«España prefirió a ese monstruo llamado Fernando VII. Yo admiro el sentimiento de insensato honor que inflama a los bravos españoles, pero ¡qué diferencia para su felicidad si, desde 1808, hubieran sido gobernados por el prudente José y por su constitución!». Stendhal José Napoleón I, rey de España de 1808 a 1813, fue apodado «el Intruso» o más injustamente «Pepe Botella». La realidad biográfica de este monarca ha quedado oculta bajo el peso de su leyenda negra, creada por los partidarios de Fernando VII y avivada por la historiografía posterior. Sin embargo, la vida de José Bonaparte fascinó a media Europa. Participó en la Revolución francesa, se convirtió en diputado, senador, ministro y embajador, primero de la República y después del imperio creado por su hermano del que era sucesor, y finalmente fue coronado por Napoleón rey de Nápoles, donde se le aceptó como a un gran monarca y en 1808 rey de España. Expulsado de un reino que nunca le quiso, y tras la caída definitiva de su hermano, partiría al exilio en Estados Unidos, donde se convertiría en un ferviente admirador de la democracia. El primer rey «constitucional» de nuestra historia que quiso poner remedio a los «males» de la nación con su fe en el progreso y la libertad. Para ello no dudó en luchar contra viento y marea por una causa imposible: una utopía de carácter republicano que fracasó en parte por la Guerra de la Independencia y el afán de poder de los generales del emperador. Pero en la historia los hechos no suceden en vano y, en el caso de España, el reinado de José Napoleón I fue realmente trascendente. Manuel Moreno Alonso, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla, nos presenta la primera biografía completa de este rey escrita por un español. Una visión que arroja nueva luz sin obviar las justas sombras sobre un personaje vapuleado por la historia.
Esta obra, fruto de una rigurosa investigación histórica, basada en documentos del Archivo Secreto Vaticano, analiza la actitud de Pío XI ante la Segunda República, que reconoció inmediatamente en 1931; la Guerra Civil, que trató de impedir y mitigar, y los comienzos del Régimen de Franco, reconocido tras muchas dudas y dificultades en 1938. Explica los debates internos y hasta ahora desconocidos de los cardenales de la Curia Romana sobre la confusa situación española, así como las intervenciones públicas de los nuncios Tedeschini y Antoniutti, de los cardenales Segura, Vidal y Barraquer y Gomá, y también de otros obispos, durante aquella década trágica para todos los españoles y, en particular, para la Iglesia, víctima de una cruenta persecución religiosa. El libro aporta como documentación inédita las Notas Diplomáticas de protesta que el Nuncio presentó al Gobierno republicano.
Actualmente, la contratación del Sector público alcanza el 16% del Producto Interior Bruto del Estado español. Además, las obras, servicios y suministros más importantes son encargados y adquiridos por las Administraciones públicas. Lo anterior no hace sino poner de manifiesto la importancia de la contratación pública tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo. La Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector público ha inaugurado un nuevo escenario para la contratación pública merced a las novedades que incorpora al ordenamiento jurídico-administrativo: la aparición de un nuevo contrato administrativo típico, el de colaboración entre el sector público y el sector privado, de nuevas categorías de contratos de las que se hace depender su régimen jurídico, los contratos sujetos a regulación armonizada, un nuevo procedimiento, el diálogo competitivo, un nuevo sistema de garantías que se materializa en la previsión de un recurso especial en materia de contratación y un cambio en el reparto de la competencia jurisdiccional sobre la materia, la regulación de las subastas electrónicas y los procedimientos de adjudicación electrónicos, o las nuevas cuantías que permiten la utilización del contrato menor y el procedimiento negociado sin publicidad son algunas de esas novedades, acompañadas de una revisión del ámbito de aplicación subjetivo, y todo ello organizado en torno a una nueva estructura de la norma, no siendo fácil el acercamiento a la misma. En este escenario tan importante y tan complejo, nada más conveniente que conocer la fuente, la esencia de cada uno de los conceptos e instituciones que integran la contratación pública, para poder y saber moverse en cualquier procedimiento de adjudicación. Conociendo los aspectos básicos de cada concepto, que obviamente deben completarse con la letra de la norma vigente en cada momento, puede tenerse la garantía de no naufragar en el proceloso mundo de los contratos públicos. Y esta idea, la de alcanzar el contenido básico de cada concepto, que es el que sirve para comprenderlo, es la que ha presidido la elaboración de todos y cada uno de los conceptos que integran el Diccionario. La idea era que el Diccionario de contratación pública no estuviese dirigido a un determinado operador jurídico en particular, sino que todo interesado en la materia (abogados, jueces, gestores, estudiantes, etc ) pueda alcanzar a comprender cualquier concepto de los que entran en juego en una licitación pública. En definitiva, se trata de una obra en la que han participado grandes profesionales de la contratación pública que han sabido enjugar entre los aspectos teóricos y prácticos multitud de referencias a pronunciamientos jurisprudenciales y de los órganos consultivos en la materia, todo ello con el ánimo de contribuir a una mejor comprensión de los términos y conceptos que entran en juego en la contratación pública. En definitiva, un libro de cabecera para quienes se mueven entre contratos públicos.
