Esta investigación se centra en el periodo de la primera industrialización vasca en dos espacios geográficos muy diferenciados: la Ría de Bilbao y el área a caballo entre Gipuzkoa y Bizkaia oriental. La industrialización se inicia en los pequeños núcleos dispersos que se transforman en pequeñas y medianas ciudades industriales entre 1860 y 1930 gracias a la existencia de una economía preindustrial. Las innovaciones que la industrialización produce en Inglaterra y el Atlántico norte llegan a este escenario y se incorporan progresivamente a la actividad económica. De esta base surge lo que será la pequeña y mediana empresa industrial sobre la que se asentará esta «otra industrialización».
La deriva punitiva que viene caracterizando la evolución de nuestra legislación penal en las últimas décadas, y de la que es significativo exponente la reciente introducción de la «prisión permanente revisable», es a menudo justificada por el poder político de turno apelando a la «demanda o voluntad ciudadana». Sin embargo, más allá de genéricas apelaciones a la «voz ciudadana», que parecen así meras coartadas para imponer concepciones ideológicas predeterminadas, en nuestro país apenas se han realizado esfuerzos para hallar y (menos) comprender lo que demandan los ciudadanos de la justicia penal y el castigo. Por otra parte, realizar, como en el mejor de los casos se hace, una mera encuesta telefónica a ciudadanos desinformados sobre sus preferencias punitivas, no nos lleva a conocer más que su «opinión desinformada», o mejor dicho, el primer «impulso» ciudadano sobre la cuestión. El objetivo del presente libro es, primero, avanzar en la superación de este estadio tan precario de opinión ciudadana, pasando de un «impulso público» («opinión desinformada») a un «juicio reflexivo u opinión informada». Para ello se recurre a la metodología de la Encuesta Deliberativa diseñada por James Fishkin, cuyo objetivo fundamental es posibilitar una opinión ciudadana basada en la deliberación y el debate informado. En segundo lugar, el libro también pretende demostrar que el mito de una ciudadanía punitiva, al que con frecuencia apelan nuestros políticos para justificar sus reformas punitivas, es una construcción política y mediática que silencia otra realidad, igualmente presente, y que emerge en cuanto las condiciones en las que florecen los discursos punitivos (carencia de información y debate, preeminencia de emociones como la ira o el miedo), son modificadas por otras que permiten germinar visiones diferentes del castigo (información, reflexión, debate y evocación de emociones ligadas con la empatía, la solidaridad y la compasión). En tercer lugar, objetivo último del libro es contribuir al debate sobre la construcción de un Derecho penal (más) democrático, razonando por qué hemos de atender a la voz ciudadana en el diseño de la política criminal, y demostrando que no se ha de temer que dicha voz nos lleve a un «peor» Derecho penal, sino más bien a uno más legítimo a la par que humano.
La desigualdad y la exclusión son el centro de la discusión y el debate político y social contemporáneo. La construcción de una sociedad más justa, inclusiva y equitativa pasa necesariamente por el desarrollo de procesos de transformación social basados en la participación real, efectiva, democrática, en los que individuos y grupos puedan participar en condiciones de igualdad. Sin embargo, el modelo democrático experimenta en nuestros días una expansión creciente unida a una crisis sin precedentes. Europa se halla sumida en un proceso histórico de integración que trata de concretarse en un proyecto político común que garantice la convivencia pacífica de todos los ciudadanos europeos. De forma paralela, y a la vez, se observa en la ciudadanía un cierto desinterés y desconfianza en las instituciones democráticas, así como una escasa participación en el juego político establecido. En esta línea, las orientaciones europeas enfatizan la necesidad de promover una "ciudadanía activa".
