Todos los códigos electrónicos, y este en particular, se encuentran permanentemente actualizados en la página del BOE (www.boe.es/legislacion/codigos/). Las personas que lo deseen pueden recibir un correo electrónico que les avise sobre cualquier modificación que tenga el código en el futuro y acceder a la descarga de la nueva versión. Para ello basta con registrarse gratuitamente en los servicios del BOE a la Carta (www.boe.es/a_la_carta/).
El exilio teatral republicano de 1939 en Europa estudia por primera vez de manera extensa la labor teatral de los exiliados en el continente europeo, con la excepción de Francia, objeto de un libro aparte. Para ello se ha contado con un equipo internacional de especialistas que han reconstruido la labor de dramaturgia y puesta en escena de obras teatrales en países muy distintos: Helena Buffery, Duncan Wheeler y Samuel Llano para el Reino Unido; María Teresa Santa María Fernández para Italia; Mario Martín Gijón y Juan Antonio Cervelló Margalef para las dos Alemanias, Suiza y Austria; Daniel Vázquez Touriño para Checoslovaquia; Lisa Jankovic para Yugoslavia y Natalia Kharitonova para la Unión Soviética. Se trata, en muchos casos, de valiosas contribuciones pioneras sobre países en los que apenas teníamos conocimiento de la actividad teatral que llevaron a cabo los refugiados españoles. Con todo ello, se dibuja un panorama en el que destacan por méritos propios los nombres de José García Lora en Gran Bretaña, José Herrera Petere en la Suiza francófona, José María Camps en la República Democrática Alemana y César M. Arconada en la Unión Soviética, cuyos momentos más innovadores sólo se explican por las particulares condiciones de sus exilios. Asimismo resalta la indiscutible primacía de Alejandro Casona como el dramaturgo exiliado más traducido y representado a ambos lados del Telón de Acero. Los distintos trabajos ponen igualmente de relieve los condicionamientos que la Guerra Fría impuso a unos autores envueltos en ese falso dilema del que hablara Max Aub. Este libro forma parte de la serie general Escena y literatura dramática en el exilio republicano de 1939, resultado de un proyecto de investigación desarrollado entre 2007 y 2013 del que Manuel Aznar Soler ha sido investigador principal. Mario Martín Gijón (Villanueva de la Serena, Badajoz, 1979) es doctor en Filología Hispánica, profesor en la Universidad de Extremadura y miembro del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) de la Universidad Autónoma de Barcelona. Como investigador se ha especializado en la recuperación del exilio republicano español, dentro de la cual pueden mencionarse sus libros Una poesía de la presencia. José Herrera Petere en el surrealismo, la guerra y el exilio (Premio Internacional «Gerardo Diego» de Investigación Literaria, 2009), Entre la fantasía y el compromiso. La obra narrativa y dramática de José Herrera Petere (2010), La patria imaginada de Máximo José Kahn. Vida y obra de un escritor de tres exilios (Premio Internacional «Amado Alonso» de Crítica Literaria, 2012) y La Resistencia franco-española (1936-1950). Una historia compartida (Premio «Arturo Barea» de Investigación Cultural, 2014). Junto a José Antonio Llera ha coordinado el libro Luis Cernuda. Perspectivas europeas y del exilio (2014) y junto a José-Ramón López García el libro Judaísmo y exilio republicano de 1939. Memoria, pensamiento y literatura de una tradición silenciada (2014). Realizó la edición crítica de los tres volúmenes de narrativa de exilio de José Herrera Petere dentro de sus Obras Completas y, junto a Leonardo Senkman, del libro Arte y Torá. Interior y exterior del judaísmo (2012), de Máximo José Kahn.
Ley 11/2015, de 18 de junio, de recuperación y resolución de entidades de crédito y empresas de servicios de inversión. Actualización junio 2015. Incluye notas a pie de página e índices sistemático y analítico
Se pretende con este libro, por una parte, el concepto positivo de la administración pública y sus empleados y,por otra, servir de proceso de aprendizaje universitario desarrollado en la Universidad Complutense de Madrid a través de la experiencia y documentación,sus destinatarios son los ciudadanos en general .
Mapa Oficial de Carreteras 2016, Edición 51: Cartografía Escalas 1:300.000 y 1:1.000.000, con el trazado de los Caminos de Santiago en España, Alojamientos Rurales, Guía de Playas de España, Puntos Kilométricos de la Red del Estado y Autonómica, Índice de 20.000 poblaciones, Planos urbanos de 58 ciudades y sus accesos y Planos de Portugal, Marruecos y Francia. DVD interactivo, bilingüe Español e Inglés y Actualizable vía Web, que incluye además, 1100 Espacios Naturales Protegidos, 152 Rutas Turísticas y 116 Vías Verdes. Requisitos: Windows 7 o superior; Versión 21
La aniquilación de la República se produjo por el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y se consolidó al final de la Guerra Civil, que destruyó el conjunto de principios, leyes, instituciones, valores y personas en los que se apoyó el régimen republicano y, en definitiva, le habían dado contenido. En el libro se trata además de la represión que sufrieron en la inmediata posguerra los miembros de tres cuerpos al servicio del Estado: los militares, los políticos y los jueces, que antepusieron la lealtad a la República durante la Guerra Civil a cualquier otro planteamiento ideológico, corporativo o de clase. Esto supuso que al final de la misma fueran considerados como rebeldes por los vencedores, que eran los que realmente se habían rebelado.
La atmósfera enrarecida por las malas prácticas en la vida española ha dado a la luz estos breves estudios de comunicación pública. Tratan de rebajas políticas, homilías festivas, sucedáneos de prensa en posguerra y transición, normativa de opereta, contratos en letra de hormiga y ofertas de ilusionistas. Son acontecimientos políticos y de publicidad corporativa que comparten una atroz afinidad, la del abuso de influencia. El abuso de influencia es la persuasión manipuladora, que se vale de una posición dominante, una relación de prestigio y unos recursos inadvertidos. La relación abusiva beneficia al persuasor y lesiona los derechos del persuadido. La crítica de estos discursos promueve códigos de buenas prácticas comunicativas. Estas atienden al interés público y la lealtad institucional, a la eficiencia en el gasto y la pluralidad de voces y, finalmente, a la veracidad y la responsabilidad argumentativa.