Resultados de la búsqueda para: Manuel Romero





ESTUDIOS SOBRE LA NUEVA CULTURA Y VALORES DEL EMPLEO PÚBLICO (CANALES ALIENDE, JOSÉ MANUEL / ROMERO TARÍN, ADELA)
La presente publicación contiene tres estudios, todos ellos complementarios, sobre la nueva cultura y nuevos valores del empleo público que demanda la ciudadanía actual. Esta obra ofrece una reflexión sobre la función pública desde la perspectiva española, chilena y argentina, analizando éstas dos últimas, unas experiencias de caso de gran actualidad poniendo de relieve la primacía de lo público y de los nuevos valores que la refuerzan. Las tres aportaciones que integran este texto son a su vez el resultado de las ponencias de los autores, presentadas en el XXII congreso del CLAD celebrado en Madrid en noviembre de 2017. El empleo público meritocrático es necesario, pero debe ser enriquecido con los nuevos valores que fortalecen e incrementan los valores clásicos del sector público incluidos en el marco del paradigma de la gobernanza. La consolidación de este nuevo modelo de empleo público coadyuva sin duda al desarrollo de unas instituciones públicas acordes a los nuevos tiempos, orientadas a la consecución de los principios de transparencia, servicio y participación para el logro de una democracia de calidad.

IGLESIAS Y CONVENTOS DE JEREZ (ROMERO BEJARANO, MANUEL)
Tiene usted en sus manos una excepcional Guía Histórico-Artística de las principales iglesias y conventos de Jerez de la Frontera con la que podrá adentrarse en el gran patrimonio religioso. No en vano se llamó a Jerez de la Frontera la ciudad-convento. Un estudio detallado de lo que pueden ver sus ojos en cada edificio con el que podrán valorar los principales tramos históricos, y casi sin darse cuenta podrán hasta percibir el olor de la canela y del membrillo que se cuece en alguna de las calderas de sus muros, como dice en su prólogo el historiador Enrique Soler Gil. Esta publicación recoge además de todos los conventos y las iglesias de Jerez de la Frontera, los espacios que la ciudad ha perdido pero que quedan en el patrimonio espiritual de la ciudad, completando así la visión histórico-artística de siglos.

SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN (MARTINEZ DOMÍNGUEZ, LUIS MANUEL / GOMEZ GOMEZ, MARTA / ROMERO-IRIBAS, ANA)
Este libro ofrece un marco pedagógico y herramientas educativas con las que garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos, como propone la UNESCO. A través de estas páginas, encontrarás una guía para ayudar a las familias a vivir con excelencia su función educativa. El objetivo es aprender a trabajar en colaboración, familias y docentes, para ayudar a crecer a los adolescentes e invitarlos a ser la mejor versión de sí mismos en un nosotros maduro, con emociones positivas, autonomía personal y responsabilidad social. Se trata de un recurso didáctico de primer orden para aprender a ser tutor de un curso, comprender a las familias y la sociedad en la que habitamos, y saber orientar a los estudiantes para que sepan caer en la cuenta de su propia visión y se dispongan a desarrollar sus competencias con valores y emociones positivas, desplegando una educación para el desarrollo sostenible por medio de pequeños pasos posibles personalizados. Luis Manuel Martínez Domínguez es Doctor en Pedagogía y profesor de la Universidad Rey Juan Carlos. Marta Gómez Gómez es Doctora en Pedagogía y profesora de la Universidad Rey Juan Carlos. Ana Romero-Iribas es Doctora en Filosofía y profesora de la Universidad Rey Juan Carlos.

