Resultados de la búsqueda para: acerca del





LA ARQUITECTURA DEL DERECHO DE LA INFORMACIÓN EN MÉXICO. UN ACERCAMIENTO DESDE LA CONSTITUCIÓN.
El derecho de la información se ha visto, la mayoría de las veces, sin una relación directa con el constitucionalismo, sin embargo su construcción va estrechamente ligada a la Constitución. Como ciencia jurídica el derecho de la información se abre camino entre los paradigmas que han cimentado el mundo jurídico desde el siglo XIX, no obsatnte en el constitucionalismo no se había reparado en las variadas configuraciones que se dan entre el derecho constitucional y el derecho de la información, relación intrínseca que da realce a éste. Esta obra resalta, en diferentes planos, aquellos elementos clásicos y contemporáneos de esta incipiente rama jurídica que es el derecho de la información, un acercamiento desde la Constitución.

DEBATES ACERCA DE LA ANTROPOLOGÍA DEL TIEMPO
La preocupación por las distintas formas en que el tiempo se experimenta en distintos contextos socioculturales se encuentra presente a lo largo de toda la historia de la Antropología social. Este libro recorre los principales debates sobre la noción de tiempo que han surgido entre los antropólogos, reuniendo con tal propósito autores de diferentes épocas y escuelas. Se han seleccionado cinco puntos de encuentro y discusión. En primer lugar, se observan las transformaciones que sufre el tiempo en el contexto del ritual. En segundo lugar, se confronta el tiempo ambiental de las estaciones con el tiempo de la vida social, así como el contraste entre la irregularidad climática y la regularidad del calendario. En el tercer capítulo, siguiendo la escuela funcionalista, se analiza el cómputo del tiempo como reflejo de las condiciones ecológicas y de la organización social. Después se aborda el debate sobre cómo experimentan el tiempo histórico los pueblos tradicionalmente estudiados por la Antropología. Finalmente se llega a la Antropología interpretativa y a la discusión en torno al origen social de la noción de tiempo, debate presente ya en los comienzos de la disciplina.

IDEAS ACERCA DE LA NOVELA ESPAÑOLA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX
La importancia del género novelítico en el siglo XIX se pone de relieve, sobre todo, a partir de 1868. Pero en los años anteriores -sobre todo en las décadas 40, 50 y 60- es cuando se forja todo el entramado teórico que permite la eclosión del género que se manifiesta a partir de Benito Pérez Galdós. En el presente estudio se revisa la posible teoría de la novela elaborada mediante un corpus literario formado por las ideas que críticos y novelistas plasman tanto en las importantes revistas literarias y científicas cuanto en los propios prólogos de las novelas, en donde se cuestionan qué es la novela, qué reglas la rijen, el porqué de tantas traducciones, esto es, la serie de elementos teóricos que permitirán su inclusión dentro del nuevo sistema genérico así como la creación de lo que ellos denominan "la novela nacional".

INTRODUCCIÓN AL CIBERPERIODISMO. BREVE ACERCAMIENTO AL ESTUDIO DEL PERIODISMO EN INTERNET
Muchos son los cambios acaecidos en el periodismo por la revolución de las nuevas tecnologías. Internet ha cambiado el modo de hacer información, obligando al periodista a incorporarse al ciberperiodismo. "Introducción al ciberperiodismo" nos acerca a esta nueva fórmula de informar y entender este mercado, pretende ser un texto de referencia, tiene como objeto servir de guía a estudiantes, postgrados y profesores de Ciencias de la Comunicación, así como a profesionales interesados en el mundo de las tecnologías de la información. Para ello ofrece un análisis lo más completo y exhaustivo posible sobre una de las realidades emergentes más apasionantes del mundo de la información: el ciberperiodismo, un nuevo modelo de periodismo que se demanda cada vez con mayor fuerza en la sociedad de la información.

