Resultados de la búsqueda para: de corte





REY, CORTES Y FUERZA ARMADA EN LOS ORÍGENES DE LA ESPAÑA LIBERAL, 1808-1823 (BLANCO VALDÉS, ROBERTO L.)
Este libro constituye el primer acercamiento, desde un enfoque metodológico multidisciplinar que combina los análisis jurídico e histórico-político, a todo el complejo proceso de profundísimos cambios que, en el ámbito político-militar, se abre en España con la ruptura revolucionaria que generan la invasión napoleónica y la guerra de la Independencia. Tras un primer capítulo introductorio, relativo al horizonte militar del Antiguo Régimen, tanto en la monarquía borbónica española como en el escenario europeo comparado, la obra se articula en dos partes. En la primera, que se enmarca temporalmente en el período gaditano (1808-1814), se aborda el estudio de las mutaciones introducidas en la antigua constitución militar absolutista, real y estamental, por la guerra nacional antifrancesa, y del diseño jurídico-político del primer liberalismo hispano dirigido a la consolidación de una nueva constitución militar superadora de la precedente situación. En la segunda se analiza detenidamente el desarrollo de toda la problemática político-militar durante los años cruciales del Trienio Liberal (1820-1823), los primeros, y casi únicos, de vigencia efectiva del nuevo orden prefigurado en Cádiz. El libro se cierra con una reflexión sobre el papel que ha correspondido a la fuerza armada en la génesis de las instituciones liberales en España, papel directamente vinculado, en opinión del autor, a la ausencia de hegemonía de las fuerzas políticas y sociales portadoras del proyecto constitucional. La presente obra se configura, en consecuencia, como un estudio básico para el acercamiento, en la irrepetible coyuntura del cambio revolucionario liberal, a tres órdenes de cuestiones íntimamente relacionadas entre sí: las relativas a la dialéctica político-institucional entre Rey, Cortes y fuerza armada del Estado; a las relaciones entre las elites civiles y el mando militar; y a los intentos de construcción de un aparato armado nacional y constitucional, garante de la revolución liberal y sus conquistas. Roberto L. Blanco Valdés (La Estrada-Pontevedra, 1957) es profesor del Departamento de Derecho Público y Teoría del Estado de la Universidad de Santiago de Compostela. Autor de diversos trabajos publicados en revistas especializadas, su actual campo de investigación se centra en los problemas relativos a la historia político-militar española, a las relaciones civiles-militares y a la ordenación constitucional de la defensa.

REFLEXIONES PARA LA REFORMA CONCURSAL (CORTÉS DOMÍNGUEZ, VALENTÍN / DAMIÁN MORENO, JUAN / FEIJOO SÁNCHEZ, BERNARDO JOSÉ / FERRÉ, JUAN / GÓMEZ FERNÁNDEZ-AGUADO, PILAR / GONZÁLEZ-CARRERÓ FOJÓN, PABLO / LAMOTHE FERNÁNDEZ, PROSPER)
Esta obra constituye un significativo referente en el ámbito de las empresas en crisis, porque se aborda la consideración de la función jurisdiccional respecto de la insolvencia, teniendo como marco normativo la última reforma, efectuada por el R.D-Ley 3/2009, y principalmente, por cuanto que dicho análisis ha sido desarrollado, brillantemente, por un selecto grupo de especialistas que protagonizan los escenarios más sobresalientes en los que se presentan aquellos instrumentos que actúan frente a la insolvencia. Así, para afrontar la realidad en la que nos encontramos, ha sido necesario contar con el análisis económico de la situación empresarial (Prósper Lamothe, Pilar Gómez, Antonio Portal, Francisco Prada) que da respuesta a las causas que originan la insolvencia. Por su parte, la intervención de profesionales directamente implicados en procesos concursales, tanto desde la perspectiva jurisdiccional (Pablo González-Carreró), como desde la perspectiva de los acreedores que defienden su crédito ante los tribunales (José Manuel Otero Lastres) ha incrementado los elementos valorativos necesarios para afrontar una futura reforma de la Ley Concursal. Tampoco ha podido obviarse la necesidad de hacer una referencia al Derecho Romano (Pilar Pérez), origen de toda la regulación y en la que ya se planteaban problemas análogos a los actuales, entre los que se incluyen las consecuencias penales de la situación de quiebra, y que en ocasiones se diluyen con las mercantiles (Bernardo Feijoo). Pero los retos que hay que afrontar se dirigen a regular eficientemente los acuerdos previos a la declaración de concurso denominados de refinanciación (Valentín Cortés), sin olvidar que estamos en presencia de un proceso jurisdiccional en el que la intervención del juez se hace necesaria (Juan Damián y Javier Carlos Sánchez), pero que requieren siempre la imprescindible colaboración de la Administración Concursal (Juan Ferré), órgano sobre el que pivota el proceso. En definitiva, una obra imprescindible para comprender y afrontar el complejo entramado que comporta la imposibilidad de atender regularmente las obligaciones exigibles en cuanto presupuesto único de los procesos concursales. . Autores: Cortés Domínguez, Valentín; Damián Moreno, Juan; Feijoo Sánchez, Bernardo J.; González-Carreró Fojón, Pablo; Gómez Fernández-Aguado, Pilar; Ferré, Juan; Lamothe Fernández, Prosper; Otero Lastres, José Manuel; Partal Ureña, Antonio; Pérez Álvarez, María del Pilar; Prada Gayoso, Francisco; Sánchez García, Javier Carlos. Coordinadoras: Ariza Colmenarejo, Mª Jesús y Galán Gonzalez, Candela

