Los gobiernos colectivos requieren respuestas que implican tanto a los poderes públicos y sus aparatos administrativos como a otros protagonistas sociales. Análisis y gestión de políticas públicas pretende ofrecer un instrumental de análisis y de gestión al conjunto de actores que se mueven alrededor de las políticas públicas.La creciente complejidad de los problemas con que nos enfrentamos colectivamente nos obliga a plantearnos y combinar simultáneamente valores como equidad y libertad, con criterios de gestión o exigencias de eficiencia, sin olvidar las dificultades concretas para poner en práctica lo que se ha decidido conjuntamente.Los autores de este libro, profesores de reconocido prestigio en universidades de Suiza, Francia y España, proponen diversas vías y dimensiones de análisis y gestión de políticas públicas, al mismo tiempo comprensibles y sólidas, bien fundamentadas en multitud de ejemplos y experiencias concretas sacadas de los contextos de sus respectivos países. Los temas de gobernanza, participación social y las complejidades del ejercicio de gobierno en un escenario como el europeo con tantas esferas de gobierno están bien presentados, y hacen que el libro pueda ser útil para personas que se mueven en contextos políticos, de gestión y administración pública, organizaciones sociales, estudiantes y estudioso de las políticas públicas y los problemas contemporáneos.
Aunque ustedes no se lo crean, este libro, que ha recopilado una parte de las viñetas que publico a diario en El País, no solo pretende agradecer a los lectores su benevolencia, a los redactores del periódico su apoyo y colaboración, sino que quiere, ante todo y sobre todo, mostrarle mi más profunda gratitud a los políticos que sin darle la menor importancia al asunto, trabajan desinteresadamente para surtirme de material a diario Los ciudadanos que ejercen su derecho al voto cambian los principales personajes de mis historietas cada ocho años aproximadamente. Esto, que podría parecer una desgracia para un dibujante que hace de la caricatura su principal herramienta de trabajo, es un regalo de la Divina Providencia porque la realidad es terca, lo cotidiano es plano y el Boletín Oficial del Estado es muy aburrido. Sin la entrega de los políticos a la causa, sin sus hazañas, fracasos, tropiezos, vacilaciones, frases hechas, contradicciones, ocultaciones, mentirijillas, tópicos y disimuladas ambiciones no habría sido posible crear las viñetas ni elaborar el libro que ahora tienen en sus manos.
El presente Plan General de Contabilidad Pública presenta el carácter de plan contable marco para todas las Administraciones Públicas, es decir, que es de aplicación obligatoria para las entidades integrantes del sector público administrativo estatal. Con la aprobación de este Plan General se han pretendido alcanzar varios objetivos: En primer lugar, se ha adaptado el citado Plan a las NIC-SP (Normas Internacionales aplicables a la Contabilidad del Sector Público) aunque no tienen carácter obligatorio, en aquellos aspectos que se han considerado necesarios para avanzar en el proceso de normalización contable, mejorando la calidad de la información contable en el sector público español. En segundo lugar, la reforma mercantil en materia contable operada por la Ley 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea, y su desarrollo posterior con la aprobación del Plan General de Contabilidad y del Plan General de Contabilidad para la Pequeña y Mediana Empresa, ha hecho necesaria la normalización contable del Plan General de Contabilidad Pública tomando como modelo el Plan de Contabilidad aplicable a las empresas, con las especialidades propias de las entidades del sector público al que va dirigido. En tercer lugar, las exigencias crecientes para mejorar la información en el sector público y los principios de eficacia y eficiencia en la utilización de los recursos públicos, han hecho necesaria la inclusión en las cuentas anuales de una información complementaria a la información financiera y presupuestaria. En este contexto, se incorporan en las cuentas anuales del sector público, información de costes por actividades y unos indicadores presupuestarios, financieros y de gestión, que amplían los elementos de información para la mejora de la gestión pública.
