Resultados de la búsqueda para: va a juicio por





LINGÜÍSTICA PROCESAL: ESTRATEGIAS DISCURSIVAS EN LOS JUICIOS ESPAÑOLES (TORRES ÁLVAREZ, JOSÉ)
La convivencia propia del ser humano genera numerosos conflictos y controversias que deben solucionarse mediante un amplio abanico de herramientas. Uno de los principales instrumentos destinados a tal fin es la vía judicial, donde un tercer sujeto, una vez analizadas todas las versiones de una misma historia, decide sobre el final, definitivo o no, de la disputa. Durante el transcurso de su argumentación, los abogados enlazan dos realidades sociales (la Lingüística y el Derecho) que suelen ser desconocidas por gran parte de la sociedad. Por este motivo, la presente obra parte de una serie de casos seguidos por los Juzgados Penales de Barcelona para ofrecer a todos aquellos estudiantes, profesionales del derecho o aquellas personas legas en esta materia una aproximación rigurosa y clara del acto judicial y de las estrategias utilizadas, sobre todo, por los abogados que ejercen la defensa en el ámbito penal. Se trata, en definitiva, de una obra interdisciplinaria, de reflexión, cuyo contenido puede extrapolarse a otros planos del Derecho. JOSÉ TORRES ÁLVAREZ es doctor en Lengua Española y sus literaturas por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor del módulo de español para fines específicos International Business and Spanish ofertado por la Aston University (Birmingham). Participa en numerosos congresos nacionales e internacionales y publica en revistas indexadas de reconocido prestigio para difundir los resultados de sus principales líneas de investigación (discurso jurídico, discurso probatorio, semántica y pragmática del derecho y español coloquial). En la actualidad, participa en el proyecto de investigación Santander-UCM PR26/16-20258, dirigido por el doctor Luis Alberto Hernando Cuadrado, labor que compagina con la docencia de la asignatura Lengua Castellana y Literatura en el instituto Esteve Albert, centro perteneciente a la Generalitat de Catalunya.

PROCEDIMIENTO ABREVIADO . FASE INTERMEDIA, JUICIO ORAL, RECURSOS Y EJECUCIÓN. GUÍA PARA ABOGADOS (PÉREZ DEL VALLE, FELIPE)
Esta guía constituye la segunda parte del procedimiento abreviado, abarcando la fase intermedia, con sus escritos de acusación y defensa; la conformidad previa al juicio y en el mismo juicio; el juicio oral, incluyéndose una guía completa del mismo y la fraseología a utilizar en las diversas facetas del juicio, según sea el Juzgado de lo Penal o la Audiencia Provincial; los recursos contra la sentencia, absolutoria o condenatoria; y la ejecución de las penas, con especial dedicación a la suspensión de la pena privativa de libertad. Todo ello desde una perspectiva eminentemente práctica, diferenciando el letrado acusador y defensor. Se explica aquello que afecta directamente al abogado, lo que tiene que hacer en cada momento, los escritos que ha de presentar, el lugar que ha de ocupar en estrados y sobre todo la fraseología que ha de usar, con diversos ejemplos de juicios orales en el Juzgado de lo Penal y Tribunales, con conformidad previa y juicios completos en el Juzgado de lo Penal y en la Audiencia Provincial. Contiene además una serie de modelos de documentos, los de uso más frecuente: escritos de acusación y de defensa, de recursos contra la sentencia, de petición de suspensión de la pena privativa de libertad, y otros diversos sobre las diferentes necesidades que se presentan a lo largo del procedimiento.

EL JUICIO DE AMPARO, LA CONSTITUCIÓN DE QUERÉTARO DE 1917, Y SU INFLUJO SOBRE LA CONSTITUCIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA. VOLUMEN I . ANTECENTES Y EVOLUCIÓN DEL JUICIO DE AMPARO HASTA SU RECEPCIÓN POR LA CONSTITUCIÓN DE QUERÉTARO. EL INICIO CON ELLA DE LA NUEVA ERA DEL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL (FERNÁNDEZ SEGADO, FRANCISCO)
Este libro tiene una razón de ser muy clara, la de contribuir, a modo de modesto homenaje, a recordar el centenario de una Constitución especialmente relevante por muchas razones, y no ya, aunque también, como resulta obvio, en el ámbito interno de Méxic

AURORA (NUEVA EDICIÓN) . PENSAMIENTOS SOBRE LOS PREJUICIOS MORALES (FRIEDRICH NIETZSCHE)
Esta obra está compuesta por cinco libros, escritos en su gran mayoría en forma de aforismos no muy extensos. A lo largo del texto Nietzsche plantea sus pensamientos sobre temas como: moral, cristianismo, filosofía, arte, vida... Nada mejor que las propias palabras de Nietzsche como presentación de Aurora (1881): "Con este libro –afirma su autor– comienza mi campaña contra la moral [...] ¿Dónde busca su autor aquella nueva mañana, aquel delicado arrebol no descubierto aún, con el que de nuevo un día –¡ay, toda una serie, un mundo entero de nuevos días!– comienza? –En una transvaloración de todos los valores, en el desvincularse de todos los valores morales, en un decir sí y en una confianza en todo lo que hasta hoy se ha venido prohibiendo, despreciando, maldiciendo..."

GRANDES JUICIOS DE LA HISTORIA (VÁZQUEZ TAÍN, JOSÉ ANTONIO)
«Dado que el derecho no es una ciencia exacta, todos los posicionamientos jurídicos son defendibles. A lo largo de este libro veremos veredictos que nos parecerán totalmente incomprensibles desde nuestras concepciones sociales y otros, totalmente afines a estas. Con ello pretendo hacer comprender que muchos de los principios fundamentales del derecho que creemos eternos e inviolables realmente son fruto de la concepción social y de la doctrina de la época concreta en que se aplican. Y no quiere ello decir que sean más o menos acertados o correctos. Simplemente son el fruto de la sociedad y el derecho de su tiempo. El mejor principio es el que sirve para alcanzar la paz social del momento en el que se aplica. Pero esto solo es una opinión personal».

