Resultados de la búsqueda para: publica





EL IMPERIO DEL CAOS : LAS REPÚBLICAS FRENTE A LA DOMINACIÓN ESTADOUNIDENSE EN LA POSGUERRA FRÍA . LAS REPUBLICAS FRENTE A LA DOMINACION ESTADOUNIDENSE EN LA POSGUERRA FRIA (JOXE, ALAIN)
El autor plantea la necesidad de atribuir causas políticas y sociológicas modernas a las guerras actuales. Rastrea en Maquiavelo, Hobbes y Clausewitz los fundamentos del Estado, la república y el imperio, y desde esa perspectiva teórica se propone desentrañar el carácter de la dominación mundial estadounidense.

POLÍTICA Y REPÚBLICA: ARISTÓTELES Y MAQUIAVELO (ÁLVAREZ YÁGÜEZ, JORGE)
Para saber qué implica realmente la categoría de política, cuál es todavía su potencia crítica, hay que retornar a su origen: Aristóteles. Esa categoría solo tiene una traducción posible: la República democrática. El maestro griego también elaboró una segunda concepción, relativa al modo de conservar cualquier régimen por desviado que fuera. Tuvimos que esperar mucho para reconocer toda la carga de este segundo enfoque, y ello fue a través de Maquiavelo; él, con innegable lucidez, llevó hasta el final la lógica estratégicoinstrumental que podía conseguir el mantenimiento de la República, claro que no sin un “saber entrar en el mal”. Maquiavelo volvió , en realidad, la segunda concepción del griego contra la primera. La gran cuestión que de los dos clásicos heredamos es la de la posible articulación de esas dos lógicas, la de la praxis y la del poder.

OBRAS COMPLETAS. VOLUMEN 1 . PUBLICACIONES PREPSICOANALÍTICAS Y MANUSCRITOS INÉDITOS EN VIDA DE FREUD (1886-1 (FREUD, SIGMUND)
Prólogo general. Advertencia sobre la edición en castellano. Lista de abreviaturas. Informe sobre mis estudios en París y Berlín (1956 [1886]). Prólogo a la traducción de J.-M. Charcot, Leçons sur les maladies du système nerveux (1886). Observación de un caso severo de hemianestesia en un varón histérico (1886). Dos breves reseñas bibliográficas (1887). Histeria (1888). Trabajos sobre hipnosis y sugestión (1888-92). Prólogo a la traducción de H. Bernheim, De la suggestion (1888 [1888-89]). Reseña de August Forel, Der Hypnotismus (1889). Tratamiento psíquico (tratamiento del alma) (1890). Hipnosis (1891). Un caso de curación por hipnosis (1892-93). Prólogo y notas de la traducción de J.-M. Charcot, Leçons du mardi de la Salpêtrière (1887-88) (1892-94). Bosquejos de la "Comunicación preliminar" de 1893 (1940-41 [1892]). Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas (1893 [1888-93]). Fragmentos de la correspondencia con Fliess (1950 [1892-99]). Proyecto de psicología (1950 [1895]). Bibliografía e índice de autores. Indice alfabético.

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN DE DESARROLLO . EL CASO DE LOS DEPARTAMENTOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ESPAÑOLAS QUE TRABAJAN A TRAVÉS DE LAS ONGD. UN RETO Y UN COMPROMISO ASOCIADO A LA AGENDA DE CALIDAD DE LA AYUDA (RODRIGUEZ-ARIZA, CARLOS)
La agenda de eficacia de la ayuda está impulsando la mutua rendición de cuentas y lagestión para resultados de desarrollo. Este proceso hace más urgente la mejora de la gestión de lainformación en las organizaciones de desarrollo. En este contexto, la calidad de la informaciónque surge del seguimiento y evaluación de las intervenciones de las organizaciones de desarrollodepende, en gran medida, de cómo se implementen en la práctica los principios de Participación,Aprendizaje, Transparencia y Utilidad entre y en cada organización. La implementación prácticade esos principios ha de contar con elementos estructurales inherentes a la “cadena de la ayuda”,pero también con elementos organizacionales como el marco institucional y legal, la motivación yla capacidad organizacional. Sin embargo, la inercia y resistencia al cambio es patente, debido a quemuchas organizaciones de desarrollo parecen operar como si estuviesen implementando estrategiasde prevención del “crimen” del aprendizaje organizacional, ya que no parecen facilitar ni el motivo, niel medio, ni la oportunidad para dicho “crimen”. La complejidad de revertir este círculo vicioso (haciaotro virtuoso), especialmente en el contexto de las administraciones públicas españolas, implicaría unenfoque integral en y entre las organizaciones de desarrollo desde varios frentes, tanto estructuralescomo organizacionales.