En el último siglo de su historia (II-I a.C.), mientras las guerras civiles y los conflictos exteriores la atenazaban, la República romana experimentó una verdadera revolución intelectual bajo el signo de la Razón. En una época caracterizada por la apertura sin precedentes al mundo y por la integración masiva de los itálicos en el cuerpo cívico de Roma, la clase dirigente modificará poco a poco sus interrogantes, sus discursos, sus prácticas, y comenzará a preguntarse por la idea de romanidad. Pero, ¿cómo se puede pensar cuando los valores ancestrales y las instituciones se tambalean?, ¿cómo es posible constituir un Estado, una memoria, a partir de una multitud de pueblos y de culturas? Ante la ruptura, el desorden y la crisis, los romanos apelaron a la Razón, que era a la vez una norma, un principio de pensamiento y un método de organización y de clasificación. En busca de categorías generales capaces de encuadrar la realidad y de aprehender la diversidad, descubrieron la crítica, la pluralidad y la abstracción. Es precisamente en esta creación de formas, en la construcción de un orden lógico y universal que abarcaba las singularidades históricas sin destruirlas, donde se revela la modernidad de Roma.
Primera obra editada en español de este historiador alemán, referente fundamental para la historia de la comunicación y culminación de un largo proceso de reflexión sobre la materia. Riguroso, y aún hoy con pleno valor, su estudio de los orígenes del concepto de opinión pública rastrea desde los clásicos griegos y latinos hasta sus propios contemporáneos.
El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación está produciendo cambios acelerados en todos los órdenes de la vida, tanto en lo personal como en lo social. De forma significativa, están transformándose las formas de hacer las cosas en todas las organizaciones, sean privadas o públicas. La implantación de las tic está obligando a redefinir las tareas del gobierno y de la gestión pública y están empezando a poner en cuestión los medios y procedimientos tradicionales de los sistemas aplicados en la actividad administrativa, en los mecanismos de participación de la ciudadanía y en el desarrollo de las políticas públicas. Es lo que algunos denominan e-democracia, e-gobierno y también e-administración. Estos asuntos fueron tratados en el XIV Seminario sobre Gestión Pública Local, organizado por la Escuela Universitaria Jovellanos y el Ayuntamiento de Gijón, con la colaboración del Gobierno del Principado de Asturias y la Asociación de Diplomados en Gestión y Administración Pública (ADIGAP) y con los patrocinios de Telefónica y T-Systems. Las conferencias, coloquios y talleres habidos en este seminario que se celebró entre el 28 y el 30 de mayo del 2008 bajo el título La incidencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la política y la gestión pública fueron los siguientes: «El acceso electrónico a los servicios públicos» (Ernesto Ábati), «Experiencias en gobierno y administración electrónica (I): La gestión electrónica de los procedimientos » (Mónica Martínez, Ángel Cancelo, Francisco Javier Luque, José Luis Encinar), «Encuentro de gestores y directores del área económica (I): La estabilidad presupuestaria de las entidades locales» (Roberto Fernández Llera, Isabel Brusca, Carlos García, Juan González-Salas), «Encuentro de gestores y directores de RRHH (I): La carrera profesional en la Administración pública» (Enric Herranz, José Manuel Díaz Villoslada, Ángel Cabal, M.ª Carme Noguer), «El procedimiento administrativo electrónico » (Jordi Cases, Jesús Vega, Ignasi Alamillo), «Los sistemas políticos de decisión y las TIC » (Javier Llinares, Roc Fages, Marconi Martis), «La incidencia de las TIC en el modelo organizativo» (Carles Ramió), «Experiencias en Gobierno y Administración electrónica (II): La gestión electrónica de los procedimientos» (Laura Almonacid, Xavier Alés, Virginia Moreno, José Muñoz), «Encuentro de gestores y directores del área económica (II): La estabilidad presupuestaria de las entidades locales» (Francisco Blanco, Juan Raya, Adolfo Dodero), «Encuentro de gestores y directores de RRHH (II): La carrera profesional en la Administración pública» (Marina Solé, Paz Martínez, José Manuel Pérez, Beatriz Martínez), «El documento electrónico» (Alberto Palomar, Jordi Masías, M.ª Elena Roldán), «La política de formación de los gestores públicos» (Domingo Laborda).
