Ir al contenido
Resultados de la búsqueda para: publica
Este libro es continuación del Manual de gestión de Recursos Humanos en las Administraciones Públicas, libro que culminó su ciclo tras la entrada en vigor del Estatuto Básico del Empleado Público. Continuamos con la filosofía que nos llevó a elaborar un libro de estas características, aunque, al tiempo, aportamos mucha más experiencia como profesores e investigadores. El libro consta de dos partes, y tiene cinco áreas temáticas. En la primera parte se pretende situar a los lectores en el marco institucional y estructural del servicio civil. Para ello, la primera área temática pretende, desde una perspectiva diacrónica, aportarnos las ideas clave sobre el Estado y la Administración, con un énfasis especial en el Estado y la Administración española. La segunda área temática se dedica a hacer un repaso de las más importantes teorías y conceptos de lo que podríamos llamar la gestión de las personas en las organizaciones. La tercera área contemplará la enseñanza de los conceptos esenciales de la planificación estratégica de Recursos Humanos y las técnicas de planificación y determinación de las necesidades cuantitativas y cualitativas de personal. También se hará un acercamiento estructural a la Función Pública, con un estudio detallado de lo que constituye el análisis funcional, y el estudio de los puestos de trabajo. Esta área incorporará una introducción a la gestión por competencias. Finalmente, se analizará la estructura y planificación en el modelo español de Función Pública. La segunda parte consta de dos áreas. La primera, comenzará por analizar las áreas de reclutamiento, selección, orientación, desarrollo general y directivo y formación de los Recursos Humanos, para seguir con el estudio de los aspectos ético, disciplinario, retributivo y de evaluación del rendimiento. La segunda área procurará hacer un acercamiento a la problemática de la salud laboral y la participación de los empleados y sus representantes en la determinación de las condiciones de trabajo.
Recién estrenado el siglo XIX, una ola revolucionaria cubrió la faz de lo que hoy conocemos como América Latina. Primer Premio Internacional de Ensayo Isabel Polanco. Desde la Patagonia hasta el norte de México la primera generación republicana encabezó la guerra de independencia contra España, defendió la autonomía de los reinos de Ultramar en las Cortes de Cádiz e intervino en la edificación constitucional y política de los nuevos Estados entre 1810 y 1830. El predominio de este primer republicanismo, como corriente intelectual y política, se mantuvo hasta 1848, cuando se producen cambios importantes dentro de los nuevos países y en sus relaciones con Estados Unidos y Europa. Rafael Rojas propone una aproximación de conjunto a los fundadores de las nacientes repúblicas hispanoamericanas desde la perspectiva de la historia intelectual. A través de ocho ejemplos de letrados y estadistas que intervinieron de manera protagónica -los caraqueños Simón Bolívar y Andrés Bello, los mexicanos fray Servando Teresa de Mier y Lorenzo de Zavala, los cubanos Félix Varela y José María Heredia, el peruano Manuel Lorenzo de Vidaurre y el guayaquileño Vicente Rocafuerte-, aborda aspectos como el discurso sobre la comunidad antes de los nacionalismos, la escritura y la enseñanza de la historia, las narrativas fronterizas de hispanoamericanos sobre Estados Unidos y de estadounidenses sobre Hispanoamérica, el papel comunicador de ciudades portuarias como Filadelfia y Nueva Orleans, los reflujos de la Ilustración, el cesarismo constitucional y la melancolía de los caudillos. El desenlace de este periodo de conflicto estuvo marcado por el desencanto nacido de la tensión entre las utopías de los primeros republicanos y una compleja realidad determinada por la heterogeneidad cultural; la desigualdad social, los poderes locales y los caudillajes surgidos de la gesta revolucionaria. Sus efectos aún se sienten en la primera década del siglo XXI, interrogando el sentido fundacional de aquella gesta.
«Yo tengo una gran admiración por Camba. Era un tipo curioso, un gallego extremadamente vivo. Tenía una intuición extraordinaria.» JOSEP PLA · «Camba era el logos, la más pura y elegante inteligencia de España.» JOSÉ ORTEGA Y GASSET · «¡Y qué hondura, qué originalidad! La literatura española moderna cuenta con un grande, con un admirable humorista.» AZORÍN
" Una guía compacta con todo lo mejor de República Dominicana y mucha información útil y actual para disfrutar de un viaje a este paraíso caribeño. A través de Una mirada a República Dominicana, la guía ofrece una breve historia del país con unas claves para entender la realidad actual y su perfil social. En el apartado Diez lugares inolvidables, se hace una propuesta con lo mejor que ofrece la república según una selección del autor: la zona colonial de Santo Domingo, Santiago de Caballeros, Bahía de Samaná
Lo que hay que ver ofrece una visión más detenida de las mejores visitas a través de distintos capítulos que hacen referencia a distintas zonas del país. En ellos se describen los lugares de interés de cada región evaluados por un sistema de clasificación por estrellas y se proponen pequeñas rutas e itinerarios a pie, en coche o en barco. Se incluye información práctica sobre los lugares propuestos. Dónde
es una pequeña pero útil selección de establecimientos donde Comer y beber, Alojarse, Comprar, Divertirse e Ir con niños, con toda la información que se necesita sobre éstos. Por último, la sección Informaciones prácticas ofrece información de primera necesidad para moverse por el país, así como recomendaciones y direcciones útiles, además de un pequeño glosario de términos locales. Junto con la guía, se regala un plano desplegable de Santo Domingo y Santiago de los Caballeros. "
Cierres de empresas, despidos masivos, prejubilaciones... ¡Parece que los únicos que están a salvo de este terremoto son los funcionarios! Administrativo, profesor, policía, técnico, ingeniero, abogado o auxiliar, este libro te ayudará a prepararte para conseguir un trabajo para toda la vida.El autor, que también es funcionario, comparte los trucos y consejos que le permitieron a él mismo superar el temido examen de las oposiciones. Conocer tus bioritmos, reservar tiempo para la familia y amigos o crear un entorno de estudio favorable te ayudarán a llegar al examen en las mejores condiciones físicas y psicológicas. En el apéndice encontrarás muchas direcciones útiles y datos sobre los cuerpos de la Administración Pública que han ofertado más plazas durante los últimos años. 






