This work has been selected by scholars as being culturally important and is part of the knowledge base of civilization as we know it.This work is in the public domain in the United States of America, and possibly other nations. Within the United States, you may freely copy and distribute this work, as no entity (individual or corporate) has a copyright on the body of the work.Scholars believe, and we concur, that this work is important enough to be preserved, reproduced, and made generally available to the public. To ensure a quality reading experience, this work has been proofread and republished using a format that seamlessly blends the original graphical elements with text in an easy-to-read typeface.We appreciate your support of the preservation process, and thank you for being an important part of keeping this knowledge alive and relevant.
La huelga ha sido y es una realidad con un carácter siempre bifronte y en ocasiones poliédrico. Por un lado constituye un derecho fundamental de los trabajadores, acaso uno de los últimos derechos fundamentales en reconocerse como tal, mientras que, por otra parte, es también la máxima expresión del fracaso de las relaciones laborales así como de los sistemas negociados para la solución de los conflictos que de éstas se derivan. Acaso el carácter fuertemente polémico que caracteriza al hecho de la huelga tenga incidencia en la propia regulación del derecho a la huelga, haciendo de éste una de la áreas sujetas a permanente debate en todo momento y en especial en las situaciones de conflictividad agravada. Y además en el debate se mezclan, al lado de los temas propios de la relación laboral otros elementos de distinto orden pero no menor importancia, ya sean los derechos de los terceros, clientes o ciudadanos en general, o la viabilidad económica de la empresa, o el mantenimiento de la posibilidad productiva de la empresa en el futuro, o el protagonismo que deben tener los poderes públicos en estas situaciones, por poner algunos ejemplos relevantes. Pocas materias pues más precisadas de análisis con perspectiva histórica que el derecho de huelga, un análisis llamativamente escaso para la importancia que sin duda tiene y cuya ausencia viene afortunadamente a cubrirse ahora con el presente libro de «Legislación histórica de huelga» que sin duda será del máximo interés para los operadores jurídicos relacionados con el derecho laboral y también para quienes, desde la mera curiosidad histórica, deseen tener un conocimiento cabal de las distintas perspectivas desde las que se afrentó el problema a lo largo de los años. Todo ello sin olvidar, y no es este un dato menor, que la propia regulación vigente del derecho de huelga en España puede calificarse, dada su antigüedad, como de histórica, pues no en vano se trata de la columna más antigua de todo el andamiaje que sostiene el permanentemente renovado edificio del Derecho Laboral español.
Este código recoge la legislación que regula la mediación en España, que iniciada por las Comunidades Autónomas culmina con la publicación de la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles, que por fin la regula a nivel estatal, así como su Reglamento de desarrollo, aprobado por Real Decreto 980/2013, de 13 de diciembre. Es la Ley la que define la mediación como «aquel medio de solución de controversias, cualquiera que sea su denominación, en que dos o más partes intentan voluntariamente alcanzar por sí mismas un acuerdo con la intervención de un mediador». La Ley incorpora al Derecho español la Directiva 2008/52/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2008, sobre ciertos aspectos de la mediación en asuntos civiles y mercantiles. La mediación se configura como un sistema alternativo al proceso judicial o a la vía arbitral, de los que se ha de deslindar con claridad. La mediación está construida en torno a la intervención de un profesional neutral que facilita la resolución del conflicto por las propias partes, de una forma equitativa, permitiendo el mantenimiento de las relaciones subyacentes y conservando el control sobre el final del conflicto. En el presente código se incluye la legislación estatal y la autonómica tanto de la mediación familiar, que es la más desarrollada, como de la mediación en general. Además la mediación en materia de protección de menores, la parte relativa a la mediación en conflictos surgidos en el ámbito de los centros educativos de Cataluña, la mediación en materia de consumo, tanto estatal como autonómica, en materia laboral, la parte de la Ley de la Jurisdicción Social, y por último, y sin ánimo de confundir al lector, la Ley de Arbitraje. La obra finaliza con el índice analítico de conceptos.
Como novedades más significativas de esta edición, cabe destacar las siguientes: Real Decreto 971/2007, de 13 de julio, sobre deportistas de alto nivel y alto rendimiento. Ley 19/2007, de 11 de julio, contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte. Instrumento de Ratificación, de 26 de septiembre de 2006, del Convenio Internacional contra el Dopaje en el Deporte (y Resolución de 26 de abril de 2007, modificando su Anejo I). Código Mundial Antidopaje. Ley Orgánica 7/2006, de 21 de noviembre, de protección de la salud y de lucha contra el dopaje en el deporte. Real Decreto 811/2007, de 2 de junio, por el que se determina la estructura, composición, funciones y régimen de funcionamiento de la Comisión de Control y Seguimiento de la Salud y el Dopaje. Resolución de 12 de junio de 2007, por la que se aprueba la lista de sustancias y métodos prohibidos en el deporte. Entre las disposiciones modificativas, es destacable el Real Decreto 1.026/2007, de 20 de julio, por el que se reforman el RD de federaciones deportivas españolas y registro de asociaciones deportivas y el RD de disciplina deportiva. El texto, oportunamente prologado, se presenta con rigurosas anotaciones, consistentes en precisas concordancias y completas referencias normativas, y va seguido de un exhaustivo índice cronológico y un minucioso índice analítico que facilitan el manejo de las disposiciones compiladas.
Esta recopilación abarca los textos legislativos vigentes en materia de Seguridad Social en nuestro país, desde las viejas Órdenes sobre prestaciones de los años sesenta hasta el Baremo Estatal del Sistema de Dependencia, pasando desde luego por la Ley General de Seguridad Social. Las prolijas normas de recaudación, entidades gestoras, mutualidades de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, colaboración de los empresarios, asistencia sanitaria, incapacidad transitoria y permanente, maternidad, jubilación, desempleo, prestaciones no contributivas, planes y fondos de pensiones, etc., se ven completadas con la jurisprudencia más reciente del Tribunal Constitucional y Tribunal Supremo con el fin de que el lector pueda aquilatar el alcance de los preceptos. Órdenes TAS y Circulares de los distintos servicios profundizan en el conocimiento hasta sus mismas raíces aplicativas. El conjunto de normas y sentencias se beneficia de la ayuda prestada por los índices analítico y cronológico, en donde el lector podrá hallar el camino para dirigirse sin dilaciones al precepto que busca.