ÍndicePresentación. Introducción. Primera parte. El contexto social del paternalismo. I. Retrospectiva. Diferencias en los valles mineros asturianos. El coto de las Minas de Aller. II. De agricultores a mineros. La minería en el valle de Aller. Nativos y forasteros. Obreros mixtos. La agricultura. Las minas y las propiedades agrícolas. III. El encuentro de dos mundos. Las empresas mineras. Los chamizos. Los problemas de las empresas mineras con los campesinos. La integración de los dos mundos. IV. La construcción del espacio minero. El espacio industrial y los territorios municipales. El contexto social de las transformaciones territoriales. Estrategias económicas y estrategias políticas: redes de poner. La gestión del territorio. El control del espacio industrial. V. El poblado paternalista. Los alojamientos. Algo más que un pueblo. Trabajadores de buena conducta. Bustiello como solución a los problemas endémicos de la minería. Identificación local: diferencias entre iguales. La fiesta. Segunda parte. Las prácticas paternalistas. VI. Buenos vecinos. Enmascaramiento de los objetivos mercantiles: los documentos. Reciprocidad. Reciprocidad generalizada y equivalente. La discrecionalidad. Redistribución. Beneficios empresariales del sistema redistributivo. Intercambio. Mercadeo con amabilidad. Los de fuera. VII. El valor de las creencias. Símbolos y cogniciones. La buena imagen. Los límites de la generosidad. Las dos caras de las prestaciones sociales. La comunicación entre diferentes contextos. Conflictos entre contextos. Conversión de las evocaciones simbólicas en discursos lógicos. Alteración de los convencionalismos evocativos. VIII. Las cuentas del paternalismo. Las tres etapas del paternalismo de la SHE. El balance de las prestaciones sociales. El boom del carbón y el declive del paternalismo. La crisis de la minería y el renacimiento del paternalismo. Bibliografía.