Material de investigación riguroso que trata de responder a la pregunta de si durante la restauración canovista, y con referencia a escritores españoles y editores madrileños, hubo o no libertad de expresión. El libro en esta época tuvo un trato marginal respecto a publicaciones periódicas, por lo que el autor invita al lector a preguntarse sobre ésta y otras cuestiones que afectan al mundo del libro.
Isabel Bookbinder tiene veintisiete años y trabaja como asistente en un periódico en Londres. Tiene un novio distante, una madre a la que le gusta que la ropa combine y un padre que siempre espera de ella algo mejor.Isabel está preparada para convertirse en una escritora de éxito, pero no sabe muy bien por dónde empezar. Ha repasado una y mil veces el discurso de agradecimiento por la entrega de un prestigioso premio y sabe qué respuestas dará a los periodistas que la entrevisten, pero todavía no ha escrito ni una sola línea del libro que la lanzará a la fama. Cuando la ayudante del redactor jefe se ausenta decide reemplazarla, y pronto se verá envuelta en un gran escándalo (que ella misma ha provocado, tras un imperdonable descuido...) que cambiará su vida por completo. De repente, se verá muy cerca de conseguir su sueño aunque, a veces, ni siquiera los sueños son lo que parecen...La glamurosa vida de una escritora en apuros es el magnífico debut literario de Holly McQueen. Una comedia urbana de enredos, fresca y encantadora, que nos presenta a Isabel, la perfecta heroína de nuestros tiempos, que hará las delicias de las lectoras de Sophie Kinsella, Candace Bushnell y Marian Keyes.
¿Desde qué tradición narrar? Esa es la pregunta esencial que intenta responder la obra de Ricardo Piglia y que suscita, a su vez, nuevas interrogantes: ¿Cómo se arma esa tradición? ¿De qué modo un autor logra insertarse en ella? Tal vez todo escritor deba enfrentar cuestiones similares, pero en Piglia estas obsesiones definen su escritura y terminan conviertiéndose en temas de sus textos. De este modo, en El escritor y la tradición, Jorge Fornet plantea que el escritor y crítico argentino ha aportado a la narrativa actual un nuevo modo de leer la tradición literaria nacional y de redefinir sus cánones.
Mujeres de noches frías, es una obra compuesta por varios relatos en los que el autor, con una habilidad genial, caricaturiza ciertos episodios, momentos y estados de ánimo que se forjan en los planos de la casualidad y las circunstancias que rodean a varias mujeres. En esta obra, la estructura psicológica de los distintos personajes se confunde raramente con los acontecimientos y escenarios en los que se desarrolla cada historia. Al principio son sentimientos de vitalidad y luego, expropiados del control, son sentimientos de agonía, tristeza y locura, pues, bien nos lo advierte el autor: "Obedecemos a nuestros propios principios, pero igual da que el destino tenga su participación en el ritmo de nuestras vidas y nos haga sentir, vagamente y sin derecho, una triste noche fría".
A pesar de la incesante avalancha bibliográfica de estudios sobre la mujer en el siglo XIX, ni la consideración profesional de la escritora ni la medicalización de este modelo femenino, tan denostado por su desviación de la norma genérica (la literata, la bachillera, la marisabidilla), han sido objeto de un análisis pormenorizado que comprenda, desde una necesaria perspectiva interdisciplinar, textos literarios, fuentes documentales de varia disciplina y manifestaciones iconográficas contemporáneas. En este libro se analiza cómo el discurso socio-cultural y médico-legal, tradicionalmente segregado por varones, condiciona la escritura de las mujeres, determina su interpretación y recepción, desencadena estrategias elusivas y establece un nuevo canon: el canon del silencio, la escritura que Emilia Pardo Bazán bautizó como "maniatada". Así, el objeto de este trabajo colectivo de investigación persigue sobrevolar el modelo restringido de la literata para alumbrar una figura de mayor proyección pública, de más amplio registro: la mujer de letras.