Resultados de la búsqueda para: siglo IV





UN SIGLO DE HOSPITALES ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO (1886-1986) (VILAR-RODRÍGUEZ, MARGARITA / PONS-PONS, JERÒNIA)
Esta obra es fruto del trabajo conjunto de siete especialistas en historia económica e historia de la medicina y ofrece un estudio sobre la construcción histórica del sistema hospitalario en la España contemporánea. Su enfoque se centra en el análisis de una serie de claves explicativas, como la financiación, los aspectos ideológicos y políticos, el papel de las elites médicas y empresariales, la Iglesia, el Ejército y la sociedad civil, que condicionaron este proceso en el largo plazo. Dentro de esta pauta común, los capítulos comparten como principal hilo argumental los obstáculos que en cada etapa se encontró la configuración del mapa hospitalario público y privado en España. En conjunto, el libro revela cómo se produjo en España la transformación desde un sistema hospitalario de beneficencia para pobres, representativo del siglo XIX, a un sistema hospitalario moderno destinado al conjunto de la sociedad en un marco de cobertura sanitaria universal.

LAS IDEAS QUE CAMBIARON EL MUNDO . RELATIVIDAD, MECÁNICA CUÁNTICA Y LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA DEL SIGLO XX (FARÍAS, DANIEL / CARLOS CUEVAS, JUAN)
'Las ideas que cambiaron el mundo' presenta una introducción amena y dirigida a todos los públicos a la teoría de relatividad, la mecánica cuántica y a la revolución tecnológica que provocaron. Estas dos teorías físicas son monumentos del pensamiento humano que modificaron nuestra visión del mundo y dieron lugar a toda la tecnología moderna que cambió para siempre el mundo en que vivimos. Daniel Farías y Juan Carlos Cuevas nos acercan en este libro a los secretos de estas teorías y nos revelan los numerosos fenómenos que permitieron descubrir y entender. Así, por ejemplo, nos enseñan que el tiempo es relativo, que usted puede permanecer más joven viajando casi a la velocidad de la luz, qué significa la famosa ecuación E = mc2, por qué brilla una estrella, por qué el tiempo depende de la altura a la que nos encontremos, qué tiene que ver el GPS con la relatividad, qué es un agujero negro, por qué es tan importante que se hayan detectado ondas gravitacionales, cuál es el origen del Universo o qué es la energía oscura. La lectura de 'Las ideas que cambiaron el mundo' también le permitirá comprender qué es el entrelazamiento cuántico, cuáles son las implicaciones filosóficas de la mecánica cuántica, qué es el efecto túnel, cómo es posible que algo esté en dos sitios a la vez, por qué se dice que la mecánica cuántica no es determinista, por qué el transistor es el invento del siglo y cómo funciona, cómo la cuántica condujo al invento del láser y del LED, cómo se pueden ver los átomos, o qué es un superconductor y para qué sirve. Sin duda Las ideas que cambiaron el mundo hará que su mundo sea un poco menos misterioso, pero mucho más fascinante. Los autores: DANIEL FARÍAS (Buenos Aires, 1965) es físico experimental, formado en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Libre de Berlín, donde se doctoró en 1996. Desde 2007 es profesor titular en la Universidad Autónoma de Madrid, donde investiga en diversos temas de Física de la Materia Condensada. / JUAN CARLOS CUEVAS (Medina del Campo, 1970), cursó sus estudios en Ciencias Físicas en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) donde se graduó en 1993 y se doctoró en 1999. Posteriormente, trabajó en el prestigioso Karlsruhe Institute of Technology (Alemania) durante siete años, donde dirigió su propio grupo de investigación. Desde 2007 es profesor titular en la UAM donde continúa su labor investigadora en diversos temas de Física de la Materia Condensada y Nanotecnología, en los que es un referente a nivel mundial.

LA ESCUELA DE GRAMÁTICA EN LA FACULTAD DE ARTES DE LA UNIVERSIDAD SERTORIANA DE . UNIVERSIDAD SERTORIANA DE HUESCA (SIGLOS XIV-XVII) (ARLEGUI SUESCUN, JOSÉ)
Son muchos los trabajos de investigación llevados a cabo sobre la Universidad de Huesca, y varios también los puntos de vista desde los cuales estos se han enfocado. Pero ninguno ha prestado atención a la Escuela de Gramática, que estuvo en el origen mismo de la Universidad. El presente libro está encaminado a dar luz sobre esta Escuela, centrada en el estudio del latín, disciplina que adiestraba a los alumnos para seguir los estudios universitarios posteriores, que se impartían en esa lengua. Era, pues, el fundamento de la Universidad, aunque a primera vista pueda parecer que nada representa en comparación con el enorme acervo cultural que a lo largo de los siglos significaron las diferentes Facultades de Filosofía, Medicina, Teología, Derecho Civil y Cánones. Además, en la Escuela de Gramática se llevaba a cabo la formación moral del ciudadano culto y formaba al individuo en su dimensión humana y cultural. a través del estudio de los Libros Menores en la Edad Media, y más tarde, en el Renacimiento, a través de los valores del humanismo aprendido en los escritores latinos objeto de estudio en la Escuela.

