Resultados de la búsqueda para: , poeta





DEFENSA DEL POETA ÀRQUIAS (CICERÓ)
El 62 aC, un any després d?exercir el consolat, Ciceró va assumir la Defensa del poeta Àrquias, un cas aparentment de caràcter privat en què es discutia si Àrquias (nascut a l'Àsia Menor i resident a Roma des de feia anys) havia obtingut fraudulentament la ciutadania romana. Sorprenentment, Ciceró va eludir les qüestions més estrictament jurídiques i va centrar el seu discurs en el valor social de la poesia i de la literatura, convertint així el que havia de ser una qüestió referent al dret d?estrangeria en tot un al·legat públic en defensa de les humanitats, anticipant el que seran els ?manifestos? de l?humanisme del segle XV.

A LOS JOVENES POETAS (RILKE, RAINER MARIA / BAUDELAIRE, CHARLES)
'Charles Baudelaire (1821-1867) y Rainer María Rilke (1875-1926) son autores esenciales e inevitables para el joven lector que se aproxima a la escritura como misterio, o para el poeta absorto en el umbral de su iniciación. El paso de los años no evita que los leamos con la misma emoción o intensidad. Se mantienen y nos mantienen vivos porque su entrega a la poesía se manifiesta en haber vivido sin concesiones, en perseguir a la belleza como valor supremo y forjar las herramientas necesarias para hacer de la poesía un medio para transformar el mundo. Para cambiar la vida Con base en su experiencia, nuestros poetas ejemplifican instantes en que el creador enfrenta señuelos y realidades, fantasmas y criaturas tangibles, ángeles y demonios. Ambos textos incluyen, de una u otra forma, las palabras consejo y joven. La primera no puede dejar de tener una connotación peyorativamente moralizante. No lo es en Baudelaire ni en Rilke porque ambos se sitúan en el tiempo y el lugar en que se halla el joven a quien se dirigen, y tratan de imaginarlo en ese territorio incierto y sorpresivo donde el impulso creador exige el pleno ejercicio de las armas.'

LA ELEGÍA FUNERAL ESPAÑOLA . APROXIMACIÓN A LA FUNCIÓN DEL GÉNERO Y ANTOLOGÍA (POETA, SALVATORE)
La elegía funeral española (Aproximación a la ?función? del género y antología) enfoca su trascendencia ?funcional?, dirigida siempre por el Principio de Permanencia; es decir, como respuesta directa a e impulso firmemente arraigado en el primerísimo grito del hombre ante el misterio de la mortalidad y del más allá. La consideración de la elegía funeral española dentro del contexto de su función universal, además, proporciona la gran ventaja de apreciar su ?marcha? transcultural (de la tradición oriental a la occidental), transtemporal (de la antigüedad a nuestros momentos más recientes), transliteraria (desde el treno lírico al escepticismo protestativo y tendencia

LAS CASAS DE LOS POETAS MUERTOS (CASO, ÁNGELES)
Ángeles Caso vuelve a atrapar al lector con su capacidad para ir más allá de la historia conocida y llegar al alma de las cosas. Este libro ?Premio Llanes de Viajes 2011? es el resultado de un viaje que llevó a la autora a buscar las huellas de algunos de los escritores a los que más admira en varias ciudades y pueblos de España. Allí se encuentran sus casas, hoy convertidas en museos: la de Cervantes en Alcalá de Henares, la de Lope de Vega en Madrid, la de Jovellanos en Gijón, la de Rosalía de Castro en Padrón, la de Emilia Pardo Bazán en La Coruña, la de Antonio Machado en Segovia y las de Federico García Lorca en Fuente Vaqueros, Valderrubio y Granada. Es también un viaje en el tiempo, un recorrido por parte de la historia de España ?desde 1547, año en que nace Cervantes, hasta 1939, cuando muere Machado?; la historia de los grandes acontecimientos y de los pequeños detalles cotidianos, y, cómo no, una historia de nuestra literatura. Ninguno de los protagonistas de estas páginas tuvo una existencia fácil o serena. Y, sin embargo, resistieron todos los ataques, superaron una y otra vez su propia inseguridad y se comprometieron incesantemente con el ser humano, que, al fin y al cabo, es lo que hacen los escritores que perduran en el tiempo.