Este libro aborda el estudio de la ciudad concebida simultáneamente como una comunidad humana, como un espacio para la interacción social y como un entorno material construido por sus moradores a lo largo de generaciones. Pero las ciudades son también receptáculo y portadoras de significados articulados mediante las relaciones sociales. En este último sentido, las ciudades se nos muestran como espacios normativamente mediados, como una concreción de los valores e intereses que han contribuido a configurar su imagen, real o figurada, en el tiempo. Algunas ciudades fueron asociadas con ideales que han quedado reflejados en su diseño y estructura, convirtiéndolas en auténticos archivos de la memoria, lo que nos permite leerlas como un texto. Para leer una ciudad necesitamos conocer su historia, su organización social y económica, su trama urbana y patrimonio arquitectónico, así como los relatos que narran cómo la ciudad ha llegado a ser lo que es y cómo ha sido vista por sus coetáneos. A través de una serie de ensayos referidos al ámbito mediterráneo e iberoamericano, este volumen propone explorar la morfopolítica de la ciudad, esto es, los nexos reconocibles entre las normas, las imágenes y las formas de lo urbano. En la primera parte se ofrece una amplia perspectiva de los regímenes políticos de lo urbano en distintos contextos históricos, desde la Roma antigua y el mundo islámico hasta la Europa renacentista y la América colonial y poscolonial.La segunda parte del libro aborda la relación entre determinadas manifestaciones estéticas de lo urbano y los imaginarios sociales reconocibles a través de ellas.
A comienzos del año 2004 la ciudad de Madrid pudo contemplar cómo una violenta herida se abría junto al pequeño río que la atraviesa de norte a sur. Una cicatriz vacía apareció en su centro cuando la llamada autopista M-30, que corría paralela a las orillas fluviales, quedó totalmente enterrada. Este gran espacio lineal, libre de construcciones, se desveló como paisaje potencial, inédito y prometedor. De manera parecida, en otros pocos lugares del mundo como Boston o Seúl, la sustitución de las arterias de circulación para automóviles por corredores reconquistados por la vegetación, augura una nueva forma de entender la relación entre el medio urbano, sus habitantes y la naturaleza. En Madrid ya es posible recorrer extensas áreas continuas en las que el valioso territorio desocupado de la periferia se funde con los espacios libres del tejido central. El río Manzanares se ha convertido en el principal vínculo de enlace, la puerta que comunica exterior e interior. En este libro, a través de numerosos dibujos, diagramas, fichas de detalle y fotografías, se narra el proceso de concepción y desarrollo del parque Madrid Río, la operación urbana de mayor alcance llevada a cabo en la ciudad en las últimas décadas.
«Desde 2006 Ecuador vive la «Revolución Ciudadana», un sorprendente proceso político liderado por el presidente Rafael Correa y el movimiento político Alianza País. Después de décadas de saqueo oligárquico, dominación extranjera, desesperanza popular y rebeldía frustrada, el Ecuador, cual ave Fénix, se ha levantado de sus cenizas y ha emprendido un audaz y vigoroso vuelo en busca de un horizonte de desarrollo nacional y justicia social. Esta revolución en democracia tiene también raíces en la historia contemporánea de América Latina. Por su vocación nacional y antimperialista puede hallársele parentescos con el varguismo brasileño, el peronismo argentino, el cardenismo mexicano y el torrijismo panameño,… Empero, quizá su mayor similitud está planteada con el proyecto de «Revolución en Libertad» que lideró Salvador Allende en Chile, tanto por su carácter democrático como por la activa participación de las masas populares en el esfuerzo transformador. Por todo lo expuesto y respondiendo al anhelo de muchos ciudadanos de América Latina y el mundo, nos hemos propuesto publicar un libro que plantee una visión positiva y esperanzada de la Revolución Ciudadana, aunque no por ello menos crítica. En busca de objetividad, sus autores han sido escogidos de una amplia gama de posiciones políticas progresistas y evitando en lo posible la presencia de funcionarios del gobierno de la Revolución Ciudadana. El resultado de este esfuerzo colectivo ha sido el libro que hoy ponemos en sus manos, en busca de ilustrar su propio criterio. Al hacerlo aspiramos a que esta obra contribuya a una mejor comprensión de la novedosa y exitosa experiencia revolucionaria que actualmente vive el Ecuador».
Una selección de 17 especialistas del campo de la educación, el urbanismo y el municipalismo invitan a los centros y a la ciudadanía a repensar la infancia y nuestras relaciones con el espacio público.
