El autor trata de determinar los distintos pasos que condujeron a la conversión de una serie de prouinciae en competencias de carácter permanente y, en consecuencia, en el marco de desarrollo de la administración y el dominio romano, consolidado mediante un sistema de mando basado en la concesión periódica de cada uno de estos destinos a un cónsul o un pretor dotado de su correspondiente imperium.
Esta obra trata el periodo de la dictadura de Primo de Rivera como nexo de union entre una monarquia alfonsina en decadencia y una republica deseada que tampoco cumplio los minimos requisitos convivenciales.
En esta colección de aproximaciones biográficas se exploran los márgenes de la cultura republicana y el movimiento obrero, alejándonos del discurso y la experiencia de los máximos dirigentes de las agrupaciones democráticas y las organizaciones obreras, para iluminar la de sus cuadros intermedios e inferiores. Si desde mediados del siglo XIX la democracia articuló un movimiento de masas, no fue solamente por el brillo de esos líderes que a menudo dieron nombre a los partidos republicanos. Lo mismo puede afirmarse respecto a las organizaciones obreras. Por el contrario, la aportación de los activistas, los militantes y propagandistas que impulsaban comités, difundían las doctrinas en folletos y periódicos locales, levantaban partidas armadas o agitaban a las masas en las reuniones políticas, fue crucial. Para ello, se ha seleccionado un conjunto de figuras representativas. El propósito no es tanto rescatarlas del olvido, sino proyectar con ellas un friso de ese espacio en el que se vertebraba la arquitectura de la movilización obrerista y republicana en toda su heterogeneidad. Porque, precisamente, la parcelación interna de las culturas políticas ha sido uno de los problemas que más han ocupado a los historiadores en los últimos años. Más allá de la taxonomía que diferencia culturas o subculturas políticas como espacios homogéneos, como imaginarios bien definidos y con fronteras nítidas, la perspectiva biográfica permite observar cómo los márgenes entre tradiciones políticas fueron, a menudo, inexistentes. La fluidez entre diferentes imaginarios, las zonas de contacto, las vías para atravesar esas lindes o incluso la posibilidad del transfuguismo muestran una imagen menos rígida o inmóvil de esa cartografía política. Explorar las zonas de contacto es el segundo de los objetivos de este libro. Por último, se ha primado dentro de la selección una presencia importante de personajes que tradujeron su imaginario político en propuestas jurídicas concretas. Proyectaban y reproducían, de este modo, una cultura política; una visión constitucional, en términos jurídicos. El objetivo, en este caso, es subrayar el peso de la cultura constitucional en el seno del magma radical que se desenvolvía en los confines del movimiento republicano y las organizaciones obreristas.
Chilean architect Smiljan Radic is widely recognised for his distinctive approach to form, materials, and natural settings, and this edition of the magazine pays tribute to his talent by presenting his most recent projects. Featuring a conversation with
El significado de la Segunda República española, eclipsado en gran parte por la sangrienta y catastrófica guerra civil que la siguió, fue en el fondo, y sin lugar a dudas, el de una entidad histórica por derecho propio, uno de los mayores intentos nacionales de democratización y reforma política habidos en Europa entre las dos guerras mundiales. Empeñado en nadar contra la corriente del fascismo europeo de la época, y situado en el marco histórico del liberalismo español, el régimen se esforzó por establecer las primeras bases verdaderamente democráticas de la historia de España e instituir reformas fundamentales en el ámbito estatal. Pues bien, a partir de ahí, el libro de Stanley G. Payne se dedica a destacar las reformas emprendidas en materia de política y gobierno en ese período, y a analizar las relaciones Iglesia-Estado, la educación y la cultura, las obras públicas, los asuntos militares y la sociedad en su conjunto, con el fin de someter a examen los éxitos y fracasos de esas reformas, así como los motivos de sus limitaciones: un análisis de los conflictos políticos y de la consiguiente escisión social que lleva a Paune a explorar con brillantez las fuentes y el carácter de la polarización política que se desarrolló como resultado de los enfrentamientos de la República tanto con la derecha como con la izquierda. Al final, Payme somete a examen a los actores políticos principales de este drama histórico y analiza el papel que desempeñaron en el colapso definitivo de la República, prestando a la vez cuidadosa atención al progresivo deteriodo de su política en la primera mitad de 1936. De esta manera, al analizar la importancia de la violencia política en la caída de la democracia, así como los motivos del fracaso final del régimen, Payne nos presenta una interpretación sólida y detallada de ese período histórico, y destaca sobre todo su llamativo paralelismo con la República de Weimar alemana. Un espléndido libro de historia, pero también un minucioso análisis político.