ÁRBITRO DE FÚTBOL . ARBITRAJE Y JUICIO DEPORTIVO (NAVARRO VALDIVIESO, MANUEL EVARISTO / BRITO OJEDA, ESTRELLA MARÍA / RUIZ CABALLERO ET AL., JOSÉ ANTONIO / GARCÍA-ARANDA ENCINAR, JOSÉ MARÍA / BETANCOR LEÓN, MIGUEL ÁNGEL / HERNÁNDEZ GALVÁN, E)
La obra que presentamos recoge aportaciones que llegan del ámbito de la medicina deportiva, de la preparación física y el entrenamiento especializado, de la psicología, la sociología y la pedagogía del deporte. Los capítulos está escritos por profesionales de prestigio. El observador neutral descubre que el árbitro del fútbol vela por el cumplimiento de las reglas, juzga las acciones de los jugadores e interviene en el juego. Sus decisiones influyen en la dinámica del partido, en el comportamiento de los jugadores, y en especial del público, y se realiza durante el tiempo que dura el partido. La característica clave del árbitro es que su actuación es determinante, inmediata y directa, pués decide si la actuación es o no conforme a las reglas y actúa en consecuencia. El observador también descubre un elemento muy importante en las acciones del árbitro: la movilidad por el terreno de juego, además de la posibilidad de comunicarse con los jugadores, con los árbitros auxiliares y el delegado de campo. El árbitro toma las decisiones a partir del reglamento pero siempre que da un amplio margen para la subjetividad, la interpretación, y el uso del sentido común que dependen de muchos factores, algunos muy difíciles de controlar en mínimos intervalos de tiempo. También la proximidad o no del público condiciona la actividad del árbitro y, a veces, tiene consecuencias negativas, incluso para la conservación de la integridad física del propio árbitro. Además, el clima emocional que se genera en determinados partidos donde los equipos se juegan algo más que el resultado, produce presiones en los árbitros. Esta trascendencia social, unida al sentido del triunfo como lo único importante y decisivo, hacen muy difícil la labor del juez deportivo. Por las razones apuntadas, las necesidades de la investigación y de la formación inicial y permanente de los árbitros, son factores estratégicos de primer orden. Por ello es importante continuar con los trabajos de investigación sobre los árbitros y publicar sus resultados; dotar a los árbitros de una formación cultural, técnica y personal que les permita mejorar sus competencias profesionales y potenciar trabajos de investigación como esta obra, que ayuden a la reflexión y a la acción fundamentada en consideraciones de índole científica. Por último, deseo insistir en que arbitrar es una tarea compleja y difícil y espero que estos trabajos les ayuden a arbitrar con más conocimientos, con más corrección con más amabilidad y con mayor sentido de la justicia.

JUICIO DE FALTAS . GUÍA PARA ABOGADOS EN EL TRIBUNAL (PÉREZ DEL VALLE, FELIPE)
1. INTRODUCCIÓN 2. FALTAS Y SUS PENAS 2.1. FALTAS 2.2. PENAS 2.3. PRESCRIPCIÓN DE LAS FALTAS 3. COMPETENCIA 3.1. JUZGADO DE INSTRUCCIÓN 3.2. JUZGADO DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER 3.3. JUZGADO DE PAZ 4. EL LETRADO ANTES DEL JUICIO DE FALTAS 4.1. DERECHO A LA DEFENSA 4.2. ACTUACIONES PREPARATORIAS 4.2.1. EN LAS FALTAS DE TRÁFICO 4.2.2. EN EL RESTO DE FALTAS 4.3. DENUNCIA 4.3.1. DENUNCIA POR FALTA DE IMPRUDENCIA DE TRÁFICO 4.3.2. DENUNCIA POR OTRAS FALTAS 4.4. PRUEBA ANTES DEL JUICIO 4.5. CONVERSACIÓN CON LA PARTE CONTRARIA Y POSIBLE ACUERDO 4.5.1. CON COMPAÑÍA ASEGURADORA 4.5.2. CON DENUNCIANTE/DENUNCIADO 4.5.3. DESISTIMIENTO 5. JUICIO ORAL DE FALTAS 5.1. PREPARACIÓN DEL JUICIO DE FALTAS 5.2. ACUERDO PREVIO AL JUICIO DE FALTAS 5.3. PARTES INTERVINIENTES 5.3.1. PARTES ACUSADORAS 5.3.2. PARTES ACUSADAS 5.4. PRINCIPIO ACUSATORIO 5.5. ESCRITO DE ALEGACIONES DEL ACUSADO 5.6. APLAZAMIENTO Y SUSPENSIÓN DEL JUICIO 5.7. DESARROLLO DEL JUICIO 5.7.1. JUICIO ORAL EN EL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN 5.7.2. JUICIO ORAL EN EL JUZGADO DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER 5.7.3. JUICIO ORAL EN EL JUZGADO DE PAZ 6. JUICIO INMEDIATO DE FALTAS 7. RECURSOS 7.1. CONTRA AUTOS 7.1.1. RECURSO DE REFORMA 7.1.2. RECURSO DE APELACIÓN 7.2. RECURSO DE APELACIÓN CONTRA SENTENCIA 8. EJECUCIÓN 8.1. EJECUCIÓN DE SENTENCIA ABSOLUTORIA 8.2. EJECUCIÓN DE SENTENCIA CONDENATORIA 9. EPÍLOGO