Lo dijo un crítico célebre: lo único que puede contarse es un viaje o un crimen. El circuito interior cuenta las dos cosas. He aquí la crónica del duelo del escritor y periodista estadounidense Francisco Goldman tras la muerte de su joven esposa en 2007, y de su inaudita y última estrategia para dejarlo atrás: aprender a manejar en la Ciudad de México. Que pronto se revela, además, como un personalísimo manual para manejarse en una realidad aún más enrevesada y caótica que las calles del DF: la actualidad mexicana. En la tradición de la gran crónica apegada al terreno, dispuesto a seguir las curvas de una ciudad de prodigios y catástrofes, aferrado al volante, Goldman elabora su propio dolor, pero también el de todo un país, al tiempo que recupera algunos acontecimientos y hechos de sangre emblemáticos del pasado mexicano reciente: los feminicidios de Ciudad Juárez, la represión de los campesinos de Atenco, el movimiento #YoSoy132 o el secuestro y posterior asesinato de los jóvenes del bar Heavens ?anuncio del fuego que, a manera de coda, se llamará Ayotzinapa?. Goldman nos conduce, pues, dejándose conducir por la oleada de dignidad política y cívica, pero también por el humor que nace del infortunio, a través de reflexiones, conversaciones y anécdotas que son, a un tiempo, autorretrato y alto periodismo. La mirada de Goldman no es la de un extranjero, sino la de un enamorado, y tal vez por eso la imagen que proyecta de la realidad de México no solo resulta elocuente, sino inmensamente conmovedora.
En un mundo que evoluciona rápidamente -urbanización, cambio climático, transformaciones tecnológicas, económicas y sociales-, GOLD III examina cómo garantizar la prestación universal de servicios básicos, muchos de los cuales son responsabilidad de los gobiernos locales. El agua y el saneamiento, el transporte, la energía y la gestión de residuos sólidos, son servicios básicos esenciales, no sólo para la preservación de la vida y la dignidad humanas, sino también para impulsar el crecimiento económico y asegurar la equidad social. El informe examina las condiciones necesarias para posibilitar que los gobiernos locales puedan proporcionar el acceso universal en un mundo que alcanzará casi 5 mil millones de habitantes en las ciudades en los próximos veinte a treinta años. Cada capítulo examina la situación de los servicios básicos en una región del mundo, a partir de consultas con las autoridades locales y regionales y del análisis de la documentación existente. Se revisan los niveles de acceso a los servicios, los marcos legales e institucionales y las diferentes formas de gestión y financiación; también se presentan multiples ejemplos de innovación que están configurando nuevas formas de gobernanza multinivel de los servicios básicos. El informe concluye con una serie de recomendaciones políticas dirigidas a garantizar el acceso universal a servicios básicos de calidad.
La autora analiza el surgimiento del corporativismo y su papel como condición necesaria para consolidar la monarquía española en las colonias tras la conquista, retomando aspectos fundamentales como la Ilustración, las reformas borbónicas en la Nueva España, la Constitución de Cádiz y las causas de la guerra de Independencia. Biografía autor: París, 1953 es profesora de historia de América latina en la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne, donde se doctoró en 1988. Ha sido directora de Mondes americains: sociétés, circulations et pouvoirs del Centre national de la recherche scientifique, un equipo de investigación dedicado a la historia y antropología de Norte y Suramérica. Sus investigaciones se enfocan principalmente en la construcción del Estado en América latina, desde las reformas borbónicas hasta mediados del siglo XIX. Entre sus obras destaca Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII y XIX (FCE, 1998), en colaboración con François-Xavier Guerra.
Este trabajo pretende la rehabilitación política del imaginario a partir del análisis de La Comédie Humaine de Balzac y de los Episodios Nacionales de Pérez Galdós. Tomando como premisa la definición que hace H. Arendt de lo político como espacio de la aparición, se analiza la novela desde una perspectiva fenoménica, en la que el principio heroico se despliega como dinámica de una forma de subjetividad política original los muchos- que descubre dos modelos de heroísmo radicalmente distintos: el de los orígenes (la Guerra de la Independencia) y el la modernidad (el París de Balzac).