Resultados de la búsqueda para: Lord Byron





POEMAS ESCOGIDOS (BYRON, LORD)
Es muy posible que Lord Byron (1788 - 1824) encarne más que ningún otro autor inglés, la postura externa más llamativa del romanticismo de su país, tanto por su vida agitada, llena de lances arriesgados y hermosos, como por la brillantez y apasionamient

BENVINGUDES LA JOIA I LA TRISTESA (WORDSWORTH, WILLIAM / TAYLOR, SAMUEL / BYRON, LORD / BYSSHE, PERCY / KEATS, JOHN)
Aquest llibre aplega versos dels poetes romàntics més insignes d?Anglaterra (Wordsworth, Coleridge, Lord Byron, Shelley i Keats) en la seva llengua original i en les versions, ja clàssiques, de Marià Manent. William Wordsworth (1770-1850) i Samuel T. Coleridge (1772-1834) són els dos pioners del moviment: el primer va apostar decididament per renovar el llenguatge poètic apropant-lo a la parla col·loquial; el segon va combinar com pocs el pensament i la creativitat poètica i va llegar a la posteritat el memorable Poema del vell mariner, traduït íntegrament en aquest volum. George Gordon Noel, més conegut com a Lord Byron (1788-1824), encarnà a la perfecció el tipus del poeta rebel i hipersensible, de versos ara càustics, ara melangiosos, i Percy Bysshe Shelley (1792-1822) va escriure alguns dels poemes de més alta volada filosòfica i metafòrica del seu temps. Finalment, John Keats (1795-1821) cantà amb una finíssima sensibilitat i amb un lirisme excepcional el conflicte entre l?art i la vida. «Si Marià Manent obté una perfecció tan fluida i tan natural en les seues traduccions és perquè ell també és poeta, gran poeta, un dels nostres millors. [?] Rarament, per altra banda, els poetes de cap país tenen la sort de trobar un traductor que els aclimate en un món verbal distint, d?una manera (com és la de Manent) que només podem qualificar de meravellosa.» (Joan Fuster)

DON JUAN, I . (CANTOS I-V) (BYRON, LORD)
A pesar de la aversión de Byron hacia muchos de los poetas románticos y de su propio distanciamiento hacia gustos más clasicistas es posiblemente el poeta inglés al que más se identifica, al menos popularmente, con el romanticismo. Sus múltiples relaciones amorosas, sus viajes, su apoyo a las causas revolucionarias, su carácter orgulloso y desafiante, acompañado al mismo tiempo de un sentimiento de destino trágico, forman indudablemente la base de su leyenda romántica. Don Juan no fue sólo una apuesta importante para la gloria literaria, sino que representaba el esfuerzo de Byron para reformar el gusto literario de la época a favor de Pope. Es también un intento de dar un golpe contra la hipocresía y el hastío de la sociedad del momento y abanderar la gloriosa causa de la libertad política y de pensamiento. Byron preveía y, en cierto modo, deseaba la controversia y la oposición que encontró.

DON JUAN, II . (CANTOS VI-XVII) (BYRON, LORD)
A pesar de la aversión de Byron hacia muchos de los poetas románticos y de su propio distanciamiento hacia gustos más clasicistas es posiblemente el poeta inglés al que más se identifica, al menos popularmente, con el romanticismo. Sus múltiples relaciones amorosas, sus viajes, su apoyo a las causas revolucionarias, su carácter orgulloso y desafiante, acompañado al mismo tiempo de un sentimiento de destino trágico, forman indudablemente la base de su leyenda romántica. Don Juan no fue sólo una apuesta importante para la gloria literaria, sino que representaba el esfuerzo de Byron para reformar el gusto literario de la época a favor de Pope. Es también un intento de dar un golpe contra la hipocresía y el hastío de la sociedad del momento y abanderar la gloriosa causa de la libertad política y de pensamiento. Byron preveía y, en cierto modo, deseaba la controversia y la oposición que encontró.

LA VISIÓN DEL JUICIO. POEMAS DE AMOR (BYRON, LORD)
La visión del juicio (1821), considerada «la mejor obra de lord Byron, con permiso de Don Juan», arranca con la parodia de un poema de Robert Southey donde el poeta narraba, con gran cursilería, el ascenso a los cielos del rey Jorge III. Pero una vez dispuesto el teatrillo paródico a Byron se le dispararon los poderes visionarios de manera que además de calcinar la reputación de Southey examinó la tramoya del poder, de la moral, del arte y de la ambición de su tiempo. Completa el volumen una selección significativa de su lírica breve, donde recuperamos al Byron más romántico.