Resultados de la búsqueda para: Benítez J J





VIDAS «DE IDA Y VUELTA» . INMIGRANTES LATINOAMERICANOS EN SEVILLA (MARTÍN DÍAZ, EMMA / BENITEZ MARTÍNEZ, JORGE / CASTELLANI, SIMONE / CUBEROS GALLARDO, FRANCISCO JAVIER)
La obra, que tiene como objetivo el estudio de la inmigración latinoamericana en Sevilla, está dividida en cuatro capítulos. En el primero se realiza una aproximación cuantitativa al fenómeno de la inmigración latinoamericana. Enmarcando los actuales procesos migratorios en la dinámica de la mundialización y la globalización financiera, se exponen los rasgos principales que caracterizan a estos colectivos y las tendencias predominantes en los modelos de inserción laboral y social. El capítulo segundo adopta una perspectiva transnacional y presenta la inmigración como un proceso que afecta a las sociedades de origen y de destino. Para ejemplificar este proceso hemos optado por dibujar el modelo migratorio ecuatoriano, paradigma de las migraciones latinoamericanas actuales en España, tratando las causas, el desarrollo de la inserción social y la evolución de los vínculos con el lugar de origen. Dentro de este colectivo hemos optado por dar prioridad al estudio de las estrategias migratorias de las mujeres, pioneras del proceso en un contexto de feminización de la inmigración, reconociendo la importancia del hecho de que fueran ellas las que abrieron el camino a las familias que vinieron detrás. El capítulo tercero versa sobre las consecuencias que la reagrupación familiar tiene para los hijos e hijas de los inmigrantes. Si para los padres la identidad principal es la que los vincula con su grupo etno-nacional, los jóvenes, enfrentados al proceso migratorio en plena infancia o adolescencia, reconstruyen su identidad a partir de las nuevas experiencias, conformando una identidad "latina" que se ajusta, tanto al deseo de diferenciarse propio de la juventud, como a la hegemonía de las modas en los estilos de vida que caracterizan el momento histórico actual. En este proceso los medios de comunicación tienden a difundir una visión sensacionalista del fenómeno, ya que, frente a la fuerza de los lazos familiares y la aceptación de modelos de frugalidad en el consumo que caracterizan sus vidas, destacan la adscripción a grupos de iguales que, sin embargo, en nuestra ciudad no han llegado a convertirse todavía en bandas. El barómetro que mide el impacto de la participación de los inmigrantes en el tejido social es la vida asociativa que desarrollan los distintos colectivos en los que se integran. A este tema está dedicado el último capítulo de la investigación, donde se analizan las relaciones entre las instituciones ciudadanas y las asociaciones de los inmigrantes, en su doble función de ayuda a la inserción y reproducción de la identidad cultural. Se realiza una descripción de las asociaciones y sus funciones, así como de las relaciones de la directiva con los socios y con otras asociaciones e instituciones sociales. El dinamismo asociativo existente en la ciudad de Sevilla refleja una apuesta decidida por encontrar un hueco en la sociedad, hacer oír su voz y mantener, al mismo tiempo, la cultura de origen como una presencia viva y como un valor a difundir.

PROGRAMA DE ATENCIÓN AL NIÑO EN SITUACIÓN SOCIAL DE RIESGO (BENÍTEZ ROBREDO, MARÍA TERESA / LANGUÍN ROCHA, ALMUDENA / SÁNCHEZ DÍAZ, MERCEDES)
INDICE: Presentación. Nota de los autores. INTRODUCCION: Perspectiva históricade la infancia. Justificación del programa. OBJETIVOS: Objetivo general. Objetivos específicos. Objetivos complementarios. POBLACION DIANA. METODOLOGIA: Trabajo en equipo. Características de la atención. ACTIVIDADES: Captación, valoración e inclusión. Seguimientos. Coordinación. Formación. Investigación. RECURSOS. Humanos. Materiales. Financieros. EVALUACION: Indicadores de estructura.Indicadores de proceso. Indicadores de resultados. SISTEMAS DE REGISTRO. Historia social. Historia clínica. Hoja de visita domiciliaria. Registro de actividades de consulta. ANEXOS: Actividades del Trabajador Social. Actividades de Pediatría/Enfermería. APENDICES: Algunas historias de niños atendidos en el Programa. Resumen de resultados del Programa. Años 95/99. Esquema del Programa. BIBLIOGRAFIA.