Resultados de la búsqueda para: va a juicio por





LA ETAPA DE JUICIO EN EL PROCESO PENAL ACUSATORIO (CALVILLO DÍAZ, GABRIEL / ALVARADO MARTÍNEZ, ISRAEL)
La etapa de juicio es un proceso estructurado a través del cual los hechos y circunstancias relativos a la acusación y la defensa son presentados al Tribunal de enjuiciamiento, los medios probatorios son desahogados y sometidos al debate de las partes, las alegaciones de la Fiscalía -del acusador coadyuvante y la defensa- son formuladas, y finalmente y con base en ello, el órgano jurisdiccional emite un fallo de absolución o de condena. Sobre esa base, la obra se encuentra dividida en cinco capítulos. El primero, se refiere a las consideraciones generales sobre la etapa procesal en estudio y los principios que la rigen. El segundo, se encarga de la etapa inicial expositiva en la que se presentan las pretensiones de las partes, abordándose para ello la Teoría del Caso como técnica para organizar y transmitir al Tribunal de enjuiciamiento los hechos, los medios probatorios y su significancia jurídica. El tercero, se encuentra dedicado a los medios de prueba y a la prueba misma, en su fase dinámica, es decir, se centra en el análisis de su desahogo en audiencia a través de la actuación de la Fiscalía, del acusador coadyuvante y la defensa, haciendo uso de las técnicas de interrogatorio y contrainterrogatorio, poniendo especial atención a las destrezas y estrategias que exigen las reglas previstas por el Código. En esta sección se expone la forma de conducción de los testigos y peritos a la audiencia, y presenta reflexiones puntuales sobre cuestiones de admisibilidad y credibilidad científica que son necesarias para el desahogo de la prueba pericial. El cuarto capítulo corresponde a la fase conclusiva en la que se abordan las alegaciones conclusivas de las partes. Finalmente, el quinto y último capítulo, da cuenta de la dinámica del Tribunal de enjuiciamiento en el momento de deliberación, fallo y dictado de la sentencia con la que se absuelve o se condena al acusado.

ADELANTE, PEDRO, CON JUICIO . APROXIMACIONES CORDIALES A LA LITERATURA ITALIANA DE LOS SIGLOS XIX Y XX (ALBERTOCCHI, GIOVANNI)
Alessandro Manzoni, Italo Svevo, Claudio Magris y Giuseppe Tomasi di Lampedusa son los autores de los que habla este libro. Autores canónicos en la tradición literaria italiana, que superaron las fronteras nacionales para entrar a formar parte del imaginario europeo. Todos ellos han aportado a la literatura cualidades universales, reversibles, que los hacen actuales en cualquier lugar. Alessandro Manzoni es en España, por decirlo así, alguien de la casa, por haber ambientado su novela, Los novios, en la Lombardía que formaba parte de la corona española; pero además por haberse servido de expresiones en lengua española, que han acabado siendo proverbiales, como ese «Adelante, Pedro, con juicio» que da título a este libro, para caracterizar uno de los episodios más famosos de la novela. En un mundo dominado por la imagen, que impone su reinado sobre nuestra fantasía, Manzoni es un perenne testimonio de la importancia ética de la palabra, que debería servir para denunciar la injusticia. También Italo Svevo, un italiano sui generis nacido en territorio austríaco, es escritor de alcance netamente europeo, imprescindible en la renovación de la novela, discípulo freudiano en la observación de ese continente sumergido, el inconsciente, que empezaba a insinuarse a en los albores del siglo XX. El recorrido se cierra con Giuseppe Tomasi di Lampedusa y su colega balear Llorenç Villalonga, cantores ambos de un mundo definitivamente en extinción.

