En Al escritorio, primer volumen de su "Trilogía alpina", Werner Kofler pone en práctica uno de sus principios estéticos: "Si el lector dice: realidad, el autor replica: literatura. Si el lector dice: literatura, el autor replica: realidad". Aunque llena de referencias geográficas e históricas, esta literatura, en un acto anárquico, debe destruir la realidad, pero también tendrá que despedazar sus propios códigos narrativos, y en particular al sujeto. Desde su escritorio, el narrador, peleado con el mundo, lanza con una energía exultante sus invectivas contra la política y la vida literaria austríaca, aunque universalmente extrapolables, pero también contra la hegemonía político-económica norteamericana y contra una "sociedad del espectáculo" donde la historia, con el pretexto de la memoria, se convierte en una grotesca obra de museo artístico-pedagógica
Hace tiempo que la literatura dejó de ser una patria exclusivamente masculina y hoy son muchas las escritoras que pueblan nuestras bibliotecas, convirtiéndolas en lugares más plurales y fértiles. "A contracorriente" reúne a ocho autoras que se volcaron con tenacidad en la escritura en el siglo más agitado y a las que les debemos algunas de nuestras lecturas predilectas. Desde la pensadora alemana Hannah Arendt hasta la poeta argentina Alejandra Pizarnik, de la catalana universal Mercè Rodoreda, una de las voces más autorizadas de nuestra literatura «en femenino», a la danesa Isak Dinesen, pasando por la francesa de origen ucraniano Irène Némirovsky, la italiana Elsa Morante y la estadounidense Carson McCullers, sin olvidar a Virginia Woolf, británica de inquebrantable vocación literaria y una de las autoras cumbre del siglo xx. Con peripecias vitales y bagajes literarios bien distintos, todas ellas protagonizaron vidas intensas. Las enfermedades del cuerpo mantuvieron en vilo a algunas de ellas, otras se marcharon demasiado pronto, alguna incluso se despidió a la francesa, y el exilio marcó la existencia de las que se vieron obligadas a reinventarse en nuevos paisajes. Ocho retratos que iluminan la leyenda de estas autoras imprescindibles sin las cuales la literatura moderna no sería la misma.
Diario de escritor, arte poética, confesión de la intimidad más profunda sobre obsesiones y pasiones, carta a los lectores que se fascinaron con su obra. Ernesto Sabato desnuda su alma y expone sus más iluminadoras reflexiones sobre el arte de escribir.
El diseño del espacio laboral desempeña un papel determinante tanto en el rendimiento de quienes desarrollan su actividad en él como en lo referente a la imagen corporativa de una compañía. La decisión de dividir o no el espacio, la elección del mobiliario y su disposición, así como otros elementos arquitectónicos y decorativos, deben responder a las necesidades específicas de cada empresa. Los profesionales de este sector buscan aunar funcionalidad y estética con el fin de armonizar el lugar en el que pasamos gran parte de nuestro tiempo.
La crítica ha retratado tradicionalmente a Cervantes como un hombre con pocos amigos que además no vio cumplidas sus aspiraciones en la corte. Este libro traza por vez primera y con nueva documentación la historia del grupo de amigos escritores del autor del "Quijote" tras su regreso del cautiverio en Argel, en los años en que abandona la espada y toma la pluma. Se trata de la década de 1580, toda una "década prodigiosa" del Siglo de Oro: es el tiempo en que comienzan a escribir y a frecuentarse aquellos jóvenes como Góngora, Lope de Vega y el propio Cervantes, entre otros, que renovaron la poesía en torno al Romancero Nuevo y asistieron a los comienzos de la Comedia Nueva. La historia de dichas amistades y de la búsqueda de mecenazgo entre los poderosos deja entrever que dicho grupo compartía no solo afinidades estéticas y literarias, sino también cortesanas en el complejo campo político de finales del reinado de Felipe II. Desde la perspectiva interdisciplinar novedosa que combina los estudios literarios y la nueva historia política de la corte en España, estas páginas dan a conocer aspectos desconocidos de las trayectorias de fray Luis de León, el Conde de Salinas, Juan Rufo, Luis Gálvez de Montalvo, Pedro Fernández Navarrete, Juan Bautista de Vivar y Luis de Vargas. Estos escritores buscaron el mecenazgo del aristócrata italiano Ascanio Colonna, primero en España durante su etapa de estudios universitarios (1576-1586) y más tarde en Roma, ya nombrado cardenal. En tanto que formaron un grupo cohesionado en torno a Colonna, a quien Cervantes dedicó "La Galatea" (1585), componen el campo literario en el que se movió el alcalaíno a finales del siglo XVI. La investigación de archivo ha proporcionado un amplio corpus documental inédito, en el que destaca el rico epistolario del italiano con escritores y nobles españoles.
"La Librería de los Escritores" en el Moscú revolucionario es como un remanso de amor a la cultura y a los libros en medio de un mundo caótico y violento y contra todas las dificultades imaginables.