El sueño de la razón productivista nos hizo creer que el desarrollo sin freno ni límite de la tecnociencia nos haría más cabales, más justos, más humanos. [?] Sin embargo, la crueldad, la sevicia y la estupidez se han mostrado perfectamente compatibles con nuestro estadio de desarrollo material. La imparable automatización, la lucha sin cuartel contra la naturaleza y la cultura del dinero han perfilado una civilización que tras la última catástrofe no titubea en ir siempre más allá. Esta civilización de la irresponsabilidad, del pensamiento binario y de la pérdida de la experiencia es la civilización de la máquina», expone Michel Suárez en este manojo de pequeños ensayos en los que despliega una erudición portentosa y la heterodoxia más fresca para ofrecer al lector una impugnación radical y ramificada del Maelstrom contemporáneo; un rotundo no camusiano al imperio de la competencia, la astucia, la codicia, el pragmatismo y el utilitarismo. Bebedor voraz de la fuente griega que ensalzara su admirada Simone Weil, ávido lector de Montaigne, Gracián o Ruskin, cinéfilo empedernido, Suárez, cuyo pensamiento entronca con la tradición libertaria pero se deja atravesar de toda clase de otras influencias ?y particularmente de las advertencias sobre el reverso tenebroso del progreso que después de la Revolución francesa enunciaran los no siempre bien llamados reaccionarios?, ofrece a través de estos escritos un monumento alzado al ocio frente al negocio, a lo bello frente a lo útil, a lo lento frente a lo inmediato y a los hijos de Ludd frente a los adoradores y adoratrices de la esclavitud tecnológica.
El Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de Noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público y su normativa de desarrollo, en preguntas y respuestas. Una de las características propias de la contratación del Sector Público español es su cada día mayor complejidad, hasta el punto de que lo que en principio era una materia sencilla e incluso simple tanto para la Administración y sus profesionales como para los posibles licitadores, ahora está reservada a auténticos expertos. La pluralidad y diversidad de entidades del sector público, las alteraciones estructurales de las leyes en cortos periodos de tiempo, la complejidad de la terminología contractual, la profusión y dispersión de su normativa hoy algo más simplificada por el Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, publicado en el Boletín Oficial del Estado el 16 de noviembre de 2011, la influencia del derecho comunitario, las múltiples modificaciones de la Ley de Contratos del Sector Público de los últimos años, hacen necesaria esta obra, que facilita el acceso al difícil mundo de la contratación pública. Por ello, el presente libro tiene como virtud desmenuzar toda la normativa de contratación pública a través del sistema de preguntas y respuestas, de manera que permite a empleados públicos, licitadores, profesionales del sector y universitarios, acercarse de una forma sencilla, pero a la vez profunda y rigurosa, al conocimiento y aplicación de las normas sobre contratación pública del ordenamiento jurídico español.
Héroes de la nación, apóstoles de la república pretende ser una aproximación analítica, en clave biográfica, al cruce de caminos que se produce, en los decenios que se sitúan a caballo de los siglos XIX y XX, entre un par de culturas políticas. La primera se trata de una tradición emancipadora, la republicana, que había enmarcado y fortalecido, que se había alimentado y había propiciado, el desarrollo de las re- sistencias populares y de destacados segmentos de las clases medias a los efectos deletéreos de la construcción del Estado liberal y la progresiva consolidación del capitalismo. La segunda, no necesariamente desligada en las experiencias concretas de la anterior, la que florece con la eclosión del moderno nacionalismo de masas, con la centralidad y la hegemonía cultural del catalanismo. Las vidas abordadas aquí son las de Valentí Almirall, Enric Prat de la Riba el único de todos ellos inmune a las propensiones demo republicanas, pero pieza fundamental en la codificación de ideas fuerza que impactan con potencia demoledora en la izquierda de raíces liberales la aquí analizada, Antoni Rovira i Virgili, Pere Coromines, Lluís Companys, Josep Tarradellas y Heribert Barrera. El itinerario, el que lleva del federalismo particularista al nacionalismo republicano, del Partido Federal a Esquerra Republicana. Fueron profetas, héroes y apóstoles de la república y de la nación en una combinación, la catalana, no exenta de atributos singulares.
El contrato de servicios es uno de los ejes de la contratación pública. Según los órganos de fiscalización un 60% de los contratos se articulan a través de esta modalidad contractual. A su vez, la contratación pública conlleva la gestión del 18% del PIB y constituye una de las prioridades de la Estrategia UE 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. En este contexto la obra ofrece el análisis práctico del contrato de servicios a la luz de los distintos pronunciamientos judiciales y administrativos así como el examen de su tratamiento en el Derecho Europeo de la Contratación Pública como vía para identificar las deficiencias normativas y de utilización que perjudican la integridad en la contratación pública. Un examen que se completa con el estudio de incidencia de las Directivas 2014/24/UE, de 26 de febrero sobre contratación pública, la Directiva 2014/23/UE de 26 de febrero relativa a la adjudicación de contratos de concesión la Directiva 2014/25/UE, de 26 de febrero en relación a la contratación por entidades que operen en sectores de agua, energía, transportes y servicios postales, y el análisis del borrador del anteproyecto de la Ley de Contratos del Sector Público de 17 de abril de 2015.