ACERCA DE LO UNIVERSAL Y LO PARTICULAR DEL DERECHO PENAL
¿Existe un Derecho Penal universal? ¿Qué principios son comunes a todo ordenamiento punitivo y cuáles son distintos? ¿Hay muchas diferencias en el catálogo de delitos, de penas y en el proceso establecido para enjuiciar a los sospechosos del sistema sancionador de sociedades postindus-triaies frente a otras civilizaciones? ¿Se está creando un Derecho Penal de la globalización? ¿Está legitimada toda sociedad para establecer los delitos e imponer las penas que considere oportuno, o tiene límites por encima de su voluntad general? ¿Dónde se encuentran el fundamento y los límites de todo Derecho Penal, con independencia del espacio geopolítico o cultural en el que se desarrolla? Esta obra pretende responder a dichas cuestiones (y otras similares) con el fin de desentrañar lo común a los principios, a los delitos, a las penas y al proceso del Derecho Penal de civilizaciones y órbitas culturales muy alejadas entre sí. Para ello se opta por una metodología comparativa entre varios modelos. Se toman en consideración tendencias universales como las derivadas de la globalización, del Derecho Penal internacional o de la Dogmática jurídicopenal. Y se contrastan con un modelo particular, el modelo antropológico que refleja los resultados de investigaciones anteriores^ sobre el derecho sancionador de algunas comunidades indígenas de Latinoamérica. A partir de ahí, se plantea lo común y general de todo Derecho Penal, su fundamento y sus límites. Y se establecen las líneas que legitiman las peculiaridades que derivan de cada cosmovisión, cultura o civilización. Se define así, en definitiva, lo universal y lo particular del Derecho Penal.ÍndiceÍndice Introducción 11 Primera Parte Globalización del Derecho Penal I. SOBRE LA IDEA DE GLOBALIZACIÓN Y SU PROYECCIÓN EN EL ÁMBITO PUNITIVO 21 II. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, EVOLUCIÓN DEL ESTADO Y SISTEMA PENAL 28 III. TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, GLOBALIZACIÓN Y NUEVAS FORMAS DE LA CRIMINALIDAD 38 IV. MODELOS Y PLANTEAMIENTOS METODOLÓGICOS DEL DERECHO PENAL DE LA GLOBALIZACIÓN 46 A) La tendencia funcionalista 48 B) Las manifestaciones del Derecho Penal simbólico 54 C) La aparición del Derecho Penal del enemigo 61 V. RECAPITULACIÓN: IDEOLOGÍA DE LA GLOBALIZACIÓN Y CONCEPCIONES PENALES 69 Segunda Parte Universalidad del Derecho Penal I. SOBRE LA CUESTIÓN DE LA UNIVERSALIDAD DEL DERECHO PENAL 75 II. DIVERSOS TRATAMIENTOS METODOLÓGICOS SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA UNIVERSALIDAD DEL SISTEMA PENAL 76 A) La extensión supranacional de la Dogmática y de la Política Criminal 77 B) El Derecho Penal comparado y la internacionalización del Derecho Penal 83 C) El Derecho Penal intercultural 89 III. RECAPITULACIÓN: METODOLOGÍA Y DERECHO PENAL UNIVERSAL 99 Tercera Parte Particularidad del Derecho Penal I. INTRODUCCIÓN AL MODELO ANTROPOLÓGICO 103 II. UN NUEVO PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO 110 A) El recurso a un modelo de referencia 110 B) Los estadios del desarrollo metodológico 112 III. RECAPITULACIÓN: DE LO PARTICULAR A LO UNIVERSAL DEL SISTEMA PENAL 117 Cuarta Parte Lo universal y lo particular del Derecho Penal I. OTRA BREVE INTRODUCCIÓN 127 II. ENTRE LO UNIVERSAL Y LO PARTICULAR DEL DERECHO PENAL 128 III. EL FUNDAMENTO UNIVERSAL DE TODO DERECHO PENAL 156 A) Planteamiento de la cuestión 156 B) La tensión entre principios 161 C) El consenso sobre la tutela de los derechos humanos 165 D) El núcleo inviolable de los derechos y garantías afectados por todo sistema penal 170 E) El fundamento último de todo sistema penal 181 Bibliografía 199

EL JESÚS DE LA HISTORIA. UN ACERCAMIENTO A TRAVÉS DEL EVANGELIO DE TOMÁS
¿Quién fue Jesús de Nazaret? ¿Un humilde artesano galileo? ¿Un genio religioso autodidacta y brillante predicador? ¿Un sabio e ingenioso rabino o maestro de la Ley? ¿Un sanador y exorcista poderoso? ¿Un profeta apocalíptico? ¿El Mesías esperado durante tanto tiempo por el pueblo de Israel? ¿Por qué lo ejecutaron los romanos como a un bandido? ¿Cuál era su mensaje? Más de dos mil años después de su crucifixión, la vida y el magisterio de aquel judío carismático, tergiversados e instrumentalizados por la Iglesia durante siglos, siguen intrigando y fascinando a muchos hombres y mujeres, creyentes y ateos. Teniendo en cuenta la manipulación eclesiástica y el peso de la fe en los escritos que nos han llegado sobre el maestro galileo, parece una quimera pretender llegar de una manera científica, laica, aséptica y plena al Jesús de la Historia y a las auténticas palabras que pudo pronunciar en los campos de Galilea y en la ciudad de Jerusalén en el siglo I. Nuestro estudio histórico, alejado de dogmatismos y basado en el método científico, aborda el análisis del primer estrato literario del evangelio de Tomás para acceder al que pudo ser el mensaje primordial de Jesús de Nazaret, un mensaje que ha yacido sepultado bajo dos milenios de manipulaciones y malinterpretaciones.