La República Dominicana es sinónimo de playas de finísima arena, sol, cocoteros, merengue, ron
Por supuesto, los reclamos habituales para unas vacaciones de ensueño, pero también es una experiencia irrenunciable en la que la guía Trotamundos será vuestra fiel compañera que os dará a conocer gentes amables, una población multirracial, una desbordante naturaleza, lugares a los que apenas llegan turistas y paisajes montañosos del interior. El recorrido propuesto, que se inicia en Santo Domingo y sus alrededores, prosigue hasta la bahía de Samaná, la región más famosa del país: Boca Chica, San Pedro de Macorís, La Romana, el Parque Nacional del Este, Higüey. Invadidos por los turistas, los 50 km de la costa del Coco aún reservan lugares más tranquilos como Miches y Sabana de la Mar. Al oeste de Santo Domingo descubriréis pueblos de pescadores, como Bahoruco y La Ciénaga; playas desiertas, como Enriquillo, y parques naturales casi vírgenes, como el de Jaragua, o el lago Enriquillo. Para los amantes de la montaña se reserva el capítulo dedicado al centro del país con el pico Duarte, los parques nacionales José del Carmen y Armando Bermúdez, y ciudades como Constanza y Jarabacoa. En la costa norte, de Santiago a Montecristi, atravesaréis pueblos de casas coloridas y calles de tierra. Finalmente, la península de Samaná os sorprenderá por compendiar la montaña, el bosque tropical y las playas salvajes. Todo lo que debéis conocer de antemano lo hallaréis en Cómo ir y Generalidades: documentación, alojamiento, clima, diferencia horaria, dinero, transportes
, además de otros apartados que os acercarán a la cocina, las fiestas, la lengua, la historia y la población del país. También os serán de utilidad los mapas y planos de los lugares de interés que incluye la guía. Cada uno de los lugares de interés contiene además recomendaciones hoteleras y gastronómicas, así como sugerencias para escapadas nocturnas y compras al alcance de todos los bolsillos.
La Segunda República continúa suscitando enorme interés en la política y la sociedad española. Sin embargo, las claves políticas del régimen republicano siguen siendo en gran medida desconocidas: ¿Qué concepción de la democracia proyectaron los fundadores de la República? ¿Por qué dio alas a quienes propiciaban una política de exclusión y marginó a los moderados? ¿En qué medida la polarización y la violencia políticas fueron consecuencia de determinadas leyes? ¿Cómo reaccionaron los conservadores y cómo contribuyeron a las lógicas de exclusión? ¿Qué efectos tuvo el acceso al voto de las mujeres? ¿Hubo una verdadera separación de poderes? ¿Qué papel jugaron las diferentes facciones políticas durante la República? El precio de la exclusión ofrece una interpretación global de la relación entre partidos, elecciones, movilización y violencia política durante esta época fundamental de la reciente historia de España.
Vale la pena relanzar un libro que fue pionero en 1966 y que se ha convertido en un clásico de la historiografía. Fue el primero que rescató del olvido la tradición republicana y federal tan sólidamente arraigada en la España contemporánea. Por más que la dictadura de Franco borró de la memoria y condenó sin paliativos el liberalismo y el republicanismo, o el socialismo y el anarquismo, ni pudo con la memoria oculta y reprimida de los españoles vencidos en 1939 ni con el poder que la historia tiene cuando se hace con la objetividad documental y el compromiso ético que se le reclama como ciencia social. C.A.M. Hennessy hizo su investigación en fecha muy temprana, en 1962 en Oxford, y en 1966, al traducirse al castellano, lanzó a la palestra pública nada menos que dos temas tabúes y oficialmente proscritos: el republicanismo y el federalismo. Era el primer libro que se publicaba sobre el primer intento de organización democrática, el sexenio comprendido entre la revolución gloriosa de 1868 y la Primera República de 1873. Además, el Partido Republicano Federal, liderado por Pi y Margall, había sido protagonista indudable de dicho sexenio. Su programa político pretendía situar a España en la primera línea de la modernidad política, social y cultural. Los contenidos básicos de un Estado social y democrático de derecho, que hoy tenemos establecido en la Constitución de 1978, estaban ya en los debates y programas de aquel partido, como también los perfiles básicos de lo que al cabo de un siglo la actual Constitución ha consagrado como el Estado de las Autonomías. Por eso, el libro de Hennessy está vivo y respira. Su lectura suscita debates para el presente y nos concierne en sus análisis. De ningún modo está superado. Es un clásico imprescindible para conocer aquellos años tan intensos de nuestro pasado.