Las maestras republicanas simbolizan el proyecto de transformación social y cultural de la Segunda República. En sus trayectorias vitales encontramos la plasmación de las esperanzas, las experiencias y los logros alcanzados por las mujeres españolas en esos años de cambios profundos, en los que las mujeres obtuvieron la ciudadanía civil y la ciudadanía política y en los que la educación era concebida como el fundamento de una auténtica democracia. La profesión de maestra era uno de los pocos ámbitos laborales en el que las mujeres habían ido conquistando, desde el siglo XIX, un terreno de afirmación, reconocimiento y legitimación en la esfera pública. En los años treinta del siglo pasado, numerosas maestras se identificaron con las ideas de libertad de pensamiento y de cátedra, de promoción de la libertad individual y de laicismo; en las aulas utilizaban la experimentación, la creatividad y los métodos participativos de aprendizaje, trabajaban al aire libre, hacían excursiones y fomentaban la educación física de alumnos y de alumnas. Esta obra pretende recuperar y difundir la historia y las historias de las maestras republicanas. Aspira asimismo a rendir homenaje a unas mujeres valientes y comprometidas, que participaron en la conquista de los derechos de las mujeres y en la modernización de la enseñanza y, con ello, en la construcción de una sociedad democrática y libre. En sus vidas aúnan dos objetivos políticos que hoy en día siguen siendo referentes y mantienen su vigencia: la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres y por una educación pública y democrática.
El Memento Experto Contabilidad Pública, Estabilidad y Endeudamiento Local muestra todo lo que el profesional debe saber sobre el endeudamiento local en el momento actual, su derecho vigente y transitorio, encadenado a las consecuencias de falta de estabilidad o de equilibrio financieros, así como lo que debería contemplar su balance, como se anota y registra el IVA, que hay que hacer para consolidar las cuentas de la entidad con los organismos, entes y empresas dependientes, que son amortizaciones, que son provisiones, que son gastos diferidos, etc. Constituye una herramienta práctica y clara que facilita la comprensión del reflejo contable de los hechos económicos que acontecen diariamente en las entidades locales y en el que estudia el novedoso tratamiento presupuestario por programas. Además recoge de forma completa y bajo un punto de vista eminentemente práctico la problemática actual de la financiación local. Pasando desde la contabilización, a aspectos concretos del endeudamiento tanto a corto como a largo plazo de las entidades locales, incluyendo la reciente problemática de las deudas por operaciones comerciales, y las distintas clases de planes que existen actualmente en la administración local, fruto de las necesidades de tesorería de las propias entidades locales y de las normas de estabilidad presupuestaria. También aborda el importante papel que juegan las entidades dependientes del ente matriz, tanto en la fase de elaboración del presupuesto, como en la liquidación, y la elaboración de los informes de estabilidad presupuestaria a nivel consolidado y todo ello de conformidad con el nuevo marco normativo vigente para todo el conjunto de las administraciones públicas con la reciente Ley Orgánica 2/2012, de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera. Esta obra analiza todos los criterios del sistema europeo de cuentas nacionales (SEC 95), y la repercusión de los mismos tanto en la fase de elaboración, como la ejecución y liquidación del presupuesto, que obliga a elaborar los informes de estabilidad presupuestaria, por la aplicación de los diferentes criterios que existen entre la contabilidad nacional y la contabilidad presupuestaria, en los diferentes organismos de la Administración Pública. Incluye numerosos ejemplos y precisiones que clarifican las cuestiones más complejas y con lo que el usuario podrá resolver dudas relacionadas con la contabilidad financiera de ayuntamientos y otras entidades locales, para que pueda tomar decisiones con total seguridad y en todo momento. Una herramienta imprescindible tanto para funcionarios de entidades locales que tengan asumidas competencias en materia contable, como para los interventores de entidades locales que necesiten profundizar en aspectos contables. Todo ello con las ventajas de la Sistemática Memento: garantía de rigor técnico y facilidad de acceso a la información.
Los mapas de carreteras de la colección National disfrutan de una escala detallada que se ha adaptado a cada país o región, ofreciendo una cartografía fiable, a la vez que clara, para facilitar su viaje y orientación. Gracias tanto a su actualización anual como a la gran diversidad de informaciones recogidas en sus signos convencionales, mediante pictogramas de fácil comprensión, los mapas National son una herramienta imprescindible, no solo para viajar con total seguridad, sino también, gracias a las informaciones turísticas que incorpora, para descubrir nuevos países o regiones. El Mapa National República Eslovaca, editado a escala 1/500 000, guarda además otros interesantes contenidos, tales como un índice de localidades, cuadro de distancias, tiempos de recorrido, y el plano de la ciudad de Bratislava. Incluye signos convencionales en inglés, francés, alemán, italiano, checo y eslovaco.
