Resultados de la búsqueda para: Darío Fo





NO HAY LADRÓN QUE POR BIEN NO VENGA . Y OTRAS COMEDIAS (FO, DARIO)
Los pintores no tienen recuerdos, No hay ladrón que por bien no venga, El hombre desnudo y el hombre de frac, Los muertos se facturan y las mujeres se desnudan y A donde el corazón se inclina, el pie camina: esta selección de comedias de Dario Fo, inéditas en España, son farsas escritas en la década de los cincuenta, al comienzo de su carrera, y con las cuales el entonces actor cómico se impuso como dramaturgo, director e intérprete de sus obras, en la compañía que fundó con su mujer Franca Rame. Partiendo de la tradición francesa de comedia de boulevard y de vodevil, basada en equívocos, gags, situaciones paradójicas y falsas identidades, Fo introduce su personal bagaje, extraído de la comedia popular italiana, creando un nuevo género de farsa surrealista, llena de personajes delirantes, ladrones y pintores, taxistas y embajadores, viudas consoladas y cadáveres viajeros, en un carrusel disparatado de situaciones, capaz de suscitar la sonrisa más sutil, malvada y duradera.

MISTERIO BUFO . JUGLARÍA POPULAR (FO, DARIO)
Misterio bufo, por primera vez traducido al castellano, es sin duda la obra más famosa de Dario Fo, tras su representación en España en 1982, y también el texto más significativo de su investigación sobre las raíces del teatro popular. Las nueve piezas que lo componen retoman, en clave grotesca, las representaciones sacras de nuestra tradición. La figura del «juglar», del bufón que satiriza con su verdad las costumbres asumidas, sirve a Fo para exponer la podredumbre o corrupción moral en la que vivía el clero durante el papado de Bonifacio VIII, o bien para parodiar la resurrección de Lázaro o el milagro de las bodas de Caná, que se convierten aquí en metáforas de nuestra realidad actual. Según el autor, «para el pueblo, el teatro ha sido siempre el medio principal de expresión, de comunicación, pero también de provocación y de agitación de ideas. El teatro era el periódico hablado y dramatizado del pueblo» y Dario Fo se ha convertido en su heredero universal.

VOLVERSE SOMBRA . PREMIO ALFONS EL MAGNÀNIM «VALENCIA» DE POESÍA EN CASTELLANO (FRÍAS PAREDES, DARÍO)
Darío Frías Paredes (Tudela, 1975) es maestro de Primaria en Navarra. Ha cursado estudios de Filología Hispánica (1998) y Filosofía Pura en la Universidad de Zaragoza. Se ha interesado especialmente en el campo de la antropología filosófica, materia sobre la que ha publicado diversos artículos de investigación en revistas especializadas. Tiene editados los poemarios Las afueras del tiempo (Bermingham, 2013), ganador del Certamen Iparragirre Saria y La dimension de lo invisible (Universidad Autónoma de Barcelona, 2014), ganador del Premio Divendres Culturals. Se encuentra en proceso de edición Los nombres y los días, Premio de Poesía Ciega de Manzanares. Volverse sombra es un intento de reescribir la realidad desde la ausencia. Por eso, cada poema es, antes que cualquier otra cosa, un acontecimiento. "La obra refleja el paso del tiempo y de la vida que se va perdiendo, impregnada de melancolía. Un libro humanísimo con una expresión poética estremecedora”, en palabras del jurado.

EL PAÍS DE LOS CUENTACUENTOS (FO, DARIO)
«La historia que os propongo no es la de mi vida como actor, autor y director, sino más bien un fragmento de mi infancia», afirma Dario Fo. Si es cierto que en los primeros años se fragua la personalidad e intelecto de un individuo, es fácil atisbar el genio del Premio Nobel de Literatura en la sorpresa con que observa el cambiante mundo que le rodea durante sus primeros diez años de vida. Fo creció cerca del lago Maggiore, en Porto Valtravaglia, un lugar habitado por los apodados «murciélagos», trabajadores de los grandes hornos de la vidriería o la cal, pescadores y contrabandistas que vivían prácticamente de noche. Entre ellos, los personajes más fascinantes y respetados eran los cuentacuentos y los fabuladores, gloria y orgullo del pueblo entero. El país de los cuentacuentos comienza en 1926 y anticipa destellos de cuanto cambiaría para siempre con el estallido de la segunda guerra mundial. Con una prosa desnuda, de gran fuerza visual, Darío Fo recrea un mundo real fascinante, próximo a los colores cinematográficos de una gran ficción.

ABCDARIO ANIMAL . REFUERZO PSICOMOTRIZ Y FONÉTICO (MARTÍNEZ-LOSA BERIAIN, MARIO)
Con este libro pensado para la Educación Infantil y 1er Ciclo Educación Primaria, podrás trabajar múltiples aspectos de suma importancia educativa: la motricidad, la articulación de todos nuestros fonemas, el juego individual y en grupo, la comprensión de reglas y normas, la expresión oral, la dramatización y la función simbólica, la memoria y la atención, la imitación, la declamación, la entonación, la expresión corporal, el humor, la ironía... Para abordar nuestros objetivos pedagógicos nos servimos de los animales. Los animales encantan a los niños, les cautivan. Y les resulta fascinante imitarles, jugar con ellos, aprender de ellos, convertirse en ellos... además de ser una inagotable fuente de recursos en cuentos, fantasías y sueños. Aprenderemos las letras, hablaremos y usaremos unas breves poesías para recitar, aprender y jugar con el lenguaje. INCLUYE 150 FICHAS DE ANIMALES

CALENDARIO 2015 UN CURSO DE MILAGROS (FOUNDATION FOR INNER PEACE)
La cuidada selección de citas de Un curso de milagros, así como las bellas fotografías que ilustran cada mes, aportan paz e inspiración a la vida cotidiana. A fin de facilitar el estudio de las lecciones del Curso, cada día del año está numerado siguiendo el orden de las 365 lecciones del Libro de Ejercicios. Las citas provienen tanto del Texto como del Libro de Ejercicios.

MISTERIO BUFO Y OTRAS COMEDIAS (FO, DARIO)
La Academia concedió en 1997 el Premio Nobel de Literatura a Dario Fo «por mofarse del poder y restaurar la dignidad a los oprimidos en la más pura tradición de la juglaría medieval». Misterio bufo, la obra más famosa de Dario Fo, es precisamente el texto más significativo de su investigación sobre las raíces del teatro popular. Las piezas que lo componen retoman, en clave grotesca, las representaciones sacras en las que la figura del bufón sirve a Fo para exponer la podredumbre o corrupción moral en la que vivía el clero durante el papado de Bonifacio VIII, o bien para parodiar la resurrección de Lázaro o el milagro de las bodas de Caná, que se convierten aquí en metáforas de nuestra realidad actual. Los pintores no tienen recuerdos, No hay ladrón que por bien no venga, El hombre desnudo y el hombre de frac, Los muertos se facturan y las mujeres se desnudan y A donde el corazón se inclina, el pie camina son farsas escritas en la década de los cincuenta del siglo pasado, al comienzo de la carrera de Fo, y con las cuales el entonces actor cómico se impuso como dramaturgo, director e intérprete de sus obras en la compañía que fundó con su mujer Franca Rame. Partiendo de la tradición francesa de comedia y de vodevil, basada en equívocos y gags, Dario Fo introduce su personal bagaje, extraído de la comedia popular italiana, creando un nuevo género de farsa surrealista llena de personajes delirantes.