EL FLAMENCO Y LA GENERACIÓN DEL 27 (BERNAL ROMERO, MANUEL)
En el primer tercio del siglo XX empezó a correr un tiempo nuevo para el conocimiento y el reconocimiento del flamenco. De las fiestas de los señoritos andaluces, las ventas, los cafés cantantes y los prostíbulos, el cante jondo dio el salto a la historia de la literatura en español. De ser una manifestación marginal que no contaba con la mejor consideración de literatos, intelectuales y artistas, y en la que muchos de sus intérpretes y creadores eran gitanos, pasó a ser una de las más influyentes y genuinas formas de expresión musical. A ello contribuyeron músicos como Falla y escritores como Lorca, Alberti, Villalón, Neville, Hernández, etc.; pero también artistas como Torre, Chacón, la Niña de los Peines, Caracol, la Argentinita o Sánchez Mejías. Federico es sin duda indispensable para entender ese tránsito, aunque al hacerlo se nos planteen las dudas de cómo pudo escribir el Poema del cante Jondo o el Romancero Gitano sin demasiados conocimientos de flamenco. En este ensayo se aclaran las claves de algunos de sus romances, como los dedicados a la Guardia Civil o a sus amantes. Pero lo cierto es que todos estos personajes marcaron un antes y un después para el flamenco. Manuel Bernal Romero es profesor, periodista y escritor. Ha publicados los ensayos La invención de la generación del 27, El nacimiento de la generación del 27, La falsa influencia de Góngora en la generación del 27, El caballero de Argónida, Superstición, magia y esoterismo en la narrativa de Caballero Bonald, Palabras contra la amargura: Las cartas de la generación del 27 para José Manuel Caballero Bonald, Mayo del 68: La literatura de la utopía, de los traicionados y de los vencidos, Las novias de Bécquer, El compromiso de Juan Ramón Jiménez y Leer en el siglo XXI, entre otros. En su narrativa destacan Mártires de la tiza, Felicidad, nombre de mujer, ¿Crisis...? Es Navidad. 10 cuentos irreverentes, El misterioso caso del doctor Comeorejas, La España Inmaculada, mis articuentos en Cambio 16, El amo del mundo y El hombre que escribió Platero. Igualmente ha publicado las antologías Rimas y Leyendas. Gustavo Adolfo Bécquer, El caballero de Argónida, Bonald para jóvenes y Mi amigo Juan Ramón, selección poética para jóvenes de corazón. Suyos son también los poemarios Las Canciones del Paraíso y El exilio de las alas, además de diferentes textos para el público infantil y juvenil.

EL LEGADO DE LOS EMPERADORES HISPANOS (ROMERO RECIO, MIRELLA / ALVAR, JAIME / FUENTE, MARÍA JESÚS / CALANDRA, ELENA / MUÑIZ GRIJALVO, ELENA / BALLESTEROS, JUAN R. / CORTÉS COPETE, JUAN MANUEL / BELTRÁN FORTES, JOSÉ / SALAS ÁLVAREZ)
Desde la Antigüedad, los historiadores fijaron su atención en el gobierno de los emperadores de origen hispano Trajano y Adriano. Aunque el legado de ambos fue positivamente valorado, la historiografía fue más crítica con el segundo que con el primero, ensalzado como Optimus princeps y modelo de gobernantes. A pesar de ello, los estudiosos españoles tuvieron un especial interés en equiparar origen y grandeza en ambos emperadores con el fin de destacar el papel de los hispanos en el Imperio romano, pero no fueron los únicos que valoraron de manera particular esta época de la Historia. El gran historiador Edward Gibbon consideraba que habían sido unos gobernantes prudentes y moderados capaces de propiciar una etapa de felicidad generalizada. La obra El legado de los emperadores hispanos realiza una aproximación al tratamiento que ambos personajes han recibido desde la Antigüedad hasta la época contemporánea, fijándose en aspectos muy diversos relacionados con la historiografía, la arqueología, la política o las artes escénicas, algunos de ellos escasamente trabajados por los especialistas.

EL BULO SOBRE EL COMPLOT DE TABLADA (SEVILLA, 1931) . REPÚBLICA, BLAS INFANTE Y ANDALUCÍA LIBRE (RUIZ ROMERO, MANUEL)
Se habla de «complot» porque así fue nombrado, aireado y aceptada entonces su existencia. Sabemos de los sucesos de Tablada fundamentalmente por la prensa y la obra de Blas Infante escrita en unos escasos cuarenta días. El notario inicia su redacción un día después de la sesión parlamentaria donde se aborda por vez primera los acontecimientos, con motivo de la ratificación de las actas electorales y la proclamación de los candidatos. Presumiblemente, lo realiza muy indignado. Todo indica que refuerza la parquedad de las palabras empleadas por el diputado Ramón Franco en su respuesta a las cuatro intervenciones que ratifican la versión oficial del Gobierno. Pero necesitábamos saber más para desentrañar un bulo estereotipado por frecuente el cual, superando el recinto militar, poseen una aguda y razonable interpretación poliédrica. La hipótesis que desarrolla el autor es la posible existencia de un complot en sentido contrario al contemplado tradicionalmente, un pulso promovido desde sectores pro monárquicos y anti Ramón Franco, dentro del sector militar aéreo y como puja de poder entre miembros del ejecutivo provisional, así como de la coalición republicano socialista que lo sustenta. Una venganza profesional dentro del sector castrense al cambio de régimen y ante el máximo responsable del arma de aviación. Un abierto desaire, aun prudente por pacífico, a la República que nace. Un desprecio a la identidad y al autogobierno político de Andalucía. Un temor a una España federal. Una inquietud desde la coalición republicano-socialista ante la incógnita por los resultados de las constituyentes. En definitiva, una limitación a las posibilidades de cambio social, económico y político del nuevo régimen tricolor. Una transición más que una ruptura.

