El presente libro describe la experiencia del gran contingente español confinado en uno de los más terribles campos de concentración nazis, el complejo de Mauthausen. Entre los cientos de miles de prisioneros enviados a este campo, los siete mil españoles que llegaron allí eran republicanos refugiados en Francia que habían luchado en la Guerra Civil y que, tras la invasión nazi, fueron arrestados por las tropas alemanas. Su historia sirve en parte para presentarnos un microcosmos de la experiencia colectiva, pero es al mismo tiempo una experiencia única. Esta cuarta edición ha sido revisada por el autor y ampliada con dos anexos: una lista de los españoles de Mauthausen fallecidos por causas no naturales y una extensa coda que incorpora sus avances en la investigación durante los últimos diez años. Opinión:«Con este solo libro se aprende más que comprendiendo la mayoría de los libros que hay en el mercado.»Gabriel Jackson
«Nosotros no podemos salir de la trinchera ni para orinar siquiera que nos cosen a tiros y a morterazos y a cañonazos, y para terminar pronto, tienen de todo lo que quieren, para un tiro que nosotros tiramos, nos tiran ellos un ciento [...]». Cecilio Broch Pintor Una perspectiva original y humana de la Guerra Civil a través de fragmentos de cartas enviadas por soldados del Ejército Popular de la República a sus seres queridos en la retaguardia. El servicio de censura militar conservó sus palabras de forma inconsciente y un cuidadoso análisis de esta excepcional y compleja fuente descubre la experiencia bélica de los combatientes: sus miedos, deseos y reacciones ante la obligación de apostarse en las trincheras durante el violento conflicto fratricida. La correspondencia evidencia, también, los grandes problemas que sufrió la República con su nuevo Ejército y que ayudan a explicar la victoria del bando «nacional»: dificultades de suministro, divisiones políticas, actos de disciplina y un cansancio generalizado.
La cultura institucionista fue uno de los motores claves en la puesta en marcha del programa reformista de la Segunda República española. Con su derrota, los institucionistas sufrieron una profunda crisis existencial. La mayoría de ellos se vieron obligados al exilio. Desde el exilio, muchos trabajaron para mantener vivo el espíritu de la ILE, sin perder la esperanza de poder regresar a España.
El Instituto de Gobernanza Democrática ha reunido a los principales especialistas académicos sobre derechos humanos y políticas públicas para intentar hallar soluciones a un debate tan actual como acuciante: ¿Es Europa todavía un ejemplo en la defensa de los derechos humanos?
Joan Lluhí i Vallescà (Barcelona, 1897 ? Mèxic, 1944) és, potser, el polític català de major projecció més oblidat i desconegut. Figura pont entre Barcelona i Madrid, instigador de la fundació d'ERC i home clau de les seves tempestes internes, va ser un renovador del llenguatge polític i un creador de tendències amb el seu periòdic L'Opinió. En definitiva, fou l'home que va portar la República. Lluhí va fer una fulgurant aparició a la història de Catalunya i d'Espanya. Titllat d'ambiciós, frívol i altiu, generà més antipaties que adhesions en un país immers en agres pugnes generacionals. Acompanyat dels lluhins, més coneguts com el Grup de L'Opinió, ocupà breument destacats càrrecs: conseller primer de Macià; conseller de Justícia de Companys; empresonat pels fets d'octubre del 1934, el maig del 1936 va ser nomenat ministre de Treball en el trànsit de la Guerra Civil. Va ser cònsol a Tolosa, immers en el fangar de la guerra. Lluhí va intentar crear un laborisme a la catalana. Un socialisme democràtic que no trobaria el seu espai en una societat i una època polaritzades i sense marge per a les posicions intermèdies.
El sistema federal consagrado en la Ley Fundamental de Bonn se presenta como uno de los modelos más paradigmáticos del federalismo de hoy en día. Un sistema que, por su propia esencia, características y pervivencia a lo largo del tiempo, lo convierte en ejemplar para los demás modelos comparados. Ese interés especial que despierta el federalismo alemán se ha puesto de manifiesto también en nuestro país, ya desde los años de la transición política. En estas décadas pasadas han sido numerosos los estudios relacionados con Alemania y su sistema de reparto territorial de poder. Sin embargo, se echaba en falta un estudio que ahondase en las Constituciones de los Länder alemanes, en particular, en su contenido, garantías y en la posición que ocupan dentro del sistema federal alemán. Esta obra pretende, por tanto, ofrecer una nueva visión del federalismo alemán, poniendo énfasis en los textos constitucionales de los Länder y en su relación con la Constitución federal. De esta forma, se pueden llegar a comprender mejor las vicisitudes que presentan nuestros Estatutos de Autonomía y las relaciones que éstos mantienen con nuestra Carta magna y, del mismo modo, puede orientarnos de cara a las futuras reformas que se planteen. "Premio Nicolás Pérez Serrano 2015"
Primera edición mayo 2013 de publicación de serie normativas, (Acuerdo, Protocolo de la firma, Anejos A y B) que enmienda. a la versión de 2011. Pretende mostrar las disposiciones de forma accesible y sencilla, para aplicarlas mas facilmente, no sólo al transporte internacional, sino tambien al nacional con las variantes que las normativas internas de los Estados o la propia comunitaria estimen oportuno mantener en sus territorios respectivos, asegurando de esta forma un marco reglamentario coherente a nivel europeo.