Esta obra es la primera monografía que abarca de manera sistemática el estudio de la destrucción del patrimonio religioso español durante el régimen de la Segunda República a la luz de las fuentes inéditas vaticanas. Tales archivos sirven para documentar la realidad de la persecución religiosa, especialmente en lo que se refiere al denominado «martirio» de las cosas sagradas. Las fuentes, sinceramente realistas, enormemente humanas, reflejan la vivencia fiel de aquellos acontecimientos en circunstancias adversas y hostiles.
Editorial MAD presenta la quinta edición del Libro de Test del Temario Oficial establecido para las pruebas de acceso al Cuerpo General Administrativo de la Administración del Estado, especialidad Agentes de la Hacienda Pública, por la Resolución de 2 de
Editorial MAD presenta la octava edición del Segundo Volumen de desarrollo del Nuevo Programa Oficial establecido para las pruebas de acceso al Cuerpo General Administrativo de la Administración del Estado, especialidad Agentes de la Hacienda Pública, por
El presente libro realiza un estudio exhaustivo de las fundaciones creadas por la Administración Pública al amparo del artículo 34 de la Constitución española y su desarrollo normativo posterior. En él se aborda la institución fundacional desde muy diversas vertientes brindando al lector una imagen integrada y global de la naturaleza jurídica, tipología y régimen jurídico de las fundaciones en mano pública. En concreto, las preguntas planteadas a lo largo del estudio giran en torno a tres grandes ejes de cuestiones: ¿qué es una fundación de la Administración y para qué sirven?; ¿cuáles son los puntos fuertes y débiles de este tipo de institución en manos del poder público?; y, ¿qué ocurre en los países de nuestro entorno? Respecto de la primera, la obra efectúa un desmenuzamiento del alcance de la potestad organizatoria de la Administración y los límites a la creación de entes privados, los distintos tipos de fundaciones surgidos al hilo de las más variadas normativas, autonómica y estatal, y los aspectos cruciales de su funcionamiento tales como la adecuación de la fi gura del protectorado,la atribución de competencias, el sistema de contratación o la extinción de estos entes. El análisis detallado de la normativa vigente permite asimismo desvelar la idoneidad de la figura de cara a la búsqueda del partenariado y la colaboración interadministrativa en determinadas materias pero también la debilidad y asimetría del sistema y la disfuncionalidad del derecho privado aplicado a las estructuras públicas. Problemas irresolutos como la necesidad de dictar una norma que regule los aspectos esenciales de la fi gura aplicada al campo administrativo, la responsabilidad de los patronos, la prestación de servicios públicos a través de estas figuras o la permanente intermediación del juez civil en los más variados aspectos de la vida de la fundación dan contestación a la segunda de las cuestiones. El libro se cierra con un examen detenido del derecho francés e italiano y la importante aportación que su experiencia gestora supone para nuestro derecho. La proliferación de fundaciones en la Administración italiana junto con las alternativas administrativas a la figura fundacional del derecho francés, permiten dibujar un paisaje de futuro para la evolución del Derecho Administrativo español. La claridad expositiva de esta obra junto con una adecuada ordenación sistemática culmina una obra que ayudará al lector a obtener conocimiento riguroso de un tema de plena actualidad.