ESPAÑA, CAPITAL PARÍS . ORIGEN Y APOTEOSIS DEL ESTADO RADIAL: DEL MADRID SEDE CORTESANA A LA (BEL, GERMÀ)
Este es el relato de un viaje, no exento de sorpresas, por los tres últimos siglos de la historia de España. El autor se remonta a 1561, cuando Madrid, una modesta ciudad del centro peninsular, es designada sede permanente de la Corte de los Austrias. Pero el recorrido se inicia propiamente a principios del siglo XVIII, cuando, tras la Guerra de Sucesión, Madrid deviene capital política, y el kilómetro cero de las comunicaciones españolas. La apoteosis del nuevo Estado radial llegará en las últimas décadas, con la consagración de la capitalidad económica de Madrid, convertida finalmente en capital total. Esto es, en el París de España, el mismo que soñaron desde nuestros primeros monarcas borbónicos hasta ilustres reformadores de la España contemporánea.

CONSTRUCCIONES HISTÓRICAS.LA CONSTRUCCIÓN ENTRE EL RENACIMIENTO Y EL SIGO XIX (CORTÉS MESEGUER, LUIS)
El periodo comprendido entre el Renacimiento y el Neoclasicismo es conocido como la etapa pre-científica, abarcando también el Barroco, cuya cronología podríamos datarla desde el siglo XV hasta el siglo XIX. Aunque conceptualmente y a nivel artístico/arquitectónico son periodos claramente diferenciados, sí que se puede establecer una conexión en cuanto a características constructivas, ya que se emplean los mismos materiales y las mismas tipologías constructivas en el ámbito geográfico que nos ocupa. El punto de partida de esta etapa vendría definida, principalmente, por dos acontecimientos: el primero sería la construcción de la cúpula de la catedral de Santa María de las Flores de Florencia, por Brunelleschi, y, la otra, sería el descubrimiento de una copia manuscrita del libro de Vitruvio, en 1414. El primer hecho determina la resolución de un problema que en la etapa medieval no habían sido capaces de solucionar, suponiendo una forma distinta a la hora de resolver cuestiones constructivas, en especial bóvedas y cúpulas. El segundo, servirá como ejemplo a los sucesivos tratadistas que plasmarán sus conocimiento teóricos y prácticos de arquitectura y de construcción, que según avanza el periodo serán más complejos y profundizando en el carácter científico. Para una rápida comprensión del libro, este se ha estructurado separando los distintos periodos de que compone esta etapa constructiva, empezando con un contexto histórico, una revisión de la arquitectura predominante

LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EL ÁMBITO EUROPEO HASTA 1914 (CORTÉS, CARMEN)
Si el objetivo de las relaciones internacionales es la cooperación en la paz, 1914 puede considerarse la fecha de uno de sus fracasos más estrepitosos. Pero igual pudo ser 1914 la fecha negra que 1905 o 1911 o tantas otras marcadas por mil y un conflicot que salpicaron el siglo XIX y los primeros años del XX y que acabaron conduciendo a los europeos a la masacre de la Gran Guerra. ¿A quién atribuir las responsabilidades? ¿A los hombres del Estado? ¿A la evolución de la economía liberal-capitalista? ¿A la codicia colonial y al choque de los imperialismo? Las claves de una respuesta pueden estar en un estudio detallado de las relaciones internaciones en el siglo XIX.