ELABORACIONES BÁSICAS Y PLATOS ELEMENTALES CON CARNES, AVES Y CAZA. HOTR0408 – COCINA (GUERRERO AGUILERA, MANUEL / PINO MARTÍN, MARTA / JIMÉNEZ ROMERO, MARÍA NIEVES)
- Analizar, poner a punto y aplicar las técnicas básicas de cocinar carnes, aves y caza; y, en su caso, de conservación y presentación, para obtener elaboraciones culinarias y platos elementales. - Seleccionar útiles, herramientas y equipos de trabajo necesarios para hacer frente a la realización de elaboraciones básicas a base de carnes, aves y caza.

PREELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE CARNES, AVES Y CAZA. HOTR0408 – COCINA (GUERRERO AGUILERA, MANUEL / PINO MARTÍN, MARTA / JIMÉNEZ ROMERO, MARÍA NIEVES)
Objetivos Adquirir conocimientos para poder trabajar y desarrollar preelaboraciones y poder conservar correctamente carnes, aves y caza, etc. Así como conocer tanto los procesos básicos de ejecución para realizar platos elementales como tener conocimiento sobre las elaboraciones, guarniciones, salsas y complementos sobre carnes. Diferenciar entre los distintos tipos de especies que brinda el mercado y saber aplicar las técnicas de cocinado y conservación más idóneas a cada una de ellas. Adquirir conocimientos sobre la regeneración, identificando los equipos propios, conociendo las fases de los procesos, teniendo en cuenta los riesgos y controles necesarios. Contenidos Maquinaria y equipos básicos de cocina utilizados en la preelaboración de carnes, aves, caza y despojos - Introducción al capítulo. - Clasificación y descripción según características, funciones y aplicaciones. - Ubicación y distribución. - Aplicación de técnicas, procedimientos y modos de operación y control característicos. - Última generación de maquinaria, batería y utillaje de cocina. Área de preparación de la zona para carnes, aves, caza y despojos - Introducción al capítulo. - Ubicación. - Instalaciones. - Instalaciones frigoríficas. - Herramientas y maquinaria utilizadas en la preelaboración de carnes, aves, caza y despojos. Materias primas - Introducción al capítulo. - Carne. - Carne de vacuno. - Carnes de ovino y caprino. - Carne de porcino. - Carnes con denominación específica, indicación geográfica u otra denominación. - Clasificación comercial: formas de comercialización. - Aves de corral. - Caza. - Despojo: definición. Clasificación. Utilización en la alimentación. Regeneración de carnes, aves, caza y despojos - Introducción al capítulo. - Definición. - Clases de técnicas y procesos. - Identificación de equipos asociados. - Fases de los procesos, riesgos en la ejecución y control de resultados. - Realización de operaciones necesarias para la regeneración. Preelaboración de carnes, aves, caza y despojos - Introducción al capítulo. - Limpieza, deshuesado, corte y porcionado de carnes de distintas reses y aves. - Principales cortes resultantes del despiece de reses de vacuno, porcino y ovino: categoría comercial y su utilización gastronómica. Cortes resultantes. - Distintos cortes obtenidos del despiece de la liebre y de las reses de caza mayor y su utilización en cocina. - Descuartizado, despiece y troceado de cordero, cabrito y cochinillo. - Otras operaciones propias de la preelaboración: bridado, mechado, picado, en brocheta, empanado, adobo, marinadas y demás. - Limpieza manipulación en crudo de las distintas vísceras y despojos.