LA MEDICINA EN LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO (SIGLO XVIII) (GARCÍA SÁNCHEZ, JUSTO)
La ausencia de un trabajo de conjunto sobre el aspecto docente de la Medicina en la capital del Principado, desde los primeros proyectos de sus dotación, en la tercera década del siglo XVIII, hasta la supresión de las enseñanzas, a principios del siglo XIX, es el marco temporal dentro del cual nos movemos en esta monografía, advirtiendo al lector que no es un médico el que investiga sobre el alcance de los conocimientos que se imparten en las aulas dentro del contexto general de la especialidad, sino un jurista que trata de reflejar la institucionalización de las enseñanzas en el contexto de la formación que entonces impartía la Universidad de Oviedo. Este libro es fruto de un singular esfuerzo del autor, tanto por lo que concierne a la búsqueda infatigable de los datos de archivo, nacionales y extranjeros, como en la documentación imprescindible para redactar un estudio tan complejo, a sabiendas de su lejanía profesional con el mundo de la medicina. Así se confirma que el Arbol de la Ciencia, abordado desde la humildad, no tiene fronteras y solamente requiere una gran dedicación.

LA MEDICINA EN LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO (SIGLO XVIII). TOMO I (GARCÍA SÁNCHEZ, JUSTO)
La ausencia de un trabajo de conjunto sobre el aspecto docente de la Medicina en la capital del Principado, desde los primeros proyectos de sus dotación, en la tercera década del siglo XVIII, hasta la supresión de las enseñanzas, a principios del siglo XIX, es el marco temporal dentro del cual nos movemos en esta monografía, advirtiendo al lector que no es un médico el que investiga sobre el alcance de los conocimientos que se imparten en las aulas dentro del contexto general de la especialidad, sino un jurista que trata de reflejar la institucionalización de las enseñanzas en el contexto de la formación que entonces impartía la Universidad de Oviedo. Este libro es fruto de un singular esfuerzo del autor, tanto por lo que concierne a la búsqueda infatigable de los datos de archivo, nacionales y extranjeros, como en la documentación imprescindible para redactar un estudio tan complejo, a sabiendas de su lejanía profesional con el mundo de la medicina. Así se confirma que el Arbol de la Ciencia, abordado desde la humildad, no tiene fronteras y solamente requiere una gran dedicación.

LA MEDICINA EN LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO (SIGLO XVIII). TOMO II (GARCÍA SÁNCHEZ, JUSTO)
La ausencia de un trabajo de conjunto sobre el aspecto docente de la Medicina en la capital del Principado, desde los primeros proyectos de sus dotación, en la tercera década del siglo XVIII, hasta la supresión de las enseñanzas, a principios del siglo XIX, es el marco temporal dentro del cual nos movemos en esta monografía, advirtiendo al lector que no es un médico el que investiga sobre el alcance de los conocimientos que se imparten en las aulas dentro del contexto general de la especialidad, sino un jurista que trata de reflejar la institucionalización de las enseñanzas en el contexto de la formación que entonces impartía la Universidad de Oviedo. Este libro es fruto de un singular esfuerzo del autor, tanto por lo que concierne a la búsqueda infatigable de los datos de archivo, nacionales y extranjeros, como en la documentación imprescindible para redactar un estudio tan complejo, a sabiendas de su lejanía profesional con el mundo de la medicina. Así se confirma que el Arbol de la Ciencia, abordado desde la humildad, no tiene fronteras y solamente requiere una gran dedicación.

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA LINGÜÍSTICA DE LA AUDIENCIA DE QUITO (SIGLOS XVI-XIX) (CODITA, VIORICA / CORREDOR AVELEDO, ANTONIO / GUZMÁN RIVERÓN, MARTHA / PADRÓN CASTILLA, ELENA)
Este libro presenta una transcripción, edición y estudio lingüístico de 54 documentos de la Audiencia y Chancillería Real de Quito de los siglos XVI al XIX, seleccionados por su representatividad y por su interés lingüístico para la historia del español en este territorio durante todo el periodo virreinal, desde su fundación hasta su desaparición tras el proceso de emancipación. Está pensado a modo de continuación geográfica septentrional andina de la colección que elaboró José Luis Rivarola para el Perú (Anejo 103, 2009). Se trata de una región apenas estudiada desde el punto de vista de la historia de la lengua, a pesar de su interés para la investigación. La Audiencia constituyó durante toda su historia un territorio bien definido y delimitado, que acogió a una sociedad caracterizada por su multietnicidad y su multilingüismo, lo que la dotó de personalidad propia, a la vez que se convierte en muestra paradigmática de la complejidad de las sociedades coloniales que conformaron el variopinto y nada homogéneo mundo virreinal hispanoamericano.

