadas como Cervantes, Acotaciones y Anales de la Literatura Española Contemporánea. Su investigación actual se centra en el teatro del exilio republicano de 1939, particularmente en las adaptaciones de temas clásicos de autores diversos. Entre sus trabajos recientes se pueden mencionar sus ediciones de Barataria, de Manuel Martínez Azaña, y de Numantina, de José Martín Elizondo. Mª Teresa Santa María Fernández es doctora en Filología Española y licenciada en Filología Clásica y Filología Española por la Universitat Autònoma de Barcelona. Ejerce como profesora en la Universidad Internacional de La Rioja, donde dirige también los Másteres en Didáctica de la Lengua. Es miembro del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) de la UAB y del Grupo de Humanidades y Edición Digital (GHEDI) de la UNIR. Ha publicado sobre diversos dramaturgos del exilio español de 1939 y entre sus estudios destacan su monografía sobre El teatro de José Bergamín (2011) y José Bergamín, entre literatura y política (2016), en colaboración con Max Hidalgo e Iván López Cabello.

PERIODISMO, POLÍTICA Y CULTURA EN LA II REPÚBLICA . (1931-1936). ANTOLOGÍA (REJANO, JUAN)
Este libro estudia la biografía y la obra periodística inédita de Juan Rejano (Puente Genil, 1903-México, 1976), una figura central del periodismo y de la vida intelectual y cultural de Málaga, Andalucía y España en la Segunda República. El periodismo de Rejano muestra un compromiso intelectual de hondo contenido moral, que une modernidad y calidad literaria con una preocupación político-social, y que se inserta en el movimiento de las vanguardias culturales y las corrientes intelectuales de la izquierda española y europea. Y en Rejano con el matiz de una humanización y cercanía a lo popular que corrige el elitismo intelectual y social de las vanguardias. Una escritura puesta al servicio del proyecto de regeneración de la atrasada España de la II República, simbolizada en la admiración de Rejano por la figura de Manuel Azaña. Un compromiso que en el caso de Rejano tiene una naturaleza republicana de izquierdas y que evolucionará hacia el comunismo en 1936. Sus artículos de crítica cultural aportan una visión inédita de la vida en una ciudad de provincias –la Málaga de la generación del 27– durante la II República. Una ciudad en la que Rejano percibe con lucidez la dualidad de los años treinta: un atraso secular y la brillantez y limitación de sus destellos creativos y culturales. Fernando Arcas Cubero es profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Málaga, Premio Díaz del Moral de Investigación en Historia Social del Ayuntamiento de Córdoba e Investigador Principal del Grupo de Investigación Historia, Imagen y Memoria de Andalucía. Ha sido profesor invitado en el Di­ckinson College en Carlisle (Pennsylvania) y en el Cañada Blanch Centre de la London School of Economics. Es autor de los libros El movimiento georgista y los orígenes del andalucismo (1911-1923); El republicanismo malagueño durante la Restauración (1875-1923); El País de la Olla. La imagen de España en la prensa satírica malagueña de la Restauración, y director o coautor de Málaga republicana. Historia e imágenes (1931-1936); Tiempo de cambio. Historia y memoria de la Transición en Málaga; Málaga XX. Historia de un siglo; Sol de España (1967-1982). Quince años de fotoperiodismo en Málaga, y Yo estaba allí. Historia oral de la Guerra Civil y el Franquismo en Málaga. Ha dirigido los documentales Yo estaba allí (2011) y Ateneo. Historia de una resistencia (2016). Luis Sanjuán Solís es profesor de Enseñanza Primaria, Licenciado en Historia por la Universidad de Málaga y miembro del Grupo de Investigación Historia, Imagen y Memoria de Andalucía de la Universidad de Málaga. Ha escrito varias comunicaciones a Congresos sobre prensa republicana y el periodismo de Juan Rejano, y es coautor de los libros Tiempo de cambio. Historia y memoria de la Transición en Málaga, Málaga XX. Historia de un siglo y Yo estaba allí. Historia oral de la Guerra Civil y el Franquismo en Málaga.

