Resultados de la búsqueda para: española.





MANUAL DE LITERATURA ESPAÑOLA. ÉPOCA DEL REALISMO . EPOCA REALISMO (PEDRAZA)
El Manual de literatura española ofrece una información amplia y objetiva sobre los movimientos, obras y autores que forman parte de nuestra historia literaria. Para el tratamiento de cada tema se han utilizado las fuentes bibliográficas más solventes y autorizadas. Se ha evitado la visión parcial a que hubiera empujado la adscripción a una escuela determinada.

HISTORIA DE LA MÚSICA ESPAÑOLA. 4. SIGLO XVIII (MARTÍN MORENO, ANTONIO)
Esta HISTORIA DE LA MÚSICA ESPAÑOLA es una notable aportación al conocimiento de nuestro rico pero poco conocido patrimonio musical. Cada uno de los siete volúmenes que componen este ambicioso proyecto, dirigido al gran público y a la generalidad de los profesionales de la música, ha sido encomendado a un destacado especialista en el período correspondiente. El propósito de los autores ha sido ofrecer al lector, en un lenguaje claro, con rigor conceptual y documentación básica, las claves fundamentales que le permitan recorrer los caminos por los que ha discurrido la música española a lo largo del tiempo: los fenómenos más destacados de este proceso, los músicos que la han ilustrado con sus composiciones y los tratadistas que se han ocupado de ella. Este volumen, cuarto de la HISTORIA DE LA MÚSICA ESPAÑOLA, dedicado al SIGLO XVIII, ha sido concebido con el doble propósito de ofrecer al aficionado un detallado panorama y de facilitar al experto un manual auxiliar para la investigación. ANTONIO MARTÍN MORENO se ha basado en los dos grandes bloques tradicionales de «Música de la Iglesia» y de «Música Profana», complementados con un tercer apartado consagrado a la «Teoría Musical», para ordenar y estructurar la obra. El denominador común de la historia dieciochesca, encrucijada de tres estilos (Iglesia, Cámara y Teatro) y de dos prácticas (contrapunto y armonía), es su función social, que explica en buena medida su rica diversidad como consecuencia de las diferencias de gustos y preferencias de los mecenas y patrones de los creadores musicales.

BARRANCOS EN LA ENCRUCIJADA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. MEMORIAS Y TESTIMONIO, 1936 . MEMORIAS Y TESTIMONIOS, 1936 (ANTUNES SIMÕES, MARÍA DULCE)
Barrancos forma parte de la mitología extremeña, como un referente que habla de la solidaridad y el respeto a la dignidad humana más allá de cualquier circunstancia. Pero no se trata de un mito, sino de un hecho real, sucedido durante los primeros meses de la Guerra Civil, cuando centenares de extremeños encontraron refugio en el pueblo de Barrancos, junto a la frontera portuguesa -la Raya- del sur de Badajoz. La antropóloga Maria Dulce Antunes Simôes, con la colaboración de Francisco Espinosa y Gentil de Valadares, estudia en su contexto este suceso, sus protagonistas individuales y colectivos, insistiendo en el fenómeno de comprensión y cercanía que, ante la violencia de la guerra, une a portugueses y españoles. Reseña:"Este libro es fruto de años de trabajo de investigación y llega, además, cuando diversos grupos extremeños han comenzado a movilizarse para solicitar a la Junta la concesión de la Medalla de Extremadura para este municipio luso..". Voz Emérita. 06/04/2009 "La Editora Regional publica un libro de la escritora lusa Maria Dulce Antunes. Trata en este libro el pueblo de Barrancos como parte de la mitología extremeña, como un referente de la solidaridad y el respeto a la dignidad humana más allá de cualquier circunstancia". extremaduracomunicación.com. 22/04/2009 "Este libro analiza los hechos ocurridos en la localidad portuguesa de Barrancos, donde el teniente Seixas ayudó a esconderse a refugiados de la guerra civil española. Sobre esta circunstancia en la obra de Antunes Simoes se analiza el periodo histórico, se construye una interpretación antropológica y se recoge la memoria oral. Esta publicación quiere revalorizar acontecimientos desmerecidos por el poder dominante". El Periódico de Extremadura. 07/05/2009

ARGENTINA Y LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. LA VOZ DE LOS INTELECTUALES (BINNS, NIALL)
En el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires, hay una escultura en bronce de Antonio Silvestre Sibellino que lleva como título «Dolor de España» (1939). Representa a un hombre, sentado en una silla, con el torso retorcido por el dolor. El título es, evidentemente, ambiguo: la figura puede interpretarse como una alegoría humana de la España sufriente, pero mucho más convincente ?sobre todo porque la figura está sentada, y porque de la cintura a los pies aparenta tranquilidad? es ver en ella una representación mitad realista mitad expresionista del dolor sufrido a causa de España por los que vivían la guerra como si fuese en carne propia, siguiendo con desesperante impotencia, desde la sedentaria calma de sus escritorios en la lejana retaguardia argen­tina, la larga letanía de batallas, bombardeos y muerte. Los intelectuales de Argentina, tomando partido con furia vociferante, respondieron a ese dolor de España con una amplísima, casi inabarcable producción de ensayos, poemas, narraciones y obras dramáticas. Muchos viajaron a España y enviaron a casa textos testimoniales cargados de asombro y emoción. Para casi todos, más allá del bando que apoyaban, España era otra vez la madre patria, una madre que se desangraba en el prolongado y brutal parto de su futuro.

EL ARRESTO DE FIN DE SEMANA EN LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA. . PROBLEMAS DE FUNCIONAMIENTO EN UNA PERSPECTIVA PRÁCTICA Y ALTERNATIVAS A LA SITUACIÓN ACTUAL (PÉREZ DEL VALLE, C. / GONZALEZ RIVERO, P. / SÁNCHEZ-VERA, J.)
En este pequeño volumen de la colección Jiménez de Asúa se reúnen las partes del estudio que se consideran relevantes para la discusión doctrinal. En la introducción se aborda un estudio crítico de la propia institución, que se presenta con un cierto contenido paradójico, en tanto que constituye una privación de libertad que se considera más adecuada que otra privación de libertad; se apoya ello en los estudios estadísticos que se han podido acompañar. En el segundo capítulo se examina la función del arresto de fin de semana dentro del sistema penal, que es siempre judicial; es decir, la posición que le corresponde o que le debería corresponder al arresto de fin de semana en función de su aplicación por el juez. El tercer capítulo se refiere a la relación del arresto de fin de semana con la discusión de las teorías de la pena y, por ello, a su fundamentación dogmática. El cuarto capítulo toma como punto de partida la visión crítica a la que se ha llegado y se buscan las posibles aplicaciones, alternativas o soluciones actuales a la privación de libertad de corta duración.