Los ensayos incluidos en este libro revelan que el exilio, para muchos escritores cubanos, representó, a nivel cultural, una ruptura y oportunidad de expansión, no sin muchas y varias dificultades. En este análisis Rafael Rojas logra retratar a Cuba como un mar de posibilidades literarias, ideológicas; la isla es metáfora infinita de tránsito entre vanguardia y tradición.
´Que los libros y quienes los hacen no lleguen a ser esos parias en quienes algunos parecen empeñados en convertirlos. Que, sabiendo respetar y querer a sus lectores, recobren el respeto y el cariño de estos. Esto nunca fue, nunca será, ni única ni princi
Se publica con ocasión de la exposición que, con el mismo titulo, se celebrara en la Sala Alcala 31 de la Comunidad de Madrid, entre el 23 de septiembre de 2014 y el 10 de enero de 2015, y que se enmarca dentro del 3º Centenario de la creación de la Real Academia Española. Tanto el libro como la exposición son el resultado de mas de veinte años de búsqueda de imágenes por archivos públicos y privados, españoles y extranjeros, y constituye un ambicioso estudio del retrato fotográfico español, desde los días del daguerrotipo hasta la primera mitad del siglo XX.
"Cuando se hizo publico el invento del daguerrotipo, aún humeaba la pistola con la que Larra puso fin a su breve existencia" Así comienza este relato apasionante que recorre mas de un siglo de literatura y fotografia en España, desde los dias del romant
Los diarios y la correspondencia del ensayista más importante del siglo XX suponen una crónica imprescindible de la guerra civil española y de la Segunda Guerra Mundial. Esta edición presenta en un solo volumen una selección de los famosos «Diarios de guerra» de Orwell, que abarcan los años 1940 a 1942, que el escritor pasó en el Londres bombardeado por los nazis; y de su correspondencia entre los años 1934 y 1943, que cubren la Guerra Civil española y el inicio de su carrera literaria. Una crónica muy vívida del entorno intelectual, político y literario de Orwell durante los años más importantes de su vida y, al mismo tiempo, un testimonio extraordinario del período más convulso de la historia europea del siglo XX. La crítica ha dicho...«Probablemente el más influyente escritor occidental del siglo XX... El verdadero Orwell, quienquiera que sea, sigue tomando forma.»The Times Esta obra ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Según Max Aub, el hombre es el único animal que tiene mala leche. Este libro lo prueba, desvelando el per+ l menos favorecedor de una larga serie de escritores españoles y latinoamericanos de los siglos XX y XXI: en el trato con las musas, no es oro todo lo que reluce. Los textos reunidos son una impresionante antología del arte del vilipendio; entre la broma ocurrente y la maldad o el improperio, pasando por el desvarío, puede encontrarse lo más granado de una suerte poética que no suele + gurar en los manuales y que conforma una breve y deslumbrante historia de la literatura canalla. A+ lan aquí su pluma los nombres más destacados de los últimos ciento veinte años, desde Valle-Inclán a Javier Marías y Roberto Bolaño, pasando por Rubén Darío, Pío Baroja, Juan Ramón Jiménez, Jorge Luis Borges, Pablo Neruda, Camilo José Cela o Francisco Umbral entre muchos otros. El Inventario de impertinencias que cierra el volumen es un catálogo de pecados capitales y de pecadores que, en su desmedido afán por zaherir al prójimo, dejan sus miserias al aire. Escritores a la greña puede leerse de corrido, como si de una novela se tratara, sin que perjudique la salud del curioso lector; pero tal vez le cause pasmo que estos virtuosos del lenguaje se exhiban en actitudes tan desairadas. Motivos no faltan para darle la razón a Montaigne: Nadie está libre de decir necedades. Lo malo es decirlas con esmero.
Casi todos hemos sentido en algún momento la atracción hacia la escritura, la curiosidad por los secretos que definen una gran obra o el estilo que admiramos en nuestros escritores favoritos. De la mano del Instituto Cervantes, este libro nos muestra las claves para convertirnos en hábiles narradores, tanto si estamos dando los primeros pasos en la escritura creativa como si queremos conocer con detalle las principales herramientas de la construcción literaria. Aquí se ofrecen claras indicaciones para los distintos retos del escritor: desde cómo superar el bloqueo y liberar la imaginación, hasta aprender los conceptos básicos sobre la estructura, las distintas formas de enfocar un relato, cómo llegar a componer una escena o conseguir caracterizar a un personaje. Construir una voz literaria propia es una apuesta de largo recorrido, un viaje lleno de secretos por descubrir en el que es de gran utilidad una buena guía de referencia. Escribir, crear, contar. Las claves para convertirse en escritor es una obra diseñada para cumplir este cometido, un libro didáctico y con multitud de ejemplos que facilitan la comprensión e invitan a la aventura.