Resultados de la búsqueda para: Pérez Galdós Benito





CÁNOVAS . EPISODIOS NACIONALES 46 / SERIE FINAL (PÉREZ GALDÓS, BENITO)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles (guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares) a lo largo del agitado siglo XIX. Cánovas personifica la España de la Restauración, de la que fue forjador y mantenedor. Escrito en el mismo tono casi caricaturesco que es común a esta «Serie final», Madrid y sus gentes, mezclándose a una Historia que es casi ya presente, sirven de fondo en esta ocasión a la silueta del fino político malagueño y a los acontecimientos de los primeros tiempos del reinado de Alfonso XII.

MEMORIAS DE UN CORTESANO DE 1815 (BENITO PÉREZ GALDÓS)
Novela de gran actualidad en la que Galdós retrata la corrupción de los políticos y de la corte española, Memorias de un cortesano de 1815 (1875) forma parte de los Episodios Nacionales y narra el ascenso social de Juan de Pipaón, un arribista que llega a integrar la caricaturesca camarilla de Fernando VII. Llena de humor y crítica social, la obra da continuidad a la mejor tradición picaresca hispánica. El protagonista del libro, que narra en primera persona su experiencia, en forma de testimonio, relata corruptelas y trapicheos de favores. Piapón -símbolo del cortesano de entonces y también del político actual- consigue hacer fortuna en una corte que vive de espaldas a la realidad de España y de sus colonias, empobrecidas y saqueadas por funcionarios, burócratas, nobles y demás parásitos que, entonces como hoy, crecían junto al poder y en pos del dinero.

FORTUNATA Y JACINTA . 2 VOLÚMENES (PÉREZ GALDÓS, BENITO / FORTUÑO LLORENS, SANTIAGOED. LIT.)
Subtitulada DOS HISTORIAS DE CASADAS, esta extensa novela realista fue publicada en 1887. Está ambientada en Madrid, en un período comprendido entre diciembre de 1869 y abril de 1876 y recoge, siguiendo la historia de la mujer legal (Jacinta) y la amante (Fortunata) del acomodado heredero Juanito Santa Cruz, un variado fresco de la vida íntima, individual y colectiva, y su reflejo en los conflictos sociales. Amores apasionados o interesados recorren, a través de las cuatro partes del texto, el ambiente de la burguesía enriquecida, ociosa, feliz, conservadora su pasado con hábitos intachables y excelentes maneras (primera parte, centrada en la familia Santa-Cruz); el de las clases medias, que viven de un trabajo al que están sometidos, deben esforzarse por encontrar acomodo y educación y, en general, son presionados por los conflictos (segunda parte, alrededor de los Jáuregui-Rubín); la relación entre clases, introduciendo las tertulias en los cafés madrileños (tercera parte) y el personaje de un filósofo práctico, el viejo Evaristo Feijoo; y, finalmente, en el ambiente variopinto de las clases bajas, arrastradas continuamente por la necesidad: el argumento de la cuarta parte se centra en Fortunata y las consecuencias de su adulterio, resuelto en una tragedia de celos.

GERONA (PÉREZ GALDÓS, BENITO)
CON CUADROS CRONOLÓGICOS, INTRODUCCIÓN, BIBLIOGRAFÍA, TEXTO ÍNTEGRO, NOTAS Y LLAMADAS DE ATENCIÓN, DOCUMENTOS Y ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIOGERONA es el volumen VII de la primera serie de los EPISODIOS NACIONALES (célebre Historia novelada de la España del siglo XIX) y fue escrita en junio de 1874. Describe y narra unos hechos históricos acaecidos entre febrero de 1809 y comienzos de 1810, durante la Guerra de la Independencia: invasión napoleónica, asedio de la ciudad por los franceses, defensa, resistencia y capitulación final de la plaza. La propia ciudad de Gerona y sus habitantes son los protagonistas y héroes, descritos en un tono épico de exaltación patriótica, con el estilo maestro y siempre personal de Galdós, de prosa suelta, viva y espontánea.EL EDITORCARLES BASTONS I VIVANCO(Figueres, 1945). Es catedrático de Lengua y Literatura Españolas en el IES Jaume Balmes de Barcelona. En 1991 se doctoró en Filología Catalana por la Universidad de Barcelona con la tesis Unamuno i la cultura catalana: 1896-1906. Cuenta con unas 200 publicaciones. Entre ellas: Nuevas Cuestiones de Didáctica de Lengua y Literatura en tiempos de Reforma (1994); Diccionario etimológico (1997), coordinador y coautor; Cataluña en la Literatura castellana (1997), en colaboración con el Dr. Joan Estruch i Tobella; Maragall-Unamuno: els lligams d’una amistat (1998) y Guía práctica de la Lengua castellana (2001). Sus artículos han aparecido en Ínsula, Revista de Occidente, Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno. Ha participado en más de cincuenta congresos internacionales (Barcelona, Las Palmas, León, Madrid, Salamanca, París, Pau, Nueva Delhi, Seúl, Tokio).

LA DE BRINGAS (PÉREZ GALDÓS, BENITO / LAKHDARI, SADI (ED.))
De la amplia producción novelesca de Benito Pérez Galdós (1843-1920), la crítica ha destacado en numerosas ocasiones La de Bringas (1884) como su mejor libro. La historia, centrada en Madrid, empieza siendo el retrato de una mujer «que tenía esa vanidad que pretende cubrir con perifollos de seda la falta de ropa blanca y que prefiere el adorno de la sala al cuidado de la alcoba», para concluir como una novela sobre la ambición y el poder en una sociedad basada en el fraude y el engaño.

TRAFALGAR – LA CORTE DE CARLOS IV (PÉREZ GALDOS, BENITO)
La Batalla de Trafalgar, ocurrida el 21 de octubre de 1.805, que enfrentó a la flota española y francesa contra la inglesa con el telón de fondo de las guerras napoleónicas y la situación de la corte de Carlos IV, con sus intrigas y conspiraciones, se presentan con los ojos de su protagonista, el joven Gabriel de Araceli.

NAPOLEÓN EN CHAMARTÍN – ZARAGOZA (PÉREZ GALDOS, BENITO)
El protagonista, Gabriel de Araceli, seguirá los pasos de su amada hasta Madrid, justo cuando Napoleón pretende someter a la ciudad para colocar en el trono a su hermano José Bonaparte. Gabriel luchará con las milicias españolas y sufrirá el asedio a la ciudad de Zaragoza, más tarde hasta su conquista por los franceses.

EL 19 DE MARZO Y EL 2 DE MAYO – BAILÉN (PÉREZ GALDOS, BENITO)
Acontecimientos como el Motín de Aranjuez, la caída de Godoy, el levantamiento contra los franceses del 2 de mayo y la Batalla de Bailén el 19 de julio de 1.808 entre el ejército español y el francés, se narran junto a la peripecia vital de su protagonista, el joven Gabriel de Araceli.