LA INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS EN EL CONTRATO DE TRABAJO . INCLUYE CD (SAN MARTÍN MAZZUCCONI, CAROLINA / SEMPERE NAVARRO, ANTONIO V.)
La mera ejecución del contrato de trabajo puede hacer surgir responsabilidades indemnizatorias tanto para la empresa (lo más frecuente) cuanto para el trabajador. Superada ya la tesis de que sólo cuando la norma laboral lo prevé (y en la cuantía allí establecida) cabe tal posibilidad, se abre todo un abanico de variantes y de problemas. Sobre la base de los muchos pronunciamientos que aplican construcciones privatistas sobre responsabilidad civil por daños y perjuicios al ámbito del contrato de trabajo, esta obra analiza cuándo procede reclamar tal indemnización y cuál es su relación con el régimen propio del ordenamiento laboral. Se estudian, entre otras cuestiones, la naturaleza de la responsabilidad, el plazo existente para reclamar judicialmente el resarcimiento, el orden jurisdiccional competente para conocer del caso y los criterios de cuantificación de la indemnización correspondiente, además del examen de múltiples supuestos concretos. Habiendo transcurrido ocho años desde que los autores estudiaran por primera vez el tema de modo monográfico, la obra recoge y analiza los nuevos e importantes criterios jurisprudenciales y doctrinales cuyo conocimiento es esencial en una materia tan dinámica como ésta. El enfoque eminentemente práctico y jurisprudencial, aunque con un sólido anclaje dogmático, hace de esta monografía un instrumento sumamente útil en su campo.

EL JUICIO CIVIL DE TRÁFICO CON RELACIÓN AL CONSORCIO DE COMPENSACIÓN DE SEGUROS . DE SEGUROS, EL (JOSE MARIA RIVES SEVA)
El trabajo es un estudio pormenorizado de la actuación del Consorcio de Compensación de Seguros en su llamada como parte en el Juicio de Tráfico. El autor comienza con un repaso pormenorizado de la legislación que lo regula, las funciones del Consorcio en relación con el seguro de responsabilidad civil de suscripción obligatoria derivada del uso y circulación de vehículos a motor y su intervención como fondo de garantía en el aseguramiento obligatorio. Sigue tratando las cuestiones procesales en el juicio civil de tráfico y la intervención del Consorcio de Compensación de Seguros, y termina con los baremos de indemnización.

CÓMO GANAR UN JUICIO PENAL (JORDI NAVARRO MASSIP)
Un libro que nos permitirá familiarizarnos con los procedimientos, tecnicismos y vericuetos de la ley.A la hora de afrontar un pleito, es importante que estemos informados y que comprendamos el funcionamiento del sistema. Esta obra sigue un proceso legal desde que un ciudadano cualquiera se ve envuelto en un problema jurídico hasta que resulta indultado o condenado. Mediante ejemplos y descripciones sencillas, los autores explican cómo distinguir entre sí la ley civil, laboral, administrativa y penal. También nos enseña a elegir abogado y cómo debemos tratar con él para optimizar las posibilidades de ganar nuestro caso.

CARTAS A EUGENIA . PRESERVATIVO CONTRA LOS PREJUICIOS (BARÓN DE HOLBACH)
Holbach —escribe el autor del epílogo, Josep Lluís Teodoro— "no dirige sus Cartas a Eugenia a una de esas mujeres que han triunfado en la sociedad, sino a alguien que ha decidido, después de brillar en los salones y de ser el centro de una feliz familia, retirarse del mundo por motivos religiosos. Así, nuestro autor se arroga, no sin ironía, el papel de director espiritual de una mujer angustiada por escrúpulos religiosos, pero en vez de aconsejarle la sumisión y la fe, la prédica de este consejero fomenta la autonomía moral e intelectual de la dama a la que dirige sus cartas. Le aconseja que lea, que reflexione, que aplique sobre todo el bisturí de la razón a los conceptos que le han sido imbuidos desde la infancia y que nunca ha puesto en discusión. La religión es fuente de desgracias privadas y públicas, pero el raciocinio empleado sin temor libera la conciencia de los falsos e inútiles escrúpulos religiosos. Un planteamiento que no desdice en absoluto la cita lucreciana con la que se abre el libro (arctis religionum animos nodis exsolvere pergo, ‘me dispongo a liberar los espíritus de los estrechos lazos de la religión".

