Resultados de la búsqueda para: Manuel Romero





EL REY DON PEDRO I Y SU TIEMPO (1350-1369) (GARCÍA FERNÁNDEZ, MANUEL / OLIVA HERRER, HIPÓLITO RAFAEL / VAL VALDIVIESO, Mª ISABEL DEL / QUINTANA RASO, Mª CONCEPCIÓN / MONTES ROMERO-CAMACHO, ISABEL / MIURA ANDRADES, JOSÉ MARÍA / GOMEZ RAM)
Este libro misceláneo integra un conjunto de variados estudios sobre el rey don Pedro I de Castilla y León y su época (1350-1369) con motivo del 650 aniversario de la construcción de la célebre fachada mudéjar del Alcázar de la ciudad de Sevilla. Don Pedro I, monarca singular y extraordinario, ha pasado a la Historia de España fundamentalmente por su condición de "Cruel", según la historiografía de tradición trastámara, y también como "Justiciero", por la cronística áulica más moderna y reciente. Pero don Pedro I fue siempre y ante todo un monarca de su tiempo; ni más violento ni más ecuánime que otros reyes peninsulares contemporáneos de mediados de la decimocuarta centuria. Componen esta obra un conjunto de trabajos inéditos que apalean todos al siglo XIV castellano y europeo como marco referencial de sus contenidos fundamentales. Y lógicamente al rey Pedro I como protagonista destacado de la reconstrucción histórica que se yergue sobre las páginas de los diferentes capítulos dando unidad al argumento: el monarca y su actuación ante la sociedad política castellana, la crisis social y económica, las dificultades con la nobleza, el mito del tradicional filojudaísmo de la corona, la iglesia y la religiosidad del rey y de su tiempo, la memoria cronística de López de Ayala, la iconografía del monarca y especialmente -como no podía ser menos- el Alcázar del rey don Pedro de la ciudad de Sevilla, primer palacio oficial y residencial de un rey castellano en Andalucía que no estaba protegido tras los muros y las defensas de una fortaleza; y que constituye aun hoy un símbolo universal del mudejarismo sevillano.

EL AMANECER DE UN HOMBRE MUERTO (SANTANA ROMERO, MANUEL)
En 2008 se produjeron 134 ataques y 40 secuestros de barcos en aguas de Somalia. Entre ellos el del atunero español Playa de Bakio, capturado con 26 personas a bordo, lo que demostró de forma notoria que la piratería era también un peligro para la actividad de la flota pesquera. En diciembre de ese mismo año se puso en marcha la Operación Atalanta con el objetivo de frenar las acometidas de los piratas. En el transcurso de esta peliaguda misión, Santiago Cruz, miembro de un Equipo Operativo de Seguridad (EOS), se ve inmerso en el mayor atentado terrorista contra la nación española perpetrado en aguas del Cuerno de África.Sumérgete en este frenético e impactante thriller de secretos extraoficiales, amores pasionales y la poderosa acción de una unidad de élite en su propósito por desmantelar a un grupo terrorista con intenciones tan enrevesadas como un oscuro laberinto.Todos los lugares mencionados en esta novela existen, incluidas las ruinas de Bandar Jedid, el campo de instrucción y adiestramiento de Jazeera y el campamento Bihanda. Todas las organizaciones terroristas, comandos militares y material armamentístico son también reales.