Los mapas de carreteras de la colección National disfrutan de una escala detallada que se ha adaptado a cada país o región, ofreciendo una cartografía fiable, a la vez que clara, para facilitar su viaje y orientación. Gracias tanto a su actualización anual como a la gran diversidad de informaciones recogidas en sus signos convencionales, mediante pictogramas de fácil comprensión, los mapas National son una herramienta imprescindible, no solo para viajar con total seguridad, sino también, gracias a las informaciones turísticas que incorpora, para descubrir nuevos países o regiones. El Mapa National República Checa, editado a escala 1/450 000, guarda además otros interesantes contenidos, tales como un índice de localidades, cuadro de distancias, tiempos de recorrido, y el plano de la ciudad de Praga. Incluye signos convencionales en inglés, francés, alemán, italiano, checo y eslovaco.
Tiene el lector en sus manos una obra que intenta esclarecer, a partir de los documentos del Archivo Secreto Vaticano, la actividad de la Santa Sede durante la Segunda República y la Guerra Civil española. Dichos documentos demuestran que, durante un lustro, los partidos políticos más extremistas de derechas e izquierdas, contrarios a la legalidad constitucional, fueron creando un clima prebélico que llevó, inevitablemente, a la confrontación armada. Estamos, pues, ante la página más sombría de la historia contemporánea de España, pero así fueron los hechos y así hay que recordarlos, documentándolos con textos de la época, prescindiendo de interpretaciones tendenciosas y manipulaciones ideológicas.
Este texto legal recoge el Real Decreto 1065/2007, de 27 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento General de las Actuaciones y los Procedimientos de Gestión e Inspección Tributaria y de Desarrollo de las Normas Comunes de los Procedimientos de Aplicación de los Tributos, actualizado a abril 2013. Incluye notas a pie de página e índices analítico y sistemático.
El Duodécimo Congreso de Católicos y Vida Pública tuvo lugar pocos días después de la visita apostólica que el Santo Padre realizará a Santiago de Compostela y a Barcelona los días 6 y 7 de noviembre de 2010 y en el horizonte de la Jornada Mundial de la Juventud cuya celebración en Madrid (agosto de 2011) quedaba a menos de un año de distancia. Este XII Congreso resultaba así iluminado por la estela de la reciente visita que el Papa nos había hecho y animado por la gozosa esperanza de su ya entonces cercana ansiada nueva presencia evangelizadora entre nosotros. El XII Congreso no podía, pues, dejar de verse atraído por la poderosa fuerza de esa expectativa, como se refleja en su mismo lema firmes en la fe y en la misión, trasunto anticipado del de la esperada Jornada Mundial de la Juventud.Temas nucleares del XII Congreso de Católicos y Vida Pública, objetos de otras tantas ponencias generales, fueron ¿Qué significa ser cristiano hoy? (Julián Carrón), Fe y compromiso ciudadano (Sergio Belardinelli), La dimensión social de la fe (Ettore Gotti Tedeschi), Emergencia educativa y cultural (Nikolaus Lobkowicz), La misión del cristiano en el mundo de hoy (Joaquín Navarro-Valls). El rico contenido que encierran esos enunciados encuentra luego un amplio pormenorizado y actual desarrollo en las correspondientes mesas redondas que aparecen también recogidas en este volumen. Arraigados en Cristo, confirmados por Pedro una vez más en la fe y en la misión, los participantes en este Congreso se sentirían especialmente llamados a la nueva evangelización. Como se proclama en el Manifiesto con que concluía este encuentro, aquí y ahora, ante el fuerte secularismo ambiente, nuestro testimonio evangelizador ha de hacerse presente en el plano del diálogo que lleve a superar la escisión entre conciencia humana y conciencia cristiana, entre existencia en este mundo temporal y apertura a una vida eterna, entre belleza de las cosas y Dios como Belleza, entre laicidad y fe. Se reconoce y afirma la laicidad del Estado rectamente entendida como la autonomía natural que a éste corresponde en su ámbito, civil y político, frente a las esferas religiosa y eclesial (¡nunca respecto del orden moral!). La