Resultados de la búsqueda para: Día del





Efemérides literarias del día 1 de enero

Tal día como hoy, 1 de enero mostramos los natalicios y fallecimientos de los escritores más destacados:

NACIMIENTOS

  • 1536: Diego de Zúñiga, escritor y filósofo español (f. 1597).
  • 1655: Christian Thomasius, filósofo y escritor alemán (f. 1728).
  • 1768: Maria Edgeworth, escritora británica (f. 1849).
  • 1816: Manuel Murillo Toro, político y escritor colombiano, presidente de la República en el siglo XIX (f. 1880).
  • 1823: Sándor Petőfi, poeta húngaro (f. 1849).
  • 1834: Ludovic Halévy, dramaturgo francés (f. 1908).
  • 1878: Peyo Yavorov, poeta búlgaro (f. 1914).
  • 1879: Edward Morgan Forster, novelista y ensayista británico (f. 1970).
  • 1883: Alberto Gerchunoff, escritor y periodista argentino (f. 1950).
  • 1919: Jerome David Salinger, escritor estadounidense (f. 2010).
  • 1923: Ousmane Sembène, actor, cineasta, escritor, guionista y activista político senegalés (f. 2007).
  • 1926: Armida de la Vara, escritora mexicana (f. 1998).
  • 1927: Vicente Cano, poeta español (f. 1994).
  • 1928: Carlos Barral, poeta y editor español (f. 1989).
  • 1932: Marosa di Giorgio, escritora uruguaya (f. 2004).
  • 1932: Oscar Viale, actor, comediante, dramaturgo y guionista argentino (f. 1994).
  • 1933: Joe Orton, dramaturgo británico (f. 1967).
  • 1937: Ramón Ayerra, jurista, escritor y humorista español (f. 2010).
  • 1965: Laura Ingraham, escritora y presentadora de televisión estadounidense.
  • FALLECIMIENTOS

  • 1897: Adolfo Caminha, escritor brasileño (n. 1867).
  • 1965: Mariano Picón Salas, escritor, diplomático y académico venezolano (n. 1901)
  • 2003: Alicio Garcitoral, escritor y político español (n. 1902).
  • 2009: Johannes Mario Simmel, escritor austriaco (n. 1924).
  • 2016: Fazu Alieva, escritora rusa (n. 1932).
  • CONSTITUCIONALISMO, MUNDIALIZACIÓN Y CRISIS DEL CONCEPTO DE SOBERANÍA . ALGUNOS EFECTOS EN AMÉRICA LATINA Y EN EUROPA (CABO, ANTONIO DEL/PISARELLO, GERARDO)
    Precedidos de una difusión tan amplia como ambigua desde el punto de vista conceptual, los fenómenos de mundialización y crisis de la soberanía se han convertido en referencias centrales a la hora de explicar las grandes transformaciones económicas y políticas con las que se abre el siglo. El derecho no ha permanecido ajeno al contradictorio y vertiginoso impacto de estos procesos. Dedicadas a analizar algunas de sus manifestaciones más relevantes en América Latina y Europa, estas páginas procuran mostrar cómo, en este contexto de internacionalización, el constitucionalismo, la domesticación de todo poder y la garantía de los derechos fundamentales constituyen, posiblemente, la última alternativa a la barbarie, la impunidad y la ley de las más fuertes.