EL DISCRETO ENCANTO DEL CAPITALISMO . ANALISIS CAUSAL DE LA GRAN RECESIÓN Y JUICIO MORAL DE LA ECONOMÍA DE MERCADO EN LA POSMODERNISMO (MARTÍN VALERO, VICENTE)
En este libro, el autor realiza un análisis holístico de las causas de la Gran Recesión. Tal análisis le lleva a criticar la teoría económica prevalente (síntesis neoclásica), a la que considera periclitada, y a proponer un nuevo paradigma basado en las teorías de la Escuela Austriaca de economía y en la aplicación de las ciencias de la complejidad al estudio de la acción humana. Finalmente diserta sobre la naturaleza y hechos del capitalismo, especula sobre la moralidad y el futuro del mismo, y aborda cuestiones tan delicadas como son la distribución de la riqueza, la erradicación de la pobreza extrema y la intervención del Estado en la economía. Vicente Martín Valero (Teruel, 1939) es ingeniero industrial. Ha desarrollado su labor profesional en Fuerzas Eléctricas de Cataluña S. A. (FECSA) y en el Grupo March. Es autor de Estadística matemática y control de calidad (Fundación Juan March, 1973), La era de la perplejidad. Una reflexión en torno a posmodernidad y empresa (Publicaciones Universidad de Alicante, 2003) y El lado oscuro del capitalismo. El caso Enron (Publicaciones Universidad de Alicante, 2012).

JUICIO A LOS RATONES DE BURGDORF . VACA MUCA (COOLBAK, PETER)
Como falta poco para el cumpleaños de Muca, una de sus hermanas, Melma (que es una excelente cocinera), promete que aquel día hará para los amigos y clientes del hotel Miravaca la tarta del merengue con nata más alta de todo el valle. El entusiasmo colectivo se transforma en preocupación al cabo de unos días, cuando Melma desaparece misteriosamente. ¿Dónde puede estar? Lo único que se sabe es que salió a buscar un ingrediente especial para la tarta: las avellanas silvestres. Muca se pone a investigar más decidida que nunca, porque no sólo está en juego su prestigio como detective, sino la vida de su propia hermana.

LA ARGUMENTACIÓN LINGÜÍSTICA EN LOS JUICIOS CON JURADO (VALERO ROMERO, M.ª AMPARO)
Esta investigación constituye una síntesis de los aspectos más importantes de la comunicación ante el jurado. En estos casos, el proceso comunicativo se orienta desde la perspectiva de la recepción, cuyos receptores son legos en derecho. El objetivo principal ha sido adentrarse en la vida comunicativa que se desarrolla en estos juicios orales de ámbito penal, como una muestra más de la interacción entre lingüística y derecho. Este acercamiento comunicativo tiene lugar desde una visión argumentativa del derecho, es decir, de cómo los operadores jurídicos adaptan y orientan sus recursos argumentativos, en función de si su destinatario es un juez profesional o un jurado lego. Para este análisis, se recurre a un corpus de juicios penales reales. Precisamente, la novedad de este libro radica en la combinación de una perspectiva teórico-práctica que es de utilidad no solo para juristas y lingüistas, sino también para aquellos profesionales del derecho que requieran de una guía práctica para profundizar sobre este singular contexto comunicativo como son los juicios con jurado.