YO, POETA DECADENTE . ANTOLOGÍA POÉTICA (MACHADO, MANUEL)
Manuel Machado tiene la rara, por escasa, virtud poética de ser a la vez un poeta netamente "popular" cuyas coplas pueden fundirse y confundirse con las del pueblo y un exquisito poeta culto, un poeta -de poetas-, admirado por figuras muy representativas de todas las generaciones literarias que han venido sucediéndose en los últimos cien años. Alberti, Gerardo Diego, Borges, Gil de Biedma y Miguel d'Ors son algunos de los poetas que han manifestado su admiración por la poesía del mayor de los Machado, poesía que nunca ha llegado a estar de moda pero que tampoco ha dejado nunca de ser leída y tenida en cuenta. Esta amplia antología en la que se resumen todos sus muchos saberes sobre el gran misterio de la poesía nos lo muestra en toda su complejidad. Aquí están los sonetos culturalistas de Apolo (M. Machado es de esos pocos poetas que cuando va al soneto no pierde su voz, su tono más personal), las inimitables y muy imitadas coplas andaluzas, los poemas nocturnos y casi malditos de El mal poema y los más reflexivos e interiorizados de Ars Moriendi, y también los muy ejemplares y muy personales autorretratos, en los que fue todo un maestro. Por encima del Modernismo, que marcó estéticamente su tiempo, Manuel Machado sigue siendo, así lo sentimos muchos, en su hondísima y verídica "ligereza y gravedad" (así lo dijo Dámaso Alonso), nuestro contemporáneo. A. L.

DESDE LAS ORILLAS . POETAS DEL 50 EN LOS MÁRGENES DEL CANON (AA.VV)
La poesía española de los años 50, ampliamente historiada en muchos de sus aspectos, concentra, no obstante, una riqueza y diversidad estética que no ha sido plenamente reconocida y divulgada. Este volumen reúne ensayos que abordan su estudio desde ángulos que potencian el conocimiento de textos y autores generalmente postergados. Así, con la intención de aquilatar un riguroso trabajo creativo, se incorporan al volumen análisis referidos a la obra de Fernando Quiñones y de César Simón, dos representantes de una estética alejada de la dominante epocal. La mayor parte de los trabajos incluidos en este volumen, sin embargo, otorgan prioridad al estudio de la poesía de autoría femenina, incorporando lecturas de la obra de Mª Victoria Atencia, Gloria Fuertes, Pilar Paz Pasamar, Mª de los Reyes Fuentes, Julia Uceda y Francisca Aguirre, entre otras, con el propósito de invertir la inercia que generalmente las desplaza a puestos secundarios. Los estudios recogidos se orientan, en este sentido, en dos direcciones: mientras unos se concentran en el análisis monográfico de varias poéticas individuales, otros representan visiones de conjunto, principalmente dirigidas a la revisión de las imágenes que reflejan el mundo de la mujer. Desde las orillas. Poetas del 50 en los márgenes del Canon recoge las conferencias pronunciadas en el Seminario Internacional celebrado en Palma los días 24, 25 y 26 de octubre de 2012, como resultado del Proyecto del Plan Nacional de Investigación Fundamental «Poetas del 50, textos y contextos» (Ref. FFI2010-19435), en el que participan profesores pertenecientes a distintos organismos como Sharon Keefe Ugalde (Texas State University, USA), Xelo Candel (Universitat de València), Blas Sánchez Dueñas (Universidad de Córdoba), José Jurado (Universidad de Cádiz) y María José Porro (Universidad de Córdoba), dirigidos por María Payeras (Universitat de les Illes Balears) como investigadora principal. A las aportaciones de estos investigadores se unen las de especialistas reconocidos en la materia como Francisco J. Díaz de Castro, Francisco Javier Díez de Revenga, Almudena del Olmo y Concepción Bados. También han colaborado dos jóvenes investigadoras: Lorena Culebras y Empar Bosch.

