Dado que Paul Celan vivió o más bien sobrevivió a través de su escritura poética, este libro trata de ofrecer un sentido de lo que fue la obra de su vida. Por sí solos, un estudio biográfico o un estudio textual no acertarían a expresar la razón de ser de Celan, quien, a partir de la oscuridad y de las heridas, produjo una poesía que, en sus propias palabras, «pensé con esta época, desde esta época, la pensé hasta el final». Con su mundo arrasado, Celan insistió en registrar en alemán la catástrofe preparada en Alemania. Desde 1938 hasta 1970 Celan escribió 800 poemas sorprendentes que ponen en tela de juicio la marcha de nuestro mundo, en los que sondeó su lengua nativa, así como otras, y por los que transcurren tradiciones literarias diversas junto a datos teológicos, filosóficos, científicos, históricos y personales. Este libro pretende acercar una voz extraordinaria que, debido a su propia complejidad y oscuridad, se muestra con frecuencia remota y arcana para el lector.
La situación geográfica de Marruecos le otorga un papel tan periférico como estratégico y ofrece a los creadores un abanico de posibilidades en lo social y lo cultural. Los autores presentados en este volumen colectivo trascienden los márgenes de la página y exceden el acto estético. Su poesía es rasgo de identidad, palabra del origen, sueño de la lengua, transformación del tiempo, conocimiento de la intimidad de las cosas, resistencia, disidencia, canto, grito, olvido, salvación, medio y fin.
Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado son las dos figuras señeras que orientan decisivamente el rumbo de la poesía española a lo largo del primer tercio del siglo XX. Surgidos ambas de una corriente estética afín -el modernismo-, su rápida evolución personal hace de ambos autores los pilares fundamentales de la lírica española contemporánea. La vertiente cordial y profundamente conmovedora de Antonio Machado se complementa con el rigor expresivo y la permanente búsqueda de lo esencial en Juan Ramón Jiménez.
De Rafael Martínez Nadal, "el amigo más leal a mi persona y el mejor conocedor de mi obra" según Lorca. Con 16 dibujos inéditos del poeta Dalí y José Caballero y un epistolario inédito.
Recopilación de poemas del gran poeta Miguel Hernández, con motivo de la conmemoración por su nacimiento. Un acercamiento a los más jóvenes de la obra del genial poeta de Orihuela.
El día 16 de agosto de 1936, a la una y media de la tarde, un grupo de civiles y guardias de asalto detuvo a Federico García Lorca en casa de sus amigos la familia Rosales. De madrugada, el poeta fue asesinado y enterrado en una fosa. Setenta y cinco años después numerosas incógnitas siguen rodeando su muerte: ¿quién la ordenó?, ¿cuáles fueron las causas reales?, ¿dónde fue enterrado su cuerpo? Miguel Caballero ha llevado a cabo una exhaustiva investigación, profundamente reveladora, que desvela cómo transcurrieron las últimas horas en la vida de Lorca; descubre por primera vez los nombres e historias de todos sus ejecutores, tanto intelectuales como materiales ―con la documentación gráfica oportuna para que además de sus vidas conozcamos sus rostros―, y, sobre todo, expone las espurias causas del injusto asesinato perpetrado por personas muy cercanas al propio Federico. La conclusión es clara: este crimen representa lo que fue la tragedia de la Guerra Civil en uno y otro bando, donde se aprovechó cualquier causa, cualquier circunstancia, para deshacerse de vecinos, amigos o familiares incómodos o simplemente para saldar viejas deudas.
Sobre a figura do poeta Xosé Mª Díaz Castro (1914-1990), celebrada con todo dereito no Día Das Letras Galegas de 2014, cumpría explicar de xeito máis apurado e contrastivo algúns instantes e perfís correspondentes ao seu período de formación que o converten nun caso ben máis problemático, ?incómodo? e singular do que deixaron consagradas a maioría das aproximacións bibliográficas que suscitou con motivo da citada efeméride. A índole das súas primeiras producións poéticas e colaboracións públicas na etapa xuvenil revelan un Xosé Mª Díaz Castro identificado de cheo cunha ideoloxía politicamente reaccionaria, neoescolástica e nacional-católica da que se enchoupa nas aulas do Seminario de Mondoñedo e no seu propio medio social e familiar. A súa militancia contra a República e contra os valores progresistas transloce no tipo de publicacións coas que colabora antes do 36 e no contido, explícito moitas veces, dos versos feitos neses anos, tanto éditos como inéditos. A ausencia neste mesmo período de toda relación cordial co galeguismo, mesmo co de corte confesional, resulta tamén unha evidencia que obriga a repensar as pautas e tempos da traxectoria do autor de Nimbos