Ir al contenido
Resultados de la búsqueda para: publica
>El presente volumen desarrolla los temas del programa oficial exigido para la provisión de plazas de la Escala Subalterna de la Universidad Pública de Navarra, publicado en el Boletín Oficial de Navarra número 121, de 10 de octubre.
El propósito que guiaba a Bodin al escribir Los seis libros de la República era el de sentar las bases para un estudio teórico de la política, descuidada hasta entonces pese a ser la «princesa de todas las ciencias». El propio Bodin compara su empresa a la llevada a cabo, dos mil años antes, por los maestros de la Grecia clásica, si bien su referencia a las obras de Platón y Aristóteles está cargada de sentido crítico. Es preciso, en primer lugar, que la nueva teoría política se haga cargo de todas las enseñanzas suministradas por la experiencia humana acumulada durante tan prolongado período histórico. En segundo lugar, es necesario romper el velo de «tinieblas muy espesas» que ocultaban aún, en aquellos tiempos, los «misterios sagrados de la filosofía política». Sólo si se procede así será posible, por un lado, colmar las lagunas que nos legaron filósofos tan venerables y, por otro, evitar los graves errores cometidos por quienes, después, han escrito alegremente sobre los asuntos políticos y que son culpables, sobre todo, por no haber tenido «ningún conocimiento de las leyes y, ni siquiera, del Derecho público».
El objetivo fundamental de este trabajo es analizar las instituciones que intervinieron en el desarrollo bibliotecario en España en la etapa en que comienza a aplicarse por primera vez en el país una política de bibliotecas definida y estudiar cómo influyeron en la evolución posterior de ésta. Cronológicamente, el libro se centra en los años treinta y cuarenta del siglo XIX, momento en que tuvo lugar la supresión de las comunidades religiosas en España, la nacionalización de sus bienes y el establecimiento de una política cultural-bibliotecaria para hacer frente al reto de la conversión de los objetos artísticos y literarios de los conventos y monasterios en bienes nacionales. Ello no ha sido impedimento para rastrear el estado de la Administración desde comienzos de siglo, así como para aportar información que va más allá de 1849. La obra se organiza en cuatro grandes capítulos. El primero está destinado a la Administración central, que fue la principal institución encargada de la política bibliotecaria y la clave del éxito o el fracaso de ésta. En el segundo, se estudia la Administración territorial (ayuntamientos y diputaciones provinciales), que representaban los órganos administrativos más próximos al ciudadano en el ámbito local. En tercer lugar, se analizan las comisiones creadas específicamente para que se ocuparan de los bienes nacionales. Por último, se detalla el papel que desempeñaron ciertos organismos que, aunque no pertenecían a la Administración (como universidades o academias) o, incluso, eran entidades privadas (como las sociedades económicas), dejaron la impronta de su intervención, decisiva en muchas ocasiones. La obra tiene la ventaja de utilizar profusamente fuentes primarias inéditas y de escasa difusión, con lo que aporta información desconocida y muy enriquecedora para este tipo de estudios. Se trata de una investigación original con una visión multidisciplinaria que permite un conocimiento omnicomprensivo del fenómeno analizado
ÍNDICE: Introducción.- PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. Cap.1º: El Estado del bienestar y las políticas públicas. Cap.2º: Origen y desarrollo del análisis de políticas. Cap.3º: El estudio de las políticas públicas. Cap.4º: Actores, id
¿Cuáles fueron las causas que provocaron el terrible estallido de la Guerra Civil española en 1936? Hasta ahora, los investigadores se han centrado más en explicar la propia guerra que en buscar sus orígenes. Sin embargo, el historiador Stanley G. Payne considera necesario averiguar las claves que provocaron el conflicto bélico en el colapso de la Segunda República y en la implosión de la política democrática en España entre los años 1933 y 1936. En este libro, con el que pretende abrir un nuevo debate, ahonda sobre todo en el estudio de los seis meses previos a la guerra. Así, analiza, entre otros muchos aspectos, la labor de los diversos sectores del movimiento socialista y la rivalidad entre ellos, el debate interno en el seno del Gobierno, las actividades y las discusiones entre los republicanos de izquierda, la política del Gobierno en materia de seguridad y el papel desempeñado por la policía, el empleo de delegados revolucionarios, el frecuente desorden en los campos del sur, las agresiones a la Iglesia, el cierre de las escuelas católicas, la incautación o el incendio premeditado de las propiedades eclesiásticas, la falta de tacto en política militar o el defectuoso sistema electoral que otorgaba gran proyección a las alianzas. Tampoco se olvida de los numerosos problemas estructurales -los más de dos millones de campesinos sin tierra, los ínfimos salarios de los obreros, la baja productividad de las fábricas...- y coyunturales -los nuevos cambios socioeconómicos mundiales, la alta demografía nacional que provocó que en los años treinta hubiera numerosos varones jóvenes en busca de trabajo...- para dar una visión completa del convulso final de la República que condujo a España a su más cruenta guerra y a cuarenta años de gobierno totalitario.
Quan lanalfabetisme era un mal crònic que semblava que no tenia remei. Quan no hi havia escoles per a tothom i milers de nens corrien pels carrers, malnodrits, amb la salut precària. Quan no hi havia espais per jugar i hi havia una manca dhigiene i de cultura, va néixer una generació de mestres que, amb el referent dEuropa, va crear una escola nova i moderna adaptada als nous temps. La gran innovació daquesta nova pedagogia era el respecte a linfant, els seus temps, els seus ritmes, la seva capacitat dentendre lentorn, apropiar-sel i construir-sen una imatge. Els nens deixaven destar lligats a la taula recitant com lloros per parlar i escriure sobre allò que els envoltava. Era una escola laica i mixta que volia respectar lopció religiosa de cadascú, sense imposicions, sense la missa diària. Els mestres de la República és, doncs, un homenatge a totes aquelles persones que van lluitar per construir una escola nova que formés ciutadans lliures, cultes i amb veu pròpia.
En las sociedades contemporáneas el rol de las dinámicas de opinión y de la opinión pública ha cobrando cada vez mayor importancia siendo objeto de atención y debate colectivo. De hecho, por un lado los sondeos son promovidos y difundidos por los medios, interesan cada vez más a las empresas, a las instituciones y a la clase política y constituyen un aspecto relevante de la actividad de los institutos de investigación y marketing. Por otro, hoy en día la opinión pública parece haber adquirido una mayor relevancia para el destino de la democracia: hay quien la invoca para tomar decisiones políticas (a nivel nacional o global), quien pretende interpretar (e influenciar) sus orientaciones y preferencias, y por último quien denuncia los riesgos crecientes de una "sondeocracia", es decir, de una democracia influenciada por los sondeos de opinión. Este libro intenta enfocar este fenómeno tan complejo y evasivo típico de nuestras sociedades occidentales, reconstruyendo sus orígenes históricos, describiendo su rol político y social, ilustrando los principales modelos elaborados durante el siglo XX e intentando explicar con detalle sus elementos constitutivos, su funcionamento concreto y las herramientas para analizarlo y medirlo. Porque con el comienzo del tercer milenio, igual que hace sesenta años, la opinión pública sigue siendo - como escribía Gallup - el pulso de la democracia.