LA PREHISTORIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA (DE LA TORRE SÁINZ, IGNACIO / LÓPEZ GARCÍA, PILAR / CERRILLO CUENCA, ENRIQUE / PEÑA-CHOCARRO, LEONOR / ZAPATA PEÑA, LYDIA / SANTOS ESTÉVEZ, MANUEL / LÓPEZ-ROMERO, ELÍAS)
El presente volumen es el resultado de la colaboración interdisciplinar de un grupo de los más destacados especialistas en el estudio de la Prehistoria peninsular, que han combinado los más actuales conocimientos científicos sobre el tema para ofrecer una visión holística de un pasado que no siempre se interpreta exclusivamente a través de la cultura material. El resultado es una obra completamente distinta a las hasta el momento publicadas, que se aleja de una presentación meramente cronológica al permitir una lectura más temática, sin necesidad de tener que leer capítulo tras capítulo para la comprensión de un periodo tan amplio como el que nos ocupa. A lo largo de sus páginas se analizan aspectos como la evolución humana, el paisaje, la alimentación, el desarrollo de la agricultura y la ganadería, así como el arte, desde el Paleolítico hasta el Bronce Medio.

¿QUIERES SER FELIZ? . CLAVES PARA CONSEGUIR LA FELICIDAD VERDADERA (ÁLVAREZ ROMERO, MANUEL)
El anhelo de ser felices siempre embargó al hombre de todas las épocas. En esa búsqueda, hoy en día, el camino se hace más laberíntico que en tiempos pasados. Ahora, los reclamos publicitarios del vivir y las mil direcciones que se nos ofrecen como posibles, deslumbran más vivamente frente a las señales que nos orientan hacia los asuntos decisivos para la propia vida. La autoestima está de moda hace ya varias décadas. Es más, en la actualidad, se educa para el éxito social más que para enseñar a caminar en busca de la sabiduría. De ahí que sea preciso enseñar o rectificar esa orientación hacia la correcta autoestima. Disponer de sólidos referentes y de una correcta y clara cartografía del vivir, a la vez que poder cultivar la madurez artesanal de cada persona, contando con la sabiduría y el amor, son tareas altamente necesarias en todos los ámbitos de nuestro tiempo. En la familia, en todos los niveles de la escuela infantil o el colegio, en los clubes y centros recreativos o de ocio este libro servirá de sugerente, amena y clara guía para conducir a buen puerto a las nuevas generaciones. También ayudará a padres, educadores, profesores, jóvenes y adultos de nuestros días a disfrutar de la seguridad del buen camino y,paladear la felicidad de los frutos cosechados. Este libro es una renovada y más extensa versión de aquel otro, “Claves para mejorar nuestra autoestima”, que el autor escribiera hace ya bastantes años. Las nuevas experiencias profesionales, las novedades en la neurociencia, las aportaciones de las tecnologías y el vertiginoso cambio en la sociedad han condicionado la necesidad de este nuevo texto.

DESAPARECER (ROMERO GONZÁLEZ, JUAN MANUEL)
Igual que quien injerta sobre la rama abierta el brote nuevo, así te llevo en brazos al dormirte. Me ha pesado entender que dando vida estás atándote a la vida, y creces cuando ayudas a crecer. Cada día me ato más a ti para que corra el tiempo por nosotros. Te llevo en brazos pero eres tú quien me sostiene. Juan Manuel Romero. Juan Manuel Romero (Sevilla, 1974) es autor de Las invasiones (DVD, 2006) y Hasta mañana (Pre-Textos, 2008), por los que obtuvo el Premio de Poesía Joven Radio 3 y el Premio de Poesía Emilio Prados, respectivamente. Licenciado en Filología Hispánica, ha realizado también estudios de Estética e Historia de la Filosofía. Ha sido incluido en antologías como La inteligencia y el hacha, Campos magnéticos, Y habré vivido o Alzar el vuelo.

HACIA UNA EDUCACIÓN LINGÜÍSTICA Y LITERARIA . HOMENAJE A LOS 25 AÑOS DEL DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (1987-2012) (ROMERO OLIVA, MANUEL FRANCISCO/JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, RAFAELREC.)
Este libro nace con un doble propósito: por un lado, proyectar una mirada al pasado y, por otro, ofrecer la oportunidad de elaborar una obra donde participaran profesores e investigadores para debatir, reflexionar e intercambiar experiencias y trabajos en torno a la Didáctica de la Lengua.