auténtica positiva laicidad no sólo no constituye obstáculo a la pública afirmación de Dios, sino que es, por el contrario, exigencia, condición y garantía del efectivo y pleno ejercicio de la libertad religiosa por parte de todos en condiciones básicas de igualdad. En ese ámbito de libertad, ha de manifestarse también la dimensión social de nuestra fe, en el compromiso ciudadano, con una generosa intensa participación, en activa solidaridad, en tareas de ordenación sociopolítica, en la denuncia de la injusticia, en la defensa de la dignidad de todas las personas en todo momento. Este Congreso no puede dejar de atender a la emergencia educativa y cultural del momento presente y advierte sobre la necesidad de una actividad educacional, al mismo tiempo evangelizadora y civilizatoria, que lleve a recuperar y legar a las nuevas generaciones el sentido de lo sagrado y a ofrecerles como patrimonio fundamental la fe en un Dios creador y providente, la revelación de Jesucristo único salvador y la referencia a una ley moral natural. De este modo podremos superar la antihumanista ruptura moderna y lograr la reconstrucción antropológica sobre la que llevar a cabo una verdadera educación integral, que conduzca a una plena realización personal y comunitaria. El Congreso afirma una vez más el derecho fundamental de los padres a decidir el tipo de educación que han de recibir sus hijos y el estricto respeto que los poderes públicos han de guardar al legítimo pluralismo determinado por las diversas concepciones últimas de la persona, pluralismo que debe traducirse en el enriquecimiento de las integradoras bases comunes de convivencia en cuya aceptación hemos de converger a partir de la experiencia humana elemental (de necesidades, aspiraciones y deseos básicos radicales comunes) en la que todos los hombres han de reconocerse justamente como hombres y como hermanos.
Las tecnologías vinculadas al uso y difusión de la información han impactado de manera notable en el ámbito bibliotecario, no sólo revolucionando los procesos de catalogación, búsqueda de información y gestión de las colecciones, sino también en la digitalización de los materiales existentes, a los que se suman los millones de contenidos que diariamente registra Internet, en diferentes formatos. Las innovaciones tecnológicas asociadas con la web social -organizada bajo la premisa de la participación y el conocimiento colectivo- han revitalizado aún más la función bibliotecaria e incluso se han convertido en la plataforma idónea para el crecimiento de las llamadas bibliotecas virtuales y las bibliotecas 2.0. Además, el lanzamiento en el mercado masivo de los nuevos dispositivos móviles para la lectura digital (tablets, e-readers y teléfonos inteligentes) implica cambios profundos en la forma en que los ciudadanos leen, se apropian, relacionan e intercambian sus lecturas. Los textos impresos se han transformado profundamente hasta convertirse en contenidos digitales. Esto ha supuesto una revolución en la forma como éstos son creados, editados o distribuidos; y también ha modificado sustancialmente la forma de lectura y uso en los distintos contextos: personales, profesionales y de ocio. Las habilidades de lectura, especialmente de la reflexiva y crítica, influirán en la capacidad del usuario para aprender e informarse. Estas habilidades son tanto de naturaleza cognitiva, como afectiva, psicológica, tecnológica y social. Y el ciudadano las deberá adquirir especialmente en los centros educativos, siendo reforzado su aprendizaje en la biblioteca. Esta colaborará en el acompañamiento formativo e informativo del ciudadano para construir las bases de una cultura multi-informacional generadora de conocimiento, que contemple todo tipo de contenidos, soportes y formas de acceso a la información. En un futuro cercano, los libros electrónicos y la lectura digital en las bibliotecas ocuparán un lugar primordial, y para ello esta institución ha de crear espacios que faciliten el intercambio, la colaboración y el acceso a diversos títulos en todos los formatos posibles, apostando porque cada lector obtenga el libro de su interés y en el dispositivo y formato que le resulte más conveniente.