Marea Blanca es el nombre que recibe el movimiento ciudadano, independiente, solidario, en favor de la sanidad pública y universal en todo el territorio español. Alude a las batas de trabajo del personal sanitario de hospitales y centros de salud, pero también incluye a ciudadanos anónimos que defienden un derecho fundamental. La primera vez que se utilizó el nombre de "Marea Blanca" en una manifestación fue tras la aprobación del Plan de Medidas de Garantía de Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público en la Comunidad de Madrid, el 18 de Noviembre de 2012. Desde entonces hasta hoy han sido muchas las concentraciones de protesta contra las medidas del ejecutivo y sus planes privatizadores. El libro cuenta experiencias de ciudadanos anónimos y rostros conocidos en torno a la sanidad pública. Es una obra vital para comprender cómo debemos defender uno de los pilares más importantes de nuestra sociedad y por qué LA SANIDAD PÚBLICA NO SE VENDE, SE DEFIENDE. La necesidad de ofrecer una información veraz, de aunar diferentes puntos de vista y de buscar los pilares de la verdadera Sanidad Pública impulsó a los responsables de la Editorial viveLibro para poner en marcha este proyecto. Para ello contaron con la ayuda de un periodista experto en información social, política y económica, que no dudó en convertirse en altavoz de una realidad que nos afecta a todos. El fin último de esta obra es mostrar a los ciudadanos quién está detrás de uno de los mayores logros de la Democracia. Además, una parte de los beneficios de la obra irá a parar a la Defensa Jurídica de la Sanidad, de todos y para todos.
La evaluación cuantitativa basada en procedimientos rigurosos es imprescindible para cualquier gobierno. Este libro explica cómo llevar a cabo estas evaluaciones con los procedimientos más actuales.
Esta obra reúne una amplia y completa información cualitativa y cuantitativa sobre las construcciones escolares en España en el periodo de tiempo que abarca desde 1922 hasta 1937. Una obra de compleja edición por el extenso y utilísimo conjunto de tablas, planos y fotografías, que a modo de inventario patrimonial se pone ahora a disposición de los investigadores del campo de la Historia de la Educación y de la Arquitectura, entre otros estudiosos. La aportación de esta obra no se limita solamente a la consulta de ese amplio conjunto de fuentes primarias, sino también al estudio de las construcciones escolares desde el año 1922, para mostrar la continuidad de una política que se había iniciado una década antes del advenimiento de la Segunda República, a través de asignaciones presupuestarias específicas para construcciones escolares, la elaboración de una primera normativa arquitectónica, higiénica y pedagógica al efecto, y la creación en 1920 de la Oficina Técnica para Construcción de Escuelas, dependiente del Ministerio de Instrucción Pública. De esta manera, la obra ofrece un completo panorama del esfuerzo que se dio en el terreno de la construcción de escuelas en un dilatado espacio temporal que culminaría con el empuje que diera la República a esta cuestión, mostrando en muchos casos, por ejemplo, cómo algunos edificios terminados e inaugurados en la República habían sido planeados o iniciados en la década anterior.
El presente libro analiza con detenimiento la posibilidad abierta por la vigente Ley de transparencia (Ley 19/2013) de que cualquier ciudadano, y no solo los interesados, pueda consultar la documentación de los distintos procedimientos administrativos antes de que hayan finalizado. Se justifica su conveniencia y se examinan los límites específicos a que dicho acceso se encuentra sometido. El libro también analiza pormenorizadamente el régimen jurídico del derecho de acceso al expediente de los interesados desde una interpretación integrada de la normativa de transparencia y de procedimiento administrativo común, que resuelva los muchos interrogantes que su magra regulación suscita, y que le conceda la importancia que merece como instrumento básico de garantía del derecho de defensa de los interesados. El trabajo se nutre de la experiencia práctica que su autor, catedrático de Derecho Administrativo, acumuló durante su etapa como vicepresidente de la Comisión de Garantía del Derecho de Acceso a la Información Pública de Cataluña (GAIP). Por su objeto y enfoque, el libro resulta de interés tanto para investigadores, como para funcionarios, jueces, abogados, periodistas y demás colectivos comprometidos con la transparencia administrativa y el acceso a información pública.