UNA APROXIMACIÓN DEMOGRÁFICA A LA POBLACIÓN EXTRANJERA EN ESPAÑA (HERNÁNDEZ RODRIGUEZ, JUAN ANTONIO / ARROYO PÉREZ, ANDRÉS / ROMERO VALIENTE, JUAN MANUEL / PLANELLES ROMERO, JOAQUÍN / BERMUDEZ PARRADO, SILVIA)
Esta publicación ofrece un análisis de la población extranjera residente en España desde el punto de vista demográfico, abordando los distintos sucesos demográficos: nacimientos, matrimonios, defunciones y migraciones. Para ello se ha utilizado información estadística disponible en fuentes oficiales. Al texto le acompaña un anexo, en soporte digital, que incluye toda la información estadística que ha sido recopilada y presentada en forma de tablas y gráficos. El libro se estructura en siete capítulos, que se refieren a Población, Fecundidad, Nupcialidad, Mortalidad, Migraciones, Mercado de trabajo y aspectos sociodemográficos. En cada capítulo se muestra la situación de la población extranjera en ese ámbito y su reciente evolución, estableciendo comparaciones con la población española.

NUEVAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN LITERARIA . EN LA EDUCACIÓN LITERARIA (ROMERO OLIVA, MANUEL FRANCISCO / JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, RAFAEL)
El presente libro recoge la transferencia de los estudios realizados por investigadores de diversas universidades e instituciones académicas (grupos y proyectos de investigación), cuyo principal objetivo es atender una demanda actual en los diferentes niveles educativos desde los inicios en las escuelas infantiles a los estudios superiores: proponer líneas de innovación para una educación literaria desde la doble perspectiva de la formación de futuros docentes y de la enseñanza como elemento básico para el disfrute y reconocimiento del hecho literario. Deseamos que los estudios que aquí se ofrecen sean de utilidad a los diferentes docentes e investigadores para afrontar nuevos retos educativos en torno a la formación literaria y al placer de la lectura.

LA EDUCACIÓN CIUDADANA Y LA DEMOCRACIA (CANALES ALIENDE, JOSÉ MANUEL / ROMERO TARÍN, ADELA)
La educación siempre fue un factor clave no solo en el desarrollo de las personas, sino también y de forma complementaria en el aprendizaje pleno e integral de las sociedades, y de sus formas de organización política. En la antigüedad, la educación estuvo vinculada y limitada a las clases superiores y aristocráticas. Durante la Edad Media el clero y los monasterios fueron los reductos de la cultura y del saber. Los procesos de alfabetización progresiva de la sociedad comenzaron durante el siglo xix en Europa, desarrollándose en todos los países la educación pública básica, además de la caritativa de las distintas iglesias cristianas, y ello fruto de las progresivas demandas sociales; que se regularían posteriormente como un derecho fundamental en sus constituciones.La Revolución Industrial originará la llamada «cuestión social» o «cuestión obrera». La capacidad y expectativas laborales irán muy unidas a la capacitación escolar.En España, y en virtud de la Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857, conocida como Ley Moyano, que recoge los principios rectores del sistema educativo del país, produjo un debate parlamentario sobre una cuestión capital tan delicada y compleja, que implantó definitivamente los grandes principios educativos.

ANUARIO CALDERONIANO . VOL. EXTRA 2, 2017 : LA «QUERELLA CALDERONIANA» (ROMERO FERRER ALBERTO / ESCUDERO BAZTAN JUAN MANUEL)
Con motivo de los 200 años de la «querella calderoniana», lectura determinante de Calderón de la Barca en nuestra historiografía literaria, este volumen se centra en dicho hito fundacional del Romanticismo español, nacido en el debate posconstitucional de Cádiz entre el alemán tradicionalista Johann Nikolas Böhl von Faber y los gaditanos liberales Antonio Alcalá Galiano y José Joaquín de Mora.