LOS JUICIOS POR DESAHUCIO – ESPECIALIDADES PROCESALES PARA LA RECUPERACIÓN DE LA POSESIÓN DE FINCA ARRENDADA O EN SITUACIÓN DE PRECARIO . INCLUYE CD (BONET NAVARRO, JOSÉ)
Esta cuarta edición incorpora los últimos aportes doctrinales y, exhaustivamente, los pronunciamientos jurisprudenciales más recientes. Igualmente se actualiza conforme a las más recientes reformas legislativas, tanto las que afectan a cuestiones tangenciales como pueden ser la Ley 38/2011, de 10 de octubre, de reforma de la Ley Concursal; o la Ley 10/2012, de 20 de noviembre, por la que se regulan determinadas tasas en el ámbito de la Administración de Justicia; como también a temas esenciales como la Ley 37/2011, de 10 de octubre, de medidas de agilización procesal. Esta última norma afecta a aspectos relevantes del proceso civil en general como es lo referido a la interposición de los recursos o la eliminación de límites cuantitativos en el procedimiento monitorio; y sobre todo supone un hito legislativo trascendental en el juicio de desahucio por falta de pago en particular, pues la nueva redacción de los arts. 440.3 y 4 y 22.4 LEC introducen la exitosa técnica monitoria para sustanciar este concreto juicio de desahucio por falta de pago aunque sea con notables especialidades: por lo pronto, podrá pretenderse la condena al desalojo del inmueble; y además la oposición se sustanciará por los trámites del juicio verbal adecuado por la materia. Aunque conserva la metodología expositiva, adapta su sistemática al nuevo marco legal. Igualmente, se aprovecha para revisar la redacción, incluyendo las novedades de la última edición de la ortografía de la lengua española. Como resultado, esta cuarta edición ofrece un análisis actualizado y pormenorizado de todas y cada una de las especialidades previstas por el legislador para los juicios por desahucio. Se plantean los principales problemas interpretativos y de aplicación de las normas procesales para ofrecer soluciones fundadas en sólidos pilares dogmáticos, siempre con vocación científica y práctica. Abordando aspectos generales como la adecuación procedimental, la cuantificación y las posibilidades de acumulación, se estudian aspectos generales y comunes para todos los juicios de desahucio como la legitimación o competencia, y, sin omitir tratar el desahucio arbitral o por precario, se analiza cada una de las especialidades previstas como, entre otras, la sumariedad, posibilidad de enervación, la propuesta de condonación condicionada y hasta los instrumentos de agilización procedimental. Por supuesto, se presta una atención especial al desahucio por falta de pago instrumentado mediante la técnica monitoria. Por último, se dedica un capítulo a las medidas cautelares y al proceso de ejecución, incluida la todavía desaprovechada ejecución provisional. El estudio se completa con unos anexos con la bibliografía y jurisprudencia más actual. La obra se dirige a todo aquel estudioso que pretenda conocer con profundidad la dimensión procesal de los juicios por desahucio, tanto al investigador como a los profesionales, principalmente abogados, secretarios judiciales, jueces y magistrados.

JUICIO A UN ABOGADO INCRÉDULO (PAPEL + E-BOOK) . CONSUELOS PARA LOS QUE UN DÍA PERDIERON UN PROCESO. LA ALEATORIEDAD DE LA JUSTICIA COMO ALEATORIEDAD DE LA VIDA MISMA (GONZÁLEZ-VARAS IBÁÑEZ, SANTIAGO)
Este libro, para todos los públicos (empresarios, políticos, funcionarios, oficinistas, empleados), es la obra que faltaba, para aquellos que han perdido un juicio y les queda una sensación amarga. O que simplemente padecen un proceso y quieren saber dónde se encuentran. Creo que en esta obra encontrarán las explicaciones que necesitan. Es el libro que todo abogado tiene que regalar o recomendar a su cliente, cuando tenga un asunto, o al menos, cuando lo haya perdido. Psicólogos, filósofos, antropólogos, sociólogos, hablando de la condición humana, y de la aleatoriedad, y de cómo se adoptan decisiones (hasta se dan premios Nobel por esto). Y resulta que se olvida el mejor ejemplo de todos, la administración de justicia. Ésta no es un ejemplo cualquiera, de que la vida es suerte. Tiene un atractivo especial, porque se ve en la necesidad de negar algo que es, sin embargo, inevitable y que se manifiesta de forma muy marcada, la presencia de lo subjetivo y aleatorio? No se busque en este libro una crítica a la administración de justicia, sino cómo esta sirve para plantear reflexiones sobre la realidad misma. El libro refleja, a modo de relato de ficción, la tragedia de un «abogado escéptico» que acaba siendo condenado no se sabe muy bien por qué. Lo interesante del libro son los argumentos que aquel propugna en su defensa, en sus distintos estados de ánimo durante el juicio. Destaca su visión sobre «la zona lo interpretable», la epojé, o sobre «el Gobierno de las Leyes», o el Derecho como arte. El trabajo está escrito entre la ficción y la tragedia, la broma y la amargura, exponiendo ideas primero teóricas como catedrático e investigador sobre el Derecho; segundo, prácticas expresando pasadas experiencias como abogado en múltiples demandas y dictámenes; y tercero como escritor; sobre esto último otros libros son: «La búsqueda intelectual de lo trascendente» con Unión Editorial; «Homenaje a un sonido», 2015; «El sensacionismo», «Discurso a Hispanoamérica y España», «La imposibilidad de la cultura», 2016, etc.