CÓMO ESCRIBIR Y PUBLICAR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO (GONZÁLEZ GARCÍA, JUANA MARÍA / LEÓN MEJÍA, ANA C. / PEÑALBA SOTORRÍO, MERCEDES)
Este libro es una guía práctica para estudiantes de grado, posgrado, doctorado y jóvenes doctores que se enfrentan al reto de escribir sus primeros artículos científicos. En él se abordan cuestiones básicas relacionadas con la estructura de un artículo, la escritura académica y el proceso de revisión por pares y publicación de las revistas científicas. Además, presentamos aplicaciones y programas útiles que pueden usarse durante el proceso de confección y escritura de un artículo para economizar tiempo y esfuerzo. El texto está escrito con un enfoque eminentemente práctico para ayudar a esquivar los errores que suelen ir asociados a la inexperiencia y dotar al lector de un tipo de conocimiento que, habitualmente, solo se adquiere con la práctica. Todo ello salpicado de humor académico y acompañado de ilustraciones que reflejan las luces y sombras del mundo de las publicaciones científicas.

CÓMO EVALUAR EL IMPACTO DE PROGRAMAS SOCIALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS (SARASA CABEZUELO, SEBASTIÁN)
Evaluar los resultados de los programas y de las políticas que llevan a cabo las organizaciones no es algo fácil de resolver y exige una formación metodológica específica. Este manual pretende divulgar cuáles son esos problemas y diferentes maneras de abordarlos. Está dirigido a estudiantes de carreras orientadas a la intervención social, y también a profesionales en activo y a directivos de organizaciones interesados en conocer el impacto que tienen los programas en los que están implicados. Con este libro aprenderás sobre: técnicas de evaluación; contrafáctico; impacto; resultados sesgados; endogeneidad; grupo de control; grupo de comparación; evaluación experimental; evaluación cuasiexperimental; validez de una evaluación; revisión de evaluaciones; metaanálisis

PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA (GABINETE TÉCNICO DEL CEF, GABINETE TÉCNICO DEL CEF)
Este manual recoge la Orden EHA/1037/2010, de 13 de abril, por la que se aprueba el Plan General de Contabilidad Pública. Se estructura en: Marco conceptual de la contabilidad pública, normas de reconocimiento y valoración, cuentas anuales, cuadro de cuentas y definiciones y relaciones contables. Incluye la Orden EHA/3067/2011, de 8 de noviembre, por la que se aprueba la Instrucción de contabilidad para la Administración General del Estado y la Resolución de 17 de noviembre de 2011, de la Intervención General de la Administración del Estado, por la que se aprueba la adaptación del Plan General de Contabilidad Pública a la Administración General del Estado. Completa el libro un glosario de términos e índice alfabético de subgrupos, cuentas y subcuentas. Índice: ORDEN EHA/1037/2010, de 13 de abril, por la que se aprueba el Plan General de Contabilidad Pública (BOE de 28 de abril y corrección de errores de 3 de agosto) INTRODUCCIÓN Primera parte. MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA 1.º Imagen fiel de las cuentas anuales 2.º Requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales 3.º Principios contables 4.º Elementos de las cuentas anuales 5.º Criterios de registro o reconocimiento contable de los elementos de las cuentas anuales 6.º Criterios de valoración Segunda parte. NORMAS DE RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN 1.ª Desarrollo del marco conceptual 2.ª Inmovilizado material 3.ª Casos particulares de inmovilizado material: infraestructuras, inversiones militares especializadas de naturaleza material y patrimonio histórico 4.ª Inversiones inmobiliarias 5.ª Inmovilizado intangible 6.ª Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar 7.ª Activos en estado de venta 8.ª Activos financieros 9.ª Pasivos financieros 10.ª Coberturas contables 11.ª Existencias 12.ª Activos construidos o adquiridos para otras entidades 13.ª Moneda extranjera 14.ª Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) e Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) 15.ª Ingresos con contraprestación 16.ª Ingresos sin contraprestación 17.ª Provisiones, activos y pasivos contingentes 18.ª Transferencias y subvenciones 19.ª Adscripciones y otras cesiones gratuitas de uso de bienes y derechos 20.ª Actividades conjuntas 21.ª Cambios en criterios y estimaciones contables y errores 22.ª Hechos posteriores al cierre del ejercicio Tercera parte. CUENTAS ANUALES I. Normas de elaboración de las cuentas anuales Documentos que integran las cuentas anuales Formulación de las cuentas anuales Estructura de las cuentas anuales Normas comunes al balance, la cuenta de resultado económico patrimonial, el estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo Balance Cuenta del resultado económico patrimonial Estado de cambios en el patrimonio neto Estado de flujos de efectivo Estado de liquidación del presupuesto Memoria II. Modelos de cuentas anuales Balance Cuenta del resultado económico patrimonial Estado total de cambios en el patrimonio neto Estado de ingresos y gastos reconocidos Estado de operaciones con la entidad o entidades propietarias Estado de flujos de efectivo Estado de liquidación del presupuesto Liquidación del presupuesto de gastos Liquidación del presupuesto de ingresos Resultado de operaciones comerciales Resultado presupuestario Memoria Organización y actividad Gestión indirecta de servicios públicos, convenios y otras formas de colaboración Bases de presentación de las cuentas Normas de reconocimiento y valoración Inmovilizado material Inversiones inmobiliarias Inmovilizado intangible Arrendamientos financieros y otras operaciones de naturaleza similar Activos financieros Pasivos financieros Coberturas contables Activos construidos o adquiridos para otras entidades y otras existencias Moneda extranjera Transferencias, subvenciones y otros ingresos y gastos Provisiones y contingencias Información sobre medio ambiente Activos en estado de venta Presentación por actividades de la cuenta del resultado económico patrimonial Operaciones por administración de recursos por cuenta de otros entes públicos Operaciones no presupuestarias de tesorería Contratación administrativa. Procedimientos de adjudicación Valores recibidos en depósito Información presupuestaria Indicadores financieros, patrimoniales y presupuestarios Información sobre el coste de las actividades Indicadores de gestión Hechos posteriores al cierre Cuarta parte. CUADRO DE CUENTAS Grupo 1. Financiación básica Grupo 2. Activo no corriente Grupo 3. Existencias y otros activos en estado de venta Grupo 4. Acreedores y deudores Grupo 5. Cuentas financieras Grupo 6. Compras y gastos por naturaleza Grupo 7. Ventas e ingresos por naturaleza Grupo 8. Gastos imputados al patrimonio neto Grupo 9. Ingresos imputados al patrimonio neto Grupo 0. Cuentas de control presupuestario Quinta parte. DEFINICIONES Y RELACIONES CONTABLES Grupo 1. Financiación básica Grupo 2. Activo no corriente Grupo 3. Existencias y otros activos en estado de venta Grupo 4. Acreedores y deudores Grupo 5. Cuentas financieras Grupo 6. Compras y gastos por naturaleza Grupo 7. Ventas e ingresos por naturaleza Grupo 8. Gastos imputados al patrimonio neto Grupo 9. Ingresos imputados al patrimonio neto Grupo 0. Cuentas de control presupuestario ANEXO NORMATIVO Orden HAC/3067/2011, de 8 de noviembre, por la que se aprueba la Ins­trucción de Contabilidad para la Administración General del Estado Resolución de 17 de noviembre de 2011, de la Intervención General de la Administración del Estado, por la que se aprueba la adaptación del Plan General de Contabilidad Pública a la Administración General del Estado GLOSARIO DE TÉRMINOS ÍNDICE ALFABÉTICO DE SUBGRUPOS, CUENTAS Y SUBCUENTAS

LAS CUENTAS PÚBLICAS Y LOS CAMBIOS DE GOBIERNO (PÉREZ PÉREZ, JOSÉ ALBERTO)
La transparencia en las cuentas públicas es un elemento absolutamente imprescindible para facilitar el buen funcionamiento de la economía y para que los ciudadanos conozcamos la realidad de las políticas públicas que se financian a través de los impuestos. En el libro el autor realiza un recorrido histórico desde los años noventa hasta la actualidad, en el que se detallan determinadas actuaciones económicas que han tenido especial incidencia en las cuentas públicas españolas. En ese recorrido se presta especial atención a los años 1996, 2004 y 2011. En estos años se produjo un cambio de Gobierno y se realizaron actuaciones orientadas a revisar las cuentas públicas heredadas del ejecutivo anterior. Todas aquellas revisiones de las cuentas públicas culminaron con una cifra de déficit público superior a la prevista en los presupuestos elaborados por el Gobierno saliente, con el consiguiente impacto negativo que para la economía de nuestro país supone incumplir con los objetivos de déficit establecidos. En el libro se trata de explicar cuál es la realidad de las revisiones de las cuentas públicas que se han realizado en España y la incidencia en su economía. Es una obra de gran interés para los lectores que quieran profundizar en el conocimiento de las cuentas públicas españolas, y también para estudiantes y estudiosos de materias económicas, presupuestarias y fiscales.