Ir al contenido
Resultados de la búsqueda para: , el escritor
Conocer la vida de los autores, sus más íntimas obsesiones, sus manías, sus preocupaciones, ayuda a los lectores a acercarse a su obra y, en muchos casos, a entenderla mejor. Estas 44 semblanzas de escritores universales, y sus retratos, nos harán ver hasta qué punto la manera de vivir de los escritores influye en su obra. Las biografías de Jesús Marchamalo y los dibujos de Damián Flores, como en el libro 39 escritores y medio (Siruela, 2006), que dedicaron a autores españoles y latinoamericanos, nos acercarán con originalidad e ironía a estos nombres imprescindibles de la literatura universal.
Escritor comprometido con la clase obrera, fue uno de los principale defensores en Europa de la revolución socialista sovietica, nos describe de forma amena un viaje por Andalucía, con breves escapadas a Gibraltar y Marruecos, en el que habla con agudeza de toreros, cigarreras, gitanos y campesinos anarquistas...
Maria Aurèlia Capmany (Barcelona, 1918-1991) desplegà durant el tardofranquisme una intensa activitat en els fronts literari, teatral i periodístic. Esdevingué, així, una de les escriptores més significades de la represa cultural i de la dissidència intel·lectual a la dictadura franquista. A partir de documentació inèdita, Maria Aurèlia Capmany, escriptora compromesa (1963-1977) defineix, d'entrada, la classificació que els aparells repressius del règim feren del grau de dissidència activa de l'escriptora barcelonina. Avalua, tot seguit, els trets fonamentals del discurs ideològic que destil·la la seva obra assagística, memorialística i periodística, i també la implicació en la resistència cultural i el compromís polític de signe inequívocament antifranquista, que la dugueren a militar al Partit Socialista de Catalunya. Finalment, analitza la censura que el règim feu de la seva obra assagística i la lectura ideològica que se'n deriva. En annex, es reprodueix la documentació repressiva sobre Capmany procedent de l'Archivo General de la Administración, d'Alcalá de Henares, i de l'Archivo General del Ministerio del Interior, de Madrid.
El escritor apócrifo es la historia de un buen trujillano que un día soñó, como tantos otros, con ser un gran escritor. Nos cuenta sus aventuras y desventuras hasta alcanzar el sueño que no supo descubrir a tiempo. Esta historia pretende ser, con toda humildad, un homenaje a Cervantes y El Quijote y al glorioso Siglo de Oro Español y a la literatura universal. También a Trujillo y a sus gentes. Todo ello con constantes guiños al cine, a la música, a la comida, en un ambiente distendido y de humor. El que haya sentido la llamada de ser escritor entenderá esta sencilla historia.
Esta recopilación reúne 9 historias inéditas publicadas con ocasión del 75 aniversario de Tintín y del 70 aniversario de Alberto II, Rey de los belgas. Cada escritor belga ha escrito un cuento representativo de su universo, integrando uno o varios personajes de la obra de Hergé. Además las historias deben suceder total o parcialmente en el «itinerario real» trayecto que realizan frecuentemente los reyes. Atraviesa Bruselas, desde el Castillo de Laeken hasta el Palacio Real y acaba en el Palacio de Justicia.
Material de investigación riguroso que trata de responder a la pregunta de si durante la restauración canovista, y con referencia a escritores españoles y editores madrileños, hubo o no libertad de expresión. El libro en esta época tuvo un trato marginal respecto a publicaciones periódicas, por lo que el autor invita al lector a preguntarse sobre ésta y otras cuestiones que afectan al mundo del libro.
Con El escritor sin título, periódico publicado en Madrid entre 1763-1764, su autor, el aragonés (de Daroca) Juan Cristóbal Romea y Tapia, queda para siempre vinculado en la historia de la literatura a la polémica teatral del siglo XVIII, destacándose como uno de los más conspicuos y temibles defensores del teatro antiguo español, de Calderón y los autos sacramentales muy en particular. Completan el periódico varios «discursos» de carácter costumbrista, que reafirman la vena crítica, satírica y polémica del autor, cuya muerte prematura impidió la continuidad de una obra injustamente casi olvidada, esta que Larumbe ofrece a los lectores por primera vez desde su reimpresión en 1790.