    ACTUALIZACIÓN, ESTUDIO Y EDICIÓN DEL DIÁLOGO SOBRE LA NECESIDAD DE LA ORACIÓN VO (MIRA Y GÓMEZ DE MERCADO, Mª DOLORES)
    La presente tesis doctoral realiza un estudio sobre el humanista Juan de la Cruz O.P., siglo XVI. Tuvo gran incidencia en la reforma religiosa de Portugal y en la formación de novicios que a su vez influyen en San Ignacio y más aún en Santa Teresa a través de sus maestros dominicos. Mucho antes que Lutero, los dominicos proponen la reforma y la observancia, la vuelta a los orígenes, quedando recogido en las Constituciones de los frailes de la Orden de Predicadores publicadas en 1505. La espiritualidad española se encuentra en un proceso de interiorización y de crítica al cristianismo ritual con anterioridad a la llegada de las ideas de Erasmo a España. Existiendo en romance múltiples tratados sobre la oración mental y la práctica de la misma, escribe Juan de la Cruz, en lengua vulgar para "ayudar en lo que pudiese a la pobrecilla oración vocal", el Diálogo sobre la necesidad de la oración vocal, obras virtuosas y santas ceremonias. Lo compone "en estilo de diálogo o más propiamente de relación de coloquio, imitando a Casiano y a San Crisóstomo y otros graves autores". El recurso del diálogo faculta la comunicación in fieri, permite atribuir a cada uno de los personajes diferentes perspectivas del tema. Preguntando, argumentando y respondiendo se analizan las principales corrientes religiosas de la época: luteranos, calvinistas, recogidos, alumbrados? En contraposición con las nuevas corrientes espirituales y el monacatus non est pietas de Erasmo, se defiende la oración vocal, las ceremonias litúrgicas, la vida monástica, la conveniencia de la dirección espiritual y, especialmente, la primacía de las obras de caridad ante todo tipo de oración o ceremonia. Acorde con las exigencias del Renacimiento de volver a las fuentes clásicas Juan de la Cruz manifiesta el conocimiento de la Sagrada Escritura, clásicos griegos y romanos, santos padres y doctores de la Iglesia, que conjuga con autores contemporáneos como Erasmo, Savonarola, Lutero o Titelmans, teniendo presentes las propuestas del Concilio de Trento y los libros de espiritualidad publicados en el siglo XVI. Las tesis del Diálogo se pueden encuadrar dentro de la Contrarreforma. No significa conservadurismo ni inmovilismo, sino un ferviente propósito de reforma. Juan de la Cruz es un místico que enseña la necesidad del camino de la ascética para el común de los fieles, considerando cómo se puede llegar a la perfección. El estado místico es un don espiritual cuya concesión depende exclusivamente de la voluntad divina, mientras que la ascética se practica con actos de voluntad humana. Dentro del camino de las tres vías, es la llamada vía purgativa en la que el alma va librándose paulatinamente de sus errores y apetencias mundanas ayudada por la oración, ceremonias y actos de misericordia, la que está al alcance de todos; por ello Antonio, el protagonista, aboga por el valor de las prácticas externas de devoción en la vida espiritual de todos los cristianos, desde los seglares más humildes y rudos a los más altos cargos de la Iglesia. La oración y la meditación es un medio para la unión con Dios, no un fin en sí misma. El Marcelo de Los nombres de Cristo escrito por Fray Luis de León recuerda al Antonio del Diálogo. A petición de Fray Luis de Granada, para catequesis del pueblo llano, Juan de la Cruz hace varias traducciones del latín al romance: Historia de la Iglesia, Lisboa, 1541, Coimbra, 1554; Suma de los misterios de la fe cristiana de Titelman, Salamanca, 1555; Treinta y dos sermones, Lisboa, 1558, Alcalá, 1568, Barcelona, 1564 y Madrid, 1792. El volumen I, Estudio, incluye: biografía de fray Juan de la Cruz O.P.; catálogo bibliográfico de las traducciones y obras propias; descripción del ejemplar impreso en 1555; collatio de los ejemplares encontrados de la editio princeps; análisis de los recursos argumentativos, voces y fuentes literarias e iconográficas que utiliza el autor con descripción estadística y gráfica de su incidencia en la obra; criterios aplicados en la edición del Diálogo de la oración; instrumenta para el análisis del texto y bibliografía de las fuentes consultadas en la investigación. En "Estado de la cuestión" se recopilan las reseñas a fray Juan de la Cruz halladas en manuales y catálogos bibliográficos y electrónicos. El volumen II, Edición, contiene la actualización del Diálogo sobre la necesidad y obligación y provecho de la oración y divinos loores vocales, y de las obras virtuosas y santas cerimonias, que usan los cristianos, mayormente los religiosos. Item: Un sermón de San Chrisóstomo sobre el Psalmo cuarenta y uno, y un Tratado de Vincencio Lirinense, que hacen al propósito de Diálogo, trasladados por el mesmo autor, escrito por fray Juan de la Cruz y publicado en Salamanca, en casa de Juan de Canova en 1555. Se han mantenido las apostillas marginales y las tablas de sentencias. El texto original se complementa con más de 2450 notas finales. Palabras guía: Juan de la Cruz OP, Siglo de Oro, siglo XVI, diálogo, mística, ascética, dominicos, oración vocal, oración mental, contemplación, meditación, ceremonias, recogidos, Erasmo, Luis de Granada, Juan Hurtado de Mendoza, Santa Teresa, Beltrán de Heredia, Bataillon, Melquiades Andrés, Ramón Hernández Martín.

    SAN JORGE Y LA PRINCESA: DIÁLOGOS DE LA PINTURA DEL SIGLO XV EN CATALUÑA Y ARAGÓN (ALCOY PEDRÓS, ROSA)
    En este libro Rosa Alcoy nos propone una minuciosa aproximación a una de las pinturas más conocidas del Museu Nacional d?Art de Catalunya de Barcelona. A través del estudio de su significado y de los paralelos iconográficos y estilísticos de sus protagonistas, san Jorge, la princesa y el dragón, desvela para la obra un nuevo contexto artístico que, sin cuestionar su calidad, compromete el tópico que la ensalza como una de las cumbres del arte de Jaume Huguet. Aunque la conclusión resulte sorprendente e incluso provocadora, el rigor exento de prejuicios con que el texto ha sido elaborado traslada la polémica a un nivel de gran interés.