VALLE-INCLÁN, POETA MODERNO NO CANONIZADO (MASCATO REY, ROSARIO)
Como resultado de un exhaustivo repaso a lo dicho por la crítica desde 1936 a 2011, este volumen comienza por clarificar los límites existentes entre las verdaderas dimensiones del Valle-Inclán poeta en la España de su tiempo, frente al conocimiento construido posteriormente por sus exégetas. En paralelo, reconstruye las condiciones editoriales, institucionales e ideológicas de la España de entresiglos, a fin de desentrañar el valor más o menos periférico de las propuestas estéticas e identitarias de Ramón del Valle-Inclán con respecto a los repertorios en vigor en dicho campo, teniendo en cuenta que la trayectoria del escritor está profundamente determinada por un sistema de producción mediática de la literatura, en que la prensa diaria se constituye, junto con las revistas literarias y artísticas del momento, en espacio privilegiado para el desarrollo de las propuestas estéticas de un grupo de escritores que afirman su compromiso por la renovación de la lírica castellana, en clave diametralmente opuesta a la del mundo académico hegemónico en el momento. Este análisis revela la existencia de diversas imágenes públicas del Valle-Inclán poeta, que se entremezclan y superponen, pero en las que siempre está presente la indisoluble ambivalencia del binomio tradición / progreso, polos -a su vez- de la modernidad estética que el escritor gallego somete a revisión en clave institucional, identitaria y estético-filosófica. En consonancia con el pensamiento filosófico europeo del momento, es un elemento central de toda su producción la vivencia del tiempo (de ecos bergsonianos) y sus diversas implicaciones: como elemento de canonización, como conciencia colectiva y universal, como experiencia subjetiva del yo y de la obra de arte, problemáticas que se evidencian especialmente a través de sus escritos teóricos y poéticos, en los que Ramón del Valle-Inclán diseña un ucrónico regreso al origen, líricamente cifrado en tres conceptos: tiempo, identidad y lenguaje, ejes de este estudio.

LOS POETAS DE LA SENDA
La Senda del Poeta siendo un Homenaje a Miguel Hernández, lo es por sus tres querencias: La naturaleza, la poesía, y el ser más humano. Las tres forman la divinidad, si una falla, falla un mundo. Es una senda especial, y todos queremos salir en la foto para no perdernos las huellas de la historia que poco a poco vamos haciendo. Porque cada quién es necesario por el camino que sueña y deja rastro. En estos días en que este mundo loco, de guerra en guerra, de terror en terror, va haciendo sus estragos, es el momento de sacar el rostro de la belleza de los ojos que habían pensado quedarse esclavos en la miserable crueldad del mundo. Es el momento de obligarnos a pasear por los caminos originarios de la tierra y hacer que el escéptico logre volver a soñar, y que las derrotadas vidas transmuden su piel: multiplicando las gracias sin enterrar las penas, pero dejándolas al aire, para que se oreen como la piel de los conejos antes de ser masticada por los dientes del hambre… Entonces, podremos decir, que es un ser de palabra, una persona siempre creciendo, un poeta completo lector.

POETAS ROMÁNTICOS FRANCESES (AA. VV.)
Desde 1820, fecha en que se publicaran las "Meditaciones poéticas" de Lamartine, hasta la muerte de Victor Hugo en 1885, todo el espectacular despliegue de la poesía romántica francesa ha tenido un eco considerable en la lírica europea del siglo XX, por ejemplo, en el surrealismo y en Ezra Pound y T.S. ELiot.

EL POETA Y EL PINTOR (RODRÍGUEZ FISCHER, ANA)
Con extraordinaria sutileza, 'El poeta y el pintor' nos habla de la necesidad del arte como búsqueda de conocimiento, como reivindicación de misterio y la belleza. Nada volverá a ser igual para Góngora después de este encuentro, pues habrá aprendido del Greco a perseguir lo más escondido, y a buscar ese punto de vista inesperado que tiene poder de descubrir la esencia de las cosas: su oculta verdad. GUSTAVO MARTÍN GARZO.