MEDIACIÓN Y TUTELA JUDICIAL EFECTIVA . LA JUSTICIA DEL SIGLO XXI (ALBESA CARTAGENA, AGUSTÍN / ALEJANDRE DOMENECH, MARÍA SOLEDAD / ARGUDO PÉRIZ, JOSÉ LUIS / BERNUÉS MATEOS, EDUARDO JOSÉ / BONET NAVARRO, ÁNGEL / DE ASÍS GONZÁLEZ CAMPO, FRANCISCO / DOLADO PÉR)
En el marco del I Congreso Internacional de Mediación Intrajudicial, celebrado en Zaragoza los días 22 a 24 de noviembre de 2017, y bajo el título «Mediación y tutela judicial efectiva: la Justicia del siglo XXI», se reunieron destacados profesores y expertos de la Magistratura, Universidades, Administraciones públicas y profesionales de la mediación para debatir sobre las relaciones entre la mediación, proceso judicial y Administración de Justicia, y también sobre otros temas de actual relevancia científica y práctica. . Las ponencias ahora publicadas vislumbran la evolución de la mediación en España, en la que un impulso determinante ha de proceder de la Administración de Justicia, como sistema complementario de solución de conflictos, formando parte de la tutela judicial efectiva. La obra incluye también un amplio tratamiento de la mediación intrajudicial y de las experiencias y modelos (Murcia, País Vasco y Andalucía), con una especial referencia a Aragón. La progresiva implantación de la mediación origina también opiniones sobre su desarrollo, como la conveniencia, o necesidad, de la obligatoriedad de la mediación en un amplio abanico de posibilidades, incluyendo las experiencias de otros países comunitarios. . Otros temas tratados son los dedicados a la mediación familiar en aspectos que necesitan una revisión o, al menos, una reflexión (autonomía de la voluntad, participación de menores, violencia de género o sustracción internacional de menores). La legislación autonómica de mediación es objeto también de estudio sobre el desarrollo, y límites, de la nueva legislación autonómica de «segunda generación» que supera el ámbito familiar, así como el discutido desarrollo legal de la formación de las personas mediadoras. . El Congreso contó, además de con magníficas ponencias, con comunicaciones de elevado nivel académico teóricopráctico, que profundizan sobre aspectos concretos de la mediación. El valor y utilidad de la obra queda ya en manos del juicio del lector.

MONARQUÍA, ARISTOCRACIA Y RECLUTAMIENTO EN EL SIGLO XVII. LA FORMACIÓN DE REGIMIENTOS NOBILIARIOS DURANTE EL MINISTERIO DEL CONDE DUQUE DE OLIVARES (1632-1643) (JIMENEZ MORENO, AGUSTIN)
Desde los primeros años de la década de los 30 del siglo XVII, y ante la posibilidad cada vez mayor de entrar en conflicto con Francia (lo que finalmente se produjo en 1635), la monarquía española (a instancias del conde duque de Olivares) puso en marcha una serie de medidas para hacer frente a esa nueva amenaza. Gran parte de las mismas tenían como protagonista a la aristocracia, pues se trataba de quienes contaban con mayores medios, y al mismo tiempo su ejemplo serviría de acicate al resto de la población para que aceptaran de buen grado (o con la menor resistencia posible) los nuevos sacrificios que se pedirían. Una de ellas fue encargar a varias de las principales casas nobiliarias castellanas la formación, reclutamiento y financiación de una unidad militar denominada regimiento o coronelía. Pese a que en un principio esta nueva exigencia suponía añadir otra obligación más a unos patrimonios ya de por si sobrecargados, la realidad fue muy diferente y los nobles que participaron en este proyecto lo hicieron en unas condiciones más que ventajosas, al tiempo que recibieron cuantiosas y variadas mercedes a cambio de su asistencia. De la misma forma, con esta iniciativa se buscaba solucionar (o al menos paliar en la medida de lo posible) uno de los grandes problemas que afectaba al dispositivo militar hispánico: la presencia (sobre todo en la Corte) de un importante número de oficiales y soldados que habían abandonado la profesión de Marte debido a la falta de incentivos que ésta les ofrecía, y a los que se esperaba atraer al servicio mediante su inclusión en las plantillas de dichas unidades. Por otra parte esta empresa, a diferencia de otras arbitradas por Olivares, fue una de las que pasó del plano de las ideas a la práctica, pues los regimientos nobiliarios fueron empleados en las operaciones militares que tuvieron lugar en España a partir de ese momento, y algunos estuvieron activos durante la totalidad